Diferencia entre revisiones de «Literatura infantil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38730897 de 190.166.2.233 (disc.)
Línea 3:
En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la [[literatura juvenil]], escrita para o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al conjunto [[literatura infantil y juvenil]] o abreviado [[LIJ]].
 
== Breve historia de la literatura infantil ==
== Arilde LA LITERATURA INFANTILl libro como vehículo didáctico está presente durante toda la [[Edad Media]] y parte del [[Renacimiento]]. Dentro de los libros leídos por los niños de dicha época podemos encontrar los [[bestiario]]s, [[abecedario]]s o [[silabario]]s. Se podrían incluir en estas obras algunas de corte clásico, como las [[fábula]]s de [[Esopo]] en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este público.
La [[crítica literaria]] moderna considera esencial el carácter de "literatura" dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la producción actual los textos básicamente morales o educativos, aunque todavía siguen primando estos conceptos en toda la [[LIJ]] dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepción muy reciente y casi inédita en la Historia de la Literatura.
 
La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme su producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumen de beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepción de la [[infancia]] como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es decir, la idea de que los niños no son, ni adultos en pequeño, ni adultos con minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.
 
La concepción de [[infancia]] o niñez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la [[Edad Moderna]] y no se generaliza hasta finales del [[siglo XIX]]. En la [[Edad Media]] no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en términos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras leídas por el pueblo pretendían inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehículo didáctico está presente durante toda la [[Edad Media]] y parte del [[Renacimiento]]. Dentro de los libros leídos por los niños de dicha época podemos encontrar los [[bestiario]]s, [[abecedario]]s o [[silabario]]s. Se podrían incluir en estas obras algunas de corte clásico, como las [[fábula]]s de [[Esopo]] en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este público.
 
Llegado el [[siglo XVII]], el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Además de escribir estas obras o [[cuentos]], donde destacan autores como [[Charles Perrault]] o [[Jeanne Marie Leprince de Beaumont|Madame Leprince de Beaumont]], destaca la figura del fabulista, como [[Félix María de Samaniego]]o [[Tomás de Iriarte]]. En esta época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de ''[[Los viajes de Gulliver]]''-[[Jonathan Swift]]- y, por otro, de [[Robinson Crusoe]] -[[Daniel Defoe]]-, claros ejemplos de lo que todavía hoy, son dos temas que reúne la [[LIJ]]: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.
 
Una vez llegado el [[siglo XIX]] con el [[Romanticismo|movimiento romántico]], arriba ''el siglo de oro'' de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los [[cuentos]] ([[Hans Christian AndersenaaAndersen]], [[Condesa de Ségur]], [[Hermanos Grimm|Wilhelm y Jacob Grimm]] y [[Oscar Wilde]] en Europa, y [[Saturnino Calleja]] y [[Fernán Caballero]] en España) y las [[novelas]] como ''[[Alicia en el país de las maravillas]]'' -[[Lewis Carroll]]-, ''[[La isla del tesoro]]'' -[[Robert L. Stevenson]]-, ''[[El libro de la selva]]'' de [[Rudyard Kipling]], ''[[Pinoccio]]'' -[[Carlo Collodi]]-, las escritas por [[Julio Verne]] o ''[[Las aventuras de Tom Sawyer]]'' entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevo genero literario destinado al lector más joven en el [[siglo XX]], donde la ingente producción de [[LIJ]] coexiste con las obras del género adulto.
 
Son muchas las obras de renombre por citar de la [[LIJ]], como es el caso de ''[[Peter Pan]]'', ''[[El Principito]]'', ''[[El viento en los sauces]]'', ''[[Pippi Långstrump|Pippi Calzaslargas]]'' o la colección de relatos sobre la familia ''[[Mumin]]''; en todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como [[Roald Dahl]], [[Gianni Rodari]], [[Michael Ende]], [[René Goscinny]] ([[El pequeño Nicolás]]), ([[Christine Nöstlinger]], [[Laura Gallego García]] o [[Henriette Bichonnier]] entre otros. En este [[siglo XX]], además, aparecen nuevos formatos de la [[LIJ]] gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del [[libro-álbum]] o [[álbum ilustrado]], género en el que destacan autores como [[Maurice Sendak]], [[Janosch]], [[Quentin Blake]], [[Leo Lionni]], [[Babette Cole]], [[Ulises Wensell]] o [[Fernando Puig Rosado]].