Diferencia entre revisiones de «Manto terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.231.204.89 a la última edición de Hprmedina
Línea 7:
 
Durante tiempo se pensó que la ''Moho'' representaba la frontera entre la estructura rígida de la corteza y la zona más plástica del manto, siendo la zona donde tendría lugar el movimiento entre las placas de la [[litosfera]] rígida y la [[astenosfera]] plástica. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esa frontera se ubica mucho más abajo, en pleno manto superior, a una profundidad del orden de los 70 km bajo la corteza oceánica y de los 150 km bajo la corteza continental. Así, el manto que se sitúa inmediatamente debajo de la corteza está compuesto por materiales relativamente fríos (aprox. 100[[°C]]), rígido y fundido con la corteza, a pesar de estar separado de ella por la Moho. Ello demuestra que la Moho es en realidad una discontinuidad composicional y no una zona de separación dinámica.
 
nicolas escobar lo mas
=== Composición ===
La principal alteración mecánica en la Moho se evidencia en la velocidad de las [[onda sísmica|ondas sísmicas]], que aumenta sustancialmente, dada la mayor densidad de los materiales del manto (ya que la [[velocidad]] de propagación de una [[vibración]] es proporcional a la [[densidad]] del material). Esa mayor densidad resulta, además del efecto del aumento de la [[presión]], de las diferencias en su composición química, que es en realidad el principal elemento diferenciador entre corteza y manto: los materiales del manto son muy ricos en [[mineral]]es [[máfico]]s de [[hierro]] y [[magnesio]], especialmente [[olivino]] y [[piroxeno]]. Debido al aumento de la proporción relativa de esos minerales, las [[roca]]s del manto —[[peridotita]], [[dunita]] y [[eclogita]]— comparadas con las rocas de la cortezas, se caracterizan por un porcentaje de hierro y magnesio mucho mayor, en detrimento del [[silicio]] y del [[aluminio]].