Diferencia entre revisiones de «Che Guevara»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 38715401 hecha por Gelpgim22; rv. (TW)
Línea 76:
Ernesto Guevara vivió 17 años en [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], desde [[1930]] hasta principios de [[1947]], abarcando gran parte de su [[infancia]] y toda la [[adolescencia]]. Él mismo se consideraba cordobés<ref>Discurso sobre ''Reforma universitaria y revolución'', pronunciado el 17 de octubre d 1959 [http://www.filosofia.cu/che/chet4a.htm (consultar)]</ref>
y hablaba con el característico ''cantito'' de los cordobeses,<ref>[http://www.cil-nardi.com.ar/ling/ling.php?pr=tonada_1.htm ''La Tonada Cordobesa'', Centro de Investigaciones Lingüísticas]</ref>
aunque luego en Cuba adoptaría un acento marcadamente cubano. En Alta Gracia cursó la escuela primaria y en la [[Córdoba (Argentina)|ciudad de Córdoba]] la secundaria, primero en el [[Colegio Nacional de Monserrat]] (cuatro años), terminando el ciclo en el Colegio Nacional Deán Funes (dos años). También allí tuvo sus primeras experiencias sexuales y formó su grupo de amigos, con los que más adelante compartiría sus primeras preocupaciones sociales y sus viajes por [[América Latina]]. Poco antes de volver a Buenos Aires, vivió también unos meses en [[Villa María]].
 
[[Archivo:Checasa-AGracia-289716387.jpg|thumb|200px|Casa de la familia Guevara en Alta Gracia, Córdoba. En la entrada puede verse una estatua de Ernesto de niño, sentado sobre la pared.]]
Línea 82:
La familia tuvo varios domicilios en Alta Gracia, pero el principal de ellos fue Villa Nydia, en la zona de Villa Carlos Pellegrini, donde actualmente se ubica el [[Museo del "Che" Guevara|Museo Ernesto "Che" Guevara]].
 
Ernesto cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas San Martín y Santiago de Liniers entre [[1937]] y [[1941]]. Sus estudios secundarios los realizó entre [[1942]] y [[1946]] en losel mencionadosColegio colegiosNacional Monserrat y DeánDean Funes, ubicadosubicado en la ciudad de Córdoba, donde la familia terminó mudándose en [[1943]].
 
El [[asma]] determinó en gran medida las características de la infancia de Ernesto Guevara. Los ataques eran constantes y de una severidad tal que lo llevaban incluso a quedar postrado días enteros. Limitó sus posibilidades de ir a la escuela, a la que recién ingresó en [[1937]] cuando tenía ocho años comenzando en segundo grado (saltando primero inferior y superior). Restringió sus posibilidades de hacer [[deporte]], actividad que le apasionaba y que igualmente practicó aunque muchas veces sus amigos debían cargarlo para volver a su casa. Para combatir el asma estaba sujeto a constantes [[dieta]]s y tratamientos médicos. Por otro lado su enfermedad lo hizo un extraordinario [[lectura|lector]], un gran aficionado al [[ajedrez]] y generó en él un fuerte espíritu de disciplina y autocontrol.
Línea 770:
Entre los actos censurables que le atribuyen a Guevara se encuentran las ejecuciones de cientos de [[opositor]]es, principalmente cuando comandó la [[Fortaleza de San Carlos de La Cabaña|Fortaleza de La Cabaña]], así como de [[campesino]]s en las regiones controladas o visitadas por sus fuerzas guerrilleras.
 
También señalan que Guevara fundó el sistema cubano de campos de trabajo, cuando estableció el primero de ellos en [[Guanahacabibes]], para reeducar a los directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones a la «ética revolucionaria».<ref name="Farber">Samuel Farber, "The Resurrection of Che Guevara", verano de 1998 (en [[idioma inglés|inglés]]). Disponible en línea en [http://www.wpunj.edu/newpol/issue25/farber25.htm William Paterson University], accedido por última vez el [[18 de junio]] de [[2006]].</ref> [[Jorge Castañeda]], en su biografía del Che Guevara, ha señalado que, trastas la partida de Guevara de Cuba, "estos campos fueron utilizados para enviar disidentes, homosexuales y [más de dos décadas después de la muerte de Guevara] enfermos de sida".<ref>Castañeda, Jorge G.: ''Compañero. Vida y muerte del Che Guevara'' (originalmente titulado ''La vida en rojo''), Vintage Español, Nueva York, 1997, p. 227. ISBN 0-679-78161-7</ref><ref name="Farber" />
 
Los opositores a la figura del Che Guevara también remarcan sus ideas comunistas, a las que consideran [[totalitarismo|totalitarias]], y la influencia que tuvo para que [[Cuba]] se adhiriera al [[comunismo]] y, durante la [[Guerra Fría]], ingresara al bloque comunista conducido por la [[Unión Soviética]].