Diferencia entre revisiones de «Industria lítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Araka (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38742249 de Araka (disc.) No se retiran referencias válidas porque sí
Línea 11:
* El [[Neolítico]] (5.000 – 2.000) con la utilización del sílex, el oro, la plata y el [[cobre]], que iban perfeccionando a medida que su inteligencia y destreza manual mejoraban.
 
Es, por tanto, la industria más antigua que se conoce., Loslos [[Hominina|homininos]], al menos los ancestros del [[Homo sapiens|ser humano]]s, han usado este tipo de herramientas desde hace, por lo menos 2.600800.000 años.<ref Sename="sala2005a">{{cita puedelibro| decirautor= queSala, esR.| unaaño= de2005a| capítulo= lasLas principales diferenciassecuencias quepliocuaternarias| existíaneditor= entreCarbonell, losE.| primerostítulo= seresHomínidos: humanoslas yprimeras susocupaciones antecesoresde "nolos humanos";continentes| laubicación= fabricaciónBarcelona| yeditorial= utilizaciónEditorial deAriel| herramientas,páginas= la135-160| creaciónisbn= de84-344-6789-5}}</ref> unaSe ''tecnología''puede quedecir suplíaque las deficienciasherramientas quelíticas suconstituyeron constituciónuna físicaadquisición teníaimportante para el desarrollo de nuestra estirpe, ayudando en la adaptación a nuevos ambientes al mediopermitir constituyendomodificar unala másdieta dealimentaria las(incorporando formastubérculos deo sobrevivirproteinas comoprocedentes fueronde otrasgrandes comohervívoros).<ref laname="sala2005b">{{cita libro| organizaciónautor= socialSala, deR.| laaño= comunicación,2005b| decapítulo= laLa bipedestación...emergencia Lasdel herramientasModo líticastécnico constituyeronI| unaeditor= adaptaciónCarbonell, importanteE.| entítulo= elHomínidos: desarrollolas primeras ocupaciones de nuestralos especiecontinentes| enubicación= susBarcelona| orígeneseditorial= enEditorial Ariel| páginas= [[África]].160-184| isbn= 84-344-6789-5}}</ref>
 
La capacidad de producción de herramientas se ha desarrollado desde las primeras piedras talladas por una cara, hasta los complejos ordenadores y máquinas de la actualidad, pasando por toda una serie de técnicas muy diversas, pero tratando siempre de aprovechar sus cualidades y fenómenos para la consecución de unos objetivos concretos en la tarea: primero, para adaptarse al medio y después para adaptar el medio a nosotros.
Línea 21:
=== [[Olduvayense]] (Modo 1) ===
 
Desarrollada en [[África]] por los primeros hombres, son herramientas muy sencillas que requieren un pequeño gasto energético para su elaboración, por lo que se supone serían fabricadas según sus necesidades y abandonadas después de su uso. Se trata de piedras, normalmente cantos rodados, sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en machacadores, que se utilizaban para extraer el [[tuétano]] de los huesos, o finas [[lasca]]s con filo que servían para cortar. Su fechaorigen se sitúa en África aal másmenos dedesde hace 2.600800.000 años ([[Formación Shungura]], [[Valle bajo del Omo|río Omo]], [[Etiopía]])<ref name="sala2005a"/> y en [[Europa]] en un 1.000.000 años, como las encontradas en el yacimiento de la [[Sierra de Atapuerca#Sima del Elefante (TE)|Sima del Elefante]] y, con una datación más reciente, en [[Sierra de Atapuerca#Gran Dolina (TD)|Gran Dolina]] en la [[Sierra de Atapuerca]].
 
=== [[Achelense]] (Modo 2) ===
Línea 65:
# '''Técnica de elaboración''' de los artefactos, que nos muestran el desarrollo tecnológico alcanzado en cada época y su relación con otros grupos humanos contemporáneos.
# '''Disposición espacial''' de los útiles dentro del yacimiento nos revelan lugares de trabajo.
# '''Huellas de uso''' y '''morfología'', que proporcionan dantos sobre su utilidad o sobre la [[dieta]] que seguían estas personas.<ref>{{cita libro| autor = Muñoz Amilibia, A. Mª.; Cabrera Valdés, V.; Fernández Vega, A.; Ripoll López, S.; Hernando Grande, A.; Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E.| título = Prehistoria Tomo I| año = 2001| editorial = [[Universidad Nacional de Educación a Distancia]], Unidades didácticas| páginas= 1472| isbn = 84-362-4400-1}}</ref>
| autor = Ana María Muñoz Amilibia, Victoria Cabrera Valdés, Ana Fernández Vega, Sergio Ripoll López, Amparo Hernando Grande, Mario Menéndez Fernández, Eduardo Ripoll Perelló
| título = Prehistoria Tomo I
| año = 2001 (primera edición, sexta reimpresión 2006)
| editorial = Lerko Print, S.A Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
| id = ISBN 84-362-4399-4 Obra completa
}}</ref>
 
 
{{listaref}}
 
 
== Véase también ==
Línea 84 ⟶ 74:
 
== Referencias ==
{{listaref}}
* Yacimientos de la sierra de Atapuerca. Publicado por: Patronato de Turismo de Castilla León. Autor: Rolf Quam.
* {{cita web| autor= Quam, Rolf | título= Yacimientos de la sierra de Atapuerca| editorial= Patronato de Turismo de Castilla León| url= http://www.atapuerca.org/patronato.pdf| formato= pdf| fechaacceso= 9 de julio de 2010}}
 
== Enlaces externos ==