Diferencia entre revisiones de «Clarín (periódico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 196.34.139.36 (disc.) a la última edición de Héctor Guido Calvo
Línea 36:
El diario supo mirar con cierto recelo el advenimiento del gobierno peronista, frente al que se mostró más contemporizador luego de la intervención de [[La Prensa (Argentina)|La Prensa]]<ref name=diazpassaro>= Díaz, César L. y Passaro, María M.: Los mensajes del silencio: El Día, Clarín y el Golpe de Estado de 1976, pág. 175, incluido en La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires 2002 La Crujía Ediciones isbn=987-1004-10-9</ref> El rasgo más distintivo de este periódico fue su adhesión al ideario desarrolista y a sus representantes, posición que mantuvo hasta los años 80'.<ref name=diazpassaro/>
 
=== Clarín y la dictadura militar ===
Desde 1974 el diario se caracterizó por un tratamiento austero de los temas relacionados con la realidad nacional y por privilegiar tópicos económicos. La mitad de los editoriales publicados entre el 1° y el 23 de marzo de 1976 se referían a la economía, y los restantes se ocuparon alternativamente del poder judicial, del desempeño del sindicalismo, de la situación del periodismo frente a la violencia y del rol de la oposición. Los editoriales de esa época seguían la línea de atribuir al fracaso del sistema económico los problemas que se registraban en las otras esferas. En los editoriales inmediatamente anteriores y posteriores al 24 de marzo se advierte que el discurso del diario considera el fin del gobierno de [[Isabel Perón]] como resultado de la severa crisis que afectaba al país y de la cual era responsable directo. El golpe de estado no fue presentado como la ruptura del orden constitucional sino como el resultado inevitable del desgaste del gobierno peronista. Sin embargo, a diferencia del discurso editorial de otros diarios, no adoptaron una estrategia comunicacional sistemática con el propósito de socavar los cimientos del gobierno constitucional sino que esgrimió una crítica al desempeño del poder ejecutivo que se podría denominar mesurada.<ref name=diazpassaro/>
 
El [[25 de marzo]] de 1976 (al día siguiente del golpe de Estado) en el diario se leía:
{{cita|Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas. Y, si bien el cuadro que ofrece ahora el país es crítico, no hay que olvidarse que todas las naciones tienen sus horas difíciles y que el temple de sus hijos es capaz de levantarlas de su ruinosa caída.}}
 
Sobre la lucha antisubversiva, dijo un artículo publicado en el diario en 1982,<ref>Artículo en la pág.&nbsp;4 del diario ''Clarín'', del 19 de febrero de 1982.</ref>:
{{cita|Ninguna persona responsable negará que dicha acción fue necesaria, puesto que la guerrilla había puesto al país en trance de disgregación. Algo insoportable.}}
 
== Clarín en la década de 2000 ==
[[Jorge Fontevecchia]], director de [[Editorial Perfil]], califica la línea editorial de Clarín como de tipo «marketinero, que busca satisfacer a la mayor cantidad de consumidores». A su vez, asegura: «Clarín no tiene precio cuando se trata de ir contra la opinión pública, lo que no quita que mientras eso no ocurra trate de sacar el mayor provecho de los gobiernos crédulos que creen que pueden dominarlo».<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2008/04/11/noticia_0055.html Editorial de Jorge Fontevecchia en el diario ''Perfil'' acerca de ''Clarín''].</ref>
 
La [[revista Noticias|revista ''Noticias'']] (de [[Editorial Perfil]], dueña del competidor [[diario Perfil|diario ''Perfil'']]) acusó a Clarín de sostener un pacto con el Gobierno nacional. Aseguraba que el ex&nbsp;presidente [[Néstor Kirchner]] usaba al diario ''Clarín'' como agencia de noticias propia.<ref>[http://www.enciclomedios.com/node/2364 EncicloMedios.com] (''Noticias'' denuncia un pacto entre Kirchner y ''Clarín''.]</ref>
 
No obstante, durante el [[paro agropecuario patronal en Argentina de 2008|paro agropuecuario de 2008]], los medios del Grupo Clarín tomaron una postura crítica al gobierno de [[Cristina Fernández de Kirchner]].<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2008/04/18/noticia_0063.html «Gobierno vs. Clarín», por Jorge Fontevecchia para el diario ''Perfil''.]</ref>
 
Desde el anonimato se pusieron en Buenos Aires afiches con las leyendas «Clarín miente» y «TN: Todo Negativo». Este último, en referencia al canal de noticias [[Todo Noticias]] (TN), que pertenece al mismo multimedios que Clarín.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1010683 LaNacion.com.ar] (campaña en la calle contra el diario ''Clarín'').</ref>Desde el programa declaradamente kirchnerista ''[[6, 7, 8]]'', de [[Canal 7]], se denunció, '''aportando pruebas''', que tanto el diario como el multimedios de Clarín obtuvieron su status de corporación monopólica mediante dos acciones: al apoyar abiertamente a la [[Proceso de Reorganización Nacional|Última Dictadura Militar]] (1976-1983), y obteniendo parte del control de [[Papel Prensa]] en connivencia con la tortura y la expropiación ilegal realizada a sus legítimos dueños, la familia Graiver, concretada por los genocidas y torturadores durante este mismo período.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=hA6nl3QX3eE ''678'': La historia oscura de ''Papel Prensa''</ref> Otros medios se hicieron eco del mismo programa sin agregar elemento alguno.<ref>http://www.deigualaigual.net/es/cultura/23-historia/4496-objetivo-papel-prensa</ref>
 
== Características del diario ==