Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.244.117.87 a la última edición de Escarlati
Línea 213:
 
{{cita|Si hay poesía en nuestra América ella está en las cosas viejas, en [[Palenque|Palenke]] y [[Utatlán]], en el indio legendario, y en el [[inca]] sensual y fino, y en el gran [[Moctezuma]] de la silla de oro. Lo demás es tuyo, demócrata Walt Whitman.}}
 
==== Ocultismo ====
A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. Es conocido su poema "[[s:Lo fatal|Lo fatal]]", de ''Cantos de vida y esperanza'', donde afirma que:
 
{{cita|no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo<br />ni mayor pesadumbre que la vida consciente}}
 
La religiosidad de Darío se aparta de la ortodoxia católica para buscar refugio en la religiosidad sincrética propia del fin de siglo, en la que se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y, sobre todo, varias corrientes [[ocultismo|ocultistas]]. Una de ellas es el [[pitagorismo]],<ref>La idea que Darío se forjó acerca del pitagorismo tiene menos que ver con lo que era el verdadero pensamiento de Pitágoras que con la imagen que del mismo daba un clásico del esoterismo, ''Los grandes iniciados: un estudio de la historia secreta de las religiones'', obra de [[Edouard Schuré]]. En este libro, Pitágoras era descrito como un iniciado en la sabiduría oculta, junto con otros nombres, reales o míticos, de la historia de las religiones (como [[Rāma]], [[Krishna]], [[Hermes]], [[Moisés]], [[Orfeo]], [[Platón]] y [[Jesús]]).</ref> con el que se relacionan varios poemas de Darío que tienen que ver con lo trascendente. En los últimos años de su vida, Darío mostró también gran interés por otras corrientes esotéricas, como la [[teosofía]]. Como recuerdan muchos autores,<ref>Como Octavio Paz, en ''Los hijos del limo'', y Cathy Login Jrade, en su obra sobre la influencia del pensamiento esotérico en la poesía de Darío (ver bibliografía)</ref> sin embargo, la influencia del pensamiento esotérico en la poesía es un fenómeno común desde el [[Romanticismo]]. Se manifiesta, por ejemplo, en la visión del poeta como un mago o sacerdote dotado de la capacidad de discernir la verdadera realidad, una idea que está ya presente en la obra de Víctor Hugo, y de la que hay abundantes ejemplos en la poesía de Rubén Darío, que en [[s:¡Torres de Dios! ¡Poetas!|uno de sus poemas]] llama a los poetas "torres de Dios".
 
==== Temas cívicos y sociales ====