Diferencia entre revisiones de «Frente Patriótico Manuel Rodríguez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38750524 de 190.20.12.53 (disc.)
Línea 43:
 
 
El '''Frente Patriótico Manuel Rodríguez''' (conocido también por la sigla '''FPMR''') es un grupo terroristaguerrillero de [[izquierda]] de [[Chile]], que inició sus actividades el [[14 de diciembre]] de [[1983]] causando un "apagón" (corte del suministro eléctrico) a nivel nacional. Tomó su nombre del héroe de la [[Independencia de Chile|independencia chilena]] [[Manuel Rodríguez Erdoíza]].
 
Inicialmente el FPMR fue el aparato [[Paramilitar|''militar'']] oficial del [[Partido Comunista de Chile]] (PCCh) en la resistencia armada contra la [[Dictadura Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]], dentro de la ''política de rebelión popular de masas'' impulsada por el PCCh.
 
== Historia ==
Tras el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de estado]] que derrocó aal [[Presidente de Chile|Presidente]] [[Salvador Allende]] (el [[11 de septiembre]] de [[1973]]), el [[Partido Comunista de Chile]] entró en un proceso de crítica interna por la carencia de una política militar. Lo anterior llevó a una revisión de la acción política del PCCh en esta nueva etapa. Contando con apoyo logístico y económico de países y gobernantes como la dictadura [[Cuba]] y, la [[Unión Soviética]], además de lay [[Alemania Oriental]] (y trabajando tanto desde el [[exilio]] como dentro del [[país]]), los comunistas selograron enfrentaronmantenerse alunidos gobiernopara deenfrentarse factoa la dictadura.
 
En vista de lo anterior, los comunistas chilenos creyeronconcluyeron que la vía armada era una opción legítima a la hora de lucharacabar contracon la represión de la que eran objeto. Así, en [[1974]] surgió la idea de crear el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que se convertiría en el brazo armado del PCCh.
 
En [[septiembre]] de [[1980]], el secretario general del PCCh [[Luis Corvalán]] afirmó en [[Radio Moscú]] que ''la rebelión popular contra la tiranía de Pinochet es legítima'', anunciando así que su organización justificaba la lucha armada para terminar con la dictadura militar. De ese modo, marcó el inicio formal de la ''perspectiva insurreccional'' o ''[[Política de Rebelión Popular de Masas]]'' que dio origen al FPMR.
 
Tras un largo período de instrucción [[guerrilla|guerrillera]] y [[política]] en [[Cuba]] y otros países de [[Centroamérica]], el FPMR comenzó su ola de acciones terroristas armadas. Así, el más poderoso grupo guerrillero [[chile]]no del [[siglo XX]] inició sus actividades el [[14 de diciembre]] de [[1983]], con un [[Apagón eléctrico|apagón]] que afectó a la [[Chile central|zona central de Chile]].
 
El objetivo final del FPMR era desestabilizarderrocar el país y, con el, el gobierno dea [[Augusto Pinochet]], que en esos años ya contaba con una nueva Constitución aprobada por la mayoría del país en un plebiscito, inaugurando modalidades de guerrilla sistemática desconocidas en la historia chilena e introduciendo tácticas como los secuestros y los autobombas. Además, contaba con una rígida estructura organizacional compuesta por colaboradores, ayudistas, militantes, jefes de destacamento, jefes zonales y comandantes, la mayoría de ellos cuadros selectos de las [[Juventudes Comunistas de Chile]] e hijos de militantes de izquierda en el exilio.
 
De entre estos surgió su líder, el joven ingeniero [[Raúl Pellegrín Friedmann]], quien luego de ingresar clandestinamente a Chile a mediados de 1983, se convirtió en el principal cerebro político y militar de la organización adoptando el nombre de "comandante José Miguel".
 
== Acciones del FPMR ==
La primera acción de espectacularidad del FPMR fue el secuestro del periodista de tendencia derechistaderecha y entonces subdirector del diario La Nación:
Sebastiano Bertolone Galletti.
Entre [[diciembre]] de [[1983]] y [[octubre]] de [[1984]], el FPMR ejecutó 1.889 acciones desestabilizadoras de carácter [[Terrorismo|terrorista]], algunas de ellas con envergadura muy superior a las que hasta entonces había realizado la militancia comunista. En total, este grupo armado realizó 1.138 atentados con explosivos, 229 sabotajes, 163 asaltos a mano armada, 36 atentados selectivos y 47 sabotajes mayores.
 
En total las acciones del FPMR dejaron un saldo de 847 muertos y 5.469 heridos, principalmente civilescarabineros y carabineros, además de algunos agentes de la [[CNI|Central Nacional de Informaciones]].
 
Recién a mediados de [[1985]], el FPMR estuvo en condiciones de operar a un ciento por ciento de su capacidad. La llegada de varias oleadas de combatientes formados en el extranjero permitió contar con milescasi medio millar de hombres, que continuaron ejecutando sus acciones.
 
== 1986: El año decisivo ==
Línea 77:
=== Carrizal Bajo ===
{{AP|Internación de armas de Carrizal Bajo}}
En [[mayo]] de [[1986]], el [[FPMR]] llevó a cabo la [[internación de armas de Carrizal Bajo]]. En ella hombres de las Tropas Especiales Cubanas entregaron en [[alta mar]] la primera de tres partidas de armas enviadas por lael dictaduragobierno de [[Fidel Castro]] y destinadas al FPMR, que formaría parte de la más grande internación ilegal de armas en la historia de [[Chile]]. En la nortina caleta chilena de [[Carrizal Bajo]], se almacenaron armas por un costo de 30 millones de [[dólar]]es y con un total de ochenta toneladas de material bélico y altamente destructivo.
 
No obstante la gran cantidad de material ingresado, una cadena de errores y la efectiva investigación que las autoridades Chilenas realizaban al organismo terrorista llevaron a las fuerzas de seguridad de [[Augusto Pinochet|Pinochet]] a descubrir el 90 por ciento de las armas desembarcadas, a comienzos de [[agosto]] de [[1986]].
 
=== Operación Siglo XX ===
{{AP|Atentado contra Augusto Pinochet}}
La acción decisiva de 1986, que decidiría el triunfo o el fracaso del FPMR en su gerrillalucha armada, comenzó a planificarse desde fines de [[1984]]. Por ese entonces, se pensaba que factores como el desgaste del gobierno de Pinochet, gatillado por la crísis económica y el creciente desarrollo bélico del FPMR harían posible una operación exitosa. Así, en [[mayo]] de ese año se optó por la más audaz de las opciones: emboscar la comitiva de Pinochet.
 
La [[Operación Siglo XX]] se llevó a cabo el [[7 de septiembre]], con armas internadas por Carrizal Bajo que alcanzaron a distribuirse antes de que la [[Central Nacional de Informaciones]] (CNI) las descubriera. Ese día, y mientras Pinochet se dirigía desde su residencia de descanso en el pueblo de El Melocotón hacia [[Santiago de Chile|Santiago]], el Frente atacó su comitiva. La operación fue comandada por [[José Joaquín Valenzuela Levi]], el "comandante Ernesto" (''Bernardo'' para la operación) y [[Cecilia Magni]], la "comandante Tamara", quienes se dividieron en dos funciones: ''Bernardo'' en el área de combate y "Tamara" en la logística, abastecimiento y planificación.
 
La débil comitiva - compuesta por tres vehículos de seguridad, dos motos de [[Carabineros de Chile]] y dos automóviles [[Mercedes-Benz]] blindados - fue atacada por una veintena de frentistas armados con [[Fusil M16|fusiles M16]] y lanzacohetes LAW.<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/M72_LAW</ref> Sin embargo, Pinochet (que viajaba en uno de los automóviles blindados) sobrevivió al atentado, producto de fallas operativas de los frentistas y gracias a la pericia del chofer presidencial, quien logró escapar.
 
En el ataque murieron cinco [[escolta]]s presidenciales, y Pinochet sólo sufrió heridas leves en una de sus manos. Las investigaciones posteriores a la operación frentista demostraron que probablemente Pinochet sobrevivió producto de una falla en el cohete LAW que impactó su automóvil.
 
La investigación posterior reveló grandes errores cometidos por la [[CNI]] que facilitó el escape del lugar a los ''frentistas''. Además, a pesar de lo intenso de la investigación, el fiscal militar [[Fernando Torres Silva]] jamás pudo establecer quién fue el comandante del atentado, a pesar de quelos algunosinterrogatorios terroristasbajo tortura a los que fueron interrogadossometidos bajolos torturapocos detenidos, atribuyendo el atentado a [[César Bunster]] quien en el atentado sólo facilitó su identidad para el arriendo de los inmuebles y automóviles de la operación.
 
Hasta el día de hoy no se encuentra ningún terrorista detenido por el atentado, ya que algunos de los pocos que se pudieron encarcelar se escaparon en la fuga masiva de la cárcel pública de [[1990]],. otrosOtros fueron indultados por el presidente [[Patricio Aylwin]] en [[1994]] y, además, debido a la protección de los gobiernos posteriores al de Augusto Pinochet.
 
== Separación del PC ==
El fracaso de la internación de armas de Carrizal Bajo y de la Operación Siglo XX fue el detonante del distanciamiento del FPMR con el PCCh, que sin embargo expresaban ya diferencias estratégicas. Además, la persecución de los organismos de seguridad como acción vengativa por el atentado terminó con la vida de importantes miembros, como es el caso de la denominada [[Operación Albania]], hechos que mermaron el poder logístico del Frente.
 
En [[1987]] el FPMR se desvinculó definitivamente del Partido Comunista, transformándose en una organización efectivamente autónoma. El FPMR se encargó de llevar a cabo nuevas operaciones en contra de altos personeros delde Gobierno dela Pinochetdictadura, como el [[secuestro de Carlos Carreño]], [[coronel]] de [[Ejército de Chile|ejército]] perteneciente a [[Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile|FAMAE]], en septiembre de 1987, o el fallido atentado contra el fiscal Torres, en [[mayo]] de [[1988]]. Además realizaron el lanzamiento de la llamada [[Guerra Patriótica Nacional]], instancia en la que el grupo pretendía lograr la sublevación de las masas de ciudadanos en contra del régimen de Pinochet.
 
En el lanzamiento de ésta -en [[octubre]] de [[1988]]-, el líder del grupo, [[Raúl Pellegrín Friedmann]], perdió la vida tras la toma del poblado de [[Los Queñes]], en la [[VII Región del Maule|séptima Región]]. Su muerte, sumada a la de Cecilia Magni que le acompañaba, significaron un duro revés para los militantes que integraban el Frente Autónomo. Su reemplazo al mando del FPMR fue asumido por [[Galvarino Apablaza Guerra]], el "comandante Salvador", quien fue secundado en la comandancia por [[Juan Gutiérrez Fischmann]] y [[Mauricio Hernández Norambuena]].
 
Con la [[Transición a la democracia (Chile)|llegada de la democracia]] a [[Chile]] en [[marzo]] de [[1990]], el FPMR redujo la intensidad de sus acciones,. peroLuego nodel abandonándolasasesinato adel pesar[[Senado de haberseChile|senador]] cumplido[[Jaime elGuzmán objetivoErrázuriz]] que([[1 ellosde buscaban,abril]] quede era[[1991]]) lay caídadel [[secuestro de Cristián Edwards]] -hijo del Gobiernoempresario [[Agustín Edwards Eastman|Agustín Edwards]], propietario del diario [[El Mercurio]]- ([[9 de septiembre]] de [[1991]]), cesó sus operaciones militares hasta Militar[[1996]].
 
El [[30 de diciembre]] de ese año, en una espectacular operación que incluyó el uso de un [[helicóptero]], el FPMR logró la fuga<ref>Material visual en reportaje "El Gran Escape", de Contacto Canal 13</ref> de los terroristas [[Ricardo Palma Salamanca]], [[Pablo Muñoz Hoffmann]], [[Mauricio Hernández Norambuena]] y [[Patricio Ortiz Montenegro]], frentistas que se encontraban recluidos en la [[Cárcel de Alta Seguridad de Santiago de Chile|Cárcel de Alta Seguridad de Santiago]] acusados de diversas acciones militares. En esa ocasión, el comando de rescate liderado por [[Raúl Escobar Poblete]] utilizó [[Fusil M16|fusiles M-16]] ingresados en 1986 por Carrizal Bajo.
Luego del asesinato del [[Senado de Chile|senador]] [[Jaime Guzmán Errázuriz]] ([[1 de abril]] de [[1991]]) y del [[secuestro de Cristián Edwards]] -hijo del empresario [[Agustín Edwards Eastman|Agustín Edwards]], propietario del diario [[El Mercurio]]- ([[9 de septiembre]] de [[1991]]), cesó sus operaciones militares hasta [[1996]].
 
El [[30 de diciembre]] de ese año, en una espectacular operación que incluyó el uso de un [[helicóptero]], el FPMR logró la fuga<ref>Material visual en reportaje "El Gran Escape", de Contacto Canal 13</ref> de los terroristas [[Ricardo Palma Salamanca]], [[Pablo Muñoz Hoffmann]], [[Mauricio Hernández Norambuena]] y [[Patricio Ortiz Montenegro]], frentistas que se encontraban recluidos en la [[Cárcel de Alta Seguridad de Santiago de Chile|Cárcel de Alta Seguridad de Santiago]] acusados de diversas acciones militares. En esa ocasión, el comando de rescate liderado por [[Raúl Escobar Poblete]] utilizó [[Fusil M16|fusiles M-16]] ingresados en 1986 por Carrizal Bajo.
 
== Referencias ==