Diferencia entre revisiones de «Historia de la Puerta del Sol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Lo siento, pero el circunloquio sigue sin convencerme lo más mínimo
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 38745620 de Tamorlan (disc.): ¿perdón? Una enciclopedia no es un texto literario. Café es un término común
Línea 7:
Desde el punto de vista arquitectónico la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]] es un espacio de paso ensanchado, de forma [http://es.wiktionary.org/wiki/oblongo oblonga], un punto de convergencia de calles que adquiere el aspecto de plaza a mediados del [[siglo XIX]].<ref name="Montero" /> En dicho espacio desembocan una decena de calles, en el [[siglo XVIII]] eran once. La Puerta del Sol ha ido sufriendo diversas obras de mejora urbana a lo largo de su historia, siendo la más importante la acometida a mediados del [[siglo XIX]].<ref name="Raya" /> En muchos casos la restauración urbana realizada a lo largo de su historia ha ido borrando poco a poco importantes edificios del pasado. De todos ellos, el único edificio sobreviviente es la [[Casa de Correos]] que fue residencia del [[Ministerio de Gobernación]] (Ministerio del Interior) y en la actualidad sede de la [[Comunidad de Madrid]], se trata del edificio más antiguo de la Puerta del Sol actual.<ref name="Bonet" /> El segundo edificio en antigüedad es la [[Casa Cordero]] que a lo largo de la historia de la plaza ha ido cambiando de funcionalidad.
 
La Puerta del Sol ha entusiasmado a diversos escritores desde los comienzos de su historia, y muchos de ellos han incluido este espacio en sus obras literarias. [[Ramón Gómez de la Serna]] y la [[Generación del 98]],<ref name="RamónS" /> en sus obras madrileñas, han descrito el ambiente social de este centro.<ref name="Perriloo">José Montero Padilla, (2000), "''Apuntes para una guía literaria de la Puerta del Sol''", nº 22, Ed. Ayuntamiento</ref> En ellos describen la animación existente de sus actividades diurnas. Desde [[Lope de Vega]] hasta Ramón Gómez de la Serna las descripciones literarias son frecuentes, quizás por las tertulias literarias del siglo XIX en sus famosos Caféscafés.
 
== Los orígenes ==