Diferencia entre revisiones de «Homonimia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.118.172.121 a la última edición de Tirithel
Línea 1:
'''HomonimasHomonimia''' proviene del [[griego]] ''homōnymos'' («homo»:igual; «ōnymos»: nombre) y designa la relación de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de [[significado]] diferente o de diferente valor gramatical, como por ejemplo «mas» y «más». Las palabras homónimas tendrían en un diccionario entradas distintas. Es posible distingir dos tipos de homónimos:
 
* Las palabras homógrafas y
Línea 39:
* La confusión de la grafía "s" con "z" (caso, cazo; has, haz; Casa, caza...) y con "c" + i ó e (cien, sien) suele ocurrir en países de América Latina, así como en las islas Canarias y en Andalucía, donde el sonido "s" se pronuncia similar a "z" y viceversa.
 
==HomonimasHomonimia y ortografía==
 
Hay quienes opinan que la pronunciación castellana original podría ir unida a una mejor ortografía, mientras que la homologación de fonemas (hacia "s" o hacia "z") favorece una ortografía indistinta. De este modo, muchas palabras que son parónimos en castellano, se vuelven homófonos en el habla común de América Latina y el Sur de España. Una frase como "Los niños dicen que no van a empezar porque sienten escozor"... "los niños ''disen'' que no ''ban'' a ''empesar'' porque sienten ''escosor''", leída en América Latina o el Sur de España, puede sonar de manera igual aunque, obviamente... al escribirla como suena delataría múltiples faltas ortográficas.