Diferencia entre revisiones de «Bombardeo de Guernica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.223.106.170 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 63:
Nunca ha llegado a saberse cifras oficiales de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto, pues la propaganda de entonces, impulsada por periódicos ingleses, quería dar una imagen "de lo que iba a ocurrir con [[Hitler]] en el futuro", exagerando el número de víctimas y elevándolos incluso a tres mil. Siguiendo esta línea, el autor Hugh Thomas dice que las versiones hablan de entre cien y mil seiscientos, estimando que la cifra más probable sea de mil muertos.<ref name=thomas>''Historia de la Guerra Civil Española''. Hugh Thomas. ISBN 84-226-0874-X</ref> Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/26/espana/1177559395.html Guernica recuerda el 70º aniversario de los bombardeos con un espíritu de paz] en [[elmundo.es]]</ref> Los historiadores de la asociación "Gernikazarra" Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz estiman que hubo 126 fallecidos.<ref name="refugios" />
 
El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio,<ref name="refugios" /> que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados. Los lugares históricos vascos, la [[Casa de Juntas de Guernica]] (histórico lugar de reunión de las asambleas que regían [[Vizcaya]] y sede de su archivo histórico) y el anexo [[Árbol de Guernica]], símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.
 
El [[28 de abril]], dos días después del bombardeo, las tropas nacionales entraban en la villa foral, tomando el control de la misma y quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María, imposibilitando el recuento final de fallecidos.