Diferencia entre revisiones de «Señal Real de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 217.126.81.108 a la última edición de Drinibot usando monobook-suite
Línea 1:
{{redirige aquí|Cuatro palos|Cuatro palos (EP)|el disco de [[Los Planetas (banda)|Los Planetas]]}}
[[Archivo:Armas de Aragón.svg|thumb|150px|Señal Real de Aragón.]]
El '''Señal Real de Catalunya-Aragón'''<ref>El empleo del género masculino en señal es propio del léxico heráldico, tal y como recuerda Montaner Frutos:{{Cita|[...] mantengo el género masculino propio de la antigua documentación aragonesa y catalana, como forma específica de designación, avalada además por su empleo en castellano, en estos mismos casos, por autores del Siglo de Oro, como el traductor de las ''Ordinaciones'' de Pedro IV, Miguel Clemente.|Alberto Montaner Frutos, ''El señal del rey de Aragón: Historia y significado'', Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, pág. 5. ISBN 84-7820-283-8.}}
</ref> o '''Señal del Rey de la confederación Catalano-AragonesaAragón''' (en [[idioma catalán|catalán]] y [[idioma aragonés|aragonés]] escrito habitualmente con la grafía ''Senyal Real'' o ''Senyal Reial),''<ref name=Senyal>«Al menos desde mediados del reinado de Jaime I se denomina constantemente a ese emblema ''signum regium'' en latín y ''senyal reyal'' en romance.», Montaner Frutos, ''op. cit.'', pág. 41.</ref> conocido tradicionalmente en español desde antiguo<ref>Menéndez Pidal de Navascués (2004), pág. 140.</ref> como '''barras de Aragón''',<ref>En español el emblema es comúnmente conocido mediante la expresión «barras de Aragón», que se puede leer desde fines del siglo XVI en [[Ginés Pérez de Hita]], ''[[Guerras civiles de Granada]]'', Madrid, Juan de la Cuesta, 1595 («los reyes de Aragón les dieron por armas las barras de CatalunyaAragón, rojas de color de sangre, en campo de oro»); en ''[[Fuenteovejuna]]'' (1612), de [[Lope de Vega]], donde Esteban proclama, en elogio de la monarquía «¡Vivan Castilla y León, / y las barras de Aragón /, y muera la tiranía!» e incluso en la [[Nueva España|novohispana]] [[Sor Juana Inés de la Cruz]] (véase [http://books.google.es/books?id=Rzt0F84080IC&lpg=PA5&pg=PA323#v=onepage&q=&f=false ''Inundación castálida''], ed. de Georgina Sabàt de Rivers, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia 117), 1982, pág. 323. ISBN 978-84-7039-311-2), cuando escribe: {{Cita|Todos celebran gozosos<br />de Pedro el triunfo feliz<br />que unió la francesa lis<br />a las barras de Aragón; [...] |Juana Inés de la Cruz, «Primero nocturno».}}</ref><ref>Aunque el término «barra» es impropio en heráldica, este es el nombre con que fue denominado el blasón secularmente en español, como señala [[Guillermo Fatás Cabeza]] en [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=5&path=1270&forma=&config_zoom=S&presentacion=pagina «El escudo de Aragón»], en ''Aragón, reino y corona'', [Zaragoza], Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Madrid y Secretaría de Estado de Cultura, [2000], págs. 167-174; catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000, ISBN 978-84-8324-084-7:{{Cita|Aunque el léxico heráldico moderno define la barra como una pieza en forma de franja que cruza el escudo en diagonal, desde el ángulo superior derecho (según el espectador) al inferior izquierdo, la tradición secular ha llamado "Barras de Aragón" al emblema palado y rojigualdo característico de la Casa Real de Aragón, que lo denominó "Senyal Real", término del que procede la denominación de "senyera" que, por antonomasia, se da al Señal Real de Aragón en los países hispanos de la Corona de expresión no castellana.|''loc. cit.'', pág. 170.}}</ref> es un [[escudo de armas]] o composición [[heráldica]] que reproducida gráficamente alterna cinco franjas verticales de color amarillo con cuatro franjas de color rojo, y cuya descripción o [[blasón]] es el siguiente:<ref>El más antiguo blasonado estudiado se encuentra en el ''[http://perso.numericable.fr/briantimms2/rolls/WalfordsC1.html Walford's roll]'', un [[armorial]] [[Inglaterra|inglés]] creado hacia el [[1275]]:{{cita|''Le Roy d'Arragon palé de or et de goules''}} (Menendez Pidal 2004, 127)</ref>
 
{{cita|''en campo de [[oro (heráldica)|oro]], cuatro [[palo (heráldica)|palos]] de [[gules]]''}}
 
Durante la [[Edad Media]] fue usado como emblema personal distintivo de los soberanos de Catalunyala [[Corona de Aragón]] y sus descendientes, así como de su dignidad, siendo difundido progresivamente su uso en otros ámbitos al integrarse en las armas de diferentes linajes [[nobleza|nobiliarios]] por transmisión, así como en órdenes religiosas y escudos de villas y ciudades, mediante concesión real. Igualmente, y a partir de los [[Reyes Católicos]] su uso quedó asociado a las armas de los reyes de España y consecuentemente, integrado más tarde en el [[Escudo de España|Escudo nacional de España]]. Con evidencias constatables a partir de fines del [[siglo XV]], su atribución fue reivindicada por las varias entidades territoriales [[Península Ibérica|ibéricas]] que conformaban la [[Corona de Aragón]], acentuándose las controversias en este campo en el [[siglo XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Tras la constitución del estado autonómico tras la [[Transición española]], el símbolo fue adoptado oficialmente por las comunidades de [[Escudo de Aragón|Aragón]], [[Escudo de las Islas Baleares|Islas Baleares]], [[Escudo de la Comunidad Valenciana|Comunidad Valenciana]] y en [[Cataluña]], como emblema de la [[Emblema de la Generalidad de Cataluña|Generalidad]], si bien, es usado también de manera oficiosa territorialmente.<ref>[http://www.scgenealogia.org/articles/escutcatalunya2.htm Diario ''Avui'', Diàleg, pag. 18, 26/07/2005, ''L'escut de Catalunya'']</ref>
[[Archivo:Señal del rey de Aragón en el Libro del conocimiento.jpg|thumb|300px|right|El Señal Real en el ''[[Libro del conocimiento]]'' (h. 1385), que muestra un ''escudo de oro palado de gules'' referido en el texto: «Partí [...] e fui al reinado de Aragón, un reino muy viciosso e abondado. E fallé en él cinco cibdades grandes. A la mayor, do coronan los reyes, dizen Çaragoça. A la otra Valenzia, a la otra Tarragona et a la otra Barçalona e a la otra Tortosa. [...] E el rey dénde ha por señales nueve bastones amarillos e bermejos atales».]]
La primera denominación para el emblema, está documentada en la concesión de [[Alfonso II de Aragón]] de unos privilegios a la villa [[Occitania|occitana]] de [[Millau (Francia)|Millau]] en [[1187]], entre los que se encontraban el uso de su enseña real, a la que denomina «vexillum nostrum» ('nuestra enseña'); poco después los cónsules elaboran un sello cuya cara correspondiente a la subscripción regia llevaba la leyenda SIGILLU[M] R[EGIS] ARAGON[ENSIS] COMITIS BA[RCHINONENSIS ET MARCHIONIS PROVI]NCIE rodeando al escudo del Rey exento, no decorando el arma defensiva sostenida por su representación ecuestre, en el caso más antiguo conocido de «escudo de armas» como emblema de esta tipología; más tarde, antes de [[1196]] (año de la muerte de Alfonso II el Casto), se realiza una nueva matriz en cuya cara Real figura la leyenda S AN[FONSI REGIS AR]AGONENSIS rodeando al escudo armero.<ref>Faustino Menéndez Pidal de Navascués, ''Símbolos de España'', Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, capítulo «Los reyes de Aragón», págs. 102-105.</ref> En el [[siglo XIII]], la denominación más habitual para el signo será la de «señal real» en [[lengua romance|romance]] y «signum regium» en [[latín]].<ref name=Senyal/> Los reyes de Aragón usarán el giro «nuestro señal real».<ref>Así lo señala Menéndez Pidal de Navascués (2004, pág. 140):{{Cita|Los reyes de Aragón utilizan normalmente la expresión 'nuestro señal real' para designar sus propias armas, en sustitución de la más antigua que aparece en el privilegio de Milhau: ''vexillum nostrum''.|Menéndez Pidal de Navascués, ''El escudo de España'', 2004, pág. 140.}}</ref> También se conocerá popularmente como «cuatro palos» o «cuatro gules» y de manera equívoca como «cuatro barras», «barras catalanas» o «barras de Aragón», puesto que en heráldica se emplea el vocablo «barra» para referirse a una franja diagonal, mientras que palo es correctamente referido a una franja vertical. Sin embargo, la voz más habitual para denominar a las piezas verticales hasta el último cuarto del [[siglo XIV]] en España será la de «[[Bastón (heráldica)|bastones]]», que es la preferida por Pedro IV en sus ''Ordinaciones'' y otras obras producidas por el escritorio real, como la ''[[Crónica de San Juan de la Peña]]''; solo a fines del siglo XIV y en círculos cultivados, comienza a utilizarse el tecnicismo «palos», usual en la heráldica francesa, y que se documenta para el emblema real a partir de [[1382]] en una descripción armera de [[Bernat de So]] y prolonga su uso durante el [[siglo XV]], testimoniándose en el ''Cancionero'' de [[Pedro Marcuello]].<ref>Menéndez Pidal de Navascués (2004), pág. 140.</ref>