Diferencia entre revisiones de «José María Pemán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alelapenya (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 38812283 de Gosergi (disc.)
Línea 279:
Desde 1947 empezaron a publicarse sus ''Obras completas'' en una editorial gaditana que ayudó mucho a Pemán en su difusión ''Establecimientos Cerón y Librería Cervantes'' (Escelicer). En 1955 obtuvo el premio [[Mariano de Cavia]] de periodismo por su artículo «Nieve en Cádiz» publicado en ''ABC'' y en [[1957]] el premio March de Literatura. Entre los años 1968 y 1970 trabajó para TV y radio como autor de guiones. El programa de mayor éxito de la televisión en España fue ''El Séneca'', una serie en la que el personaje creado por Pemán e interpretado por [[Antonio Martelo]], derrochaba sentido común, gramática y buen humor aunque para algunos realizaba una crítica inútil (que no consigue nada ni impide nada).<ref name="Montalban" /> Pemán se vanaglorió de que la censura franquista nunca se había atrevido con sus obras.<ref>Fernando Lara y Diego Galán: [http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVII&num=535&imagen=43&fecha=1972-12-30 «Pemán, patriarca y espectador»], en ''Triunfo'', 535; 1972, pp. 43–47</ref>
 
== Pemán y el cine ==
Pemán interviene muy pronto en el cine del nuevo régimen colaborando con la mayoría de los directores del momento. Una veces interviene en el guión, otras, en adaptaciones de obras suyas y, anecdóticamente, aparece personalmente como él mismo en alguna película. Era muy aficionado al cine adonde acudía todos los días.
 
* ''Julieta y Romeo''. José Mª Castellví (1939).
 
* ''Lola Montes''. [[Antonio Román (director de cine)|Antonio Román]] (1944).
¡Pemán! Poeta del engaño y la mentira,
* ''El amor brujo''. Antonio Román (1944).
que conduces un burro por Pegaso,
* ''El fantasma y doña Juanita''. [[Rafael Gil]] (1944).
tus versos atormentan al Parnaso
* ''Fuenteovejuna''. Antonio Román (1947).
y destrozan las cuerdas de la lira.
* ''La vida encadenada''. Antonio Román (1948).
 
* ''La cigarra''. [[Florián Rey]] (1948).
Al pasado tu numen se retira
* ''Brindis a Manolete''. Florián Rey (1948).
y canta la barbarie y el atraso;
* ''Locura de amor''. [[Juan de Orduña]] (1948).
la maldita epopeya del fracaso
* ''Capitán de Loyola''. José Díaz Morales (1949).
de una casta traidora que delira.
* ''La duquesa de Benamejí''. [[Luis Lucía Mingarro|Luis Lucía]] (1949).
 
* ''Lola la Piconera''. Luis Lucía (1951).
Latebroso poeta sin entraña,
* ''Rebeldía''. [[José Antonio Nieves Conde]] (1954).
que el obispo acompaña con la vela;
* ''Congreso en Sevilla''. Antonio Román (1955).
de la tierra sin luz, polichinela
* ''La viudita naviera''. [[Luis Marquina]] (1961).
que pasas arrojando como araña,
* ''Teresa de Jesús''. Juan de Orduña (1961).
como viejo patriota de cazuela,
* ''Autopsia''. Juan Logar (1973). Aparece él mismo.
tu veneno mortal a nuestra España
* ''Cádiz, señorita del mar''. Guillermo de la Cueva (1974).
* ''Rafael en Raphael''. [[Antonio Isasi-Isasmendi]] (1975). Aparece él mismo.
 
== Obra impresa ==