Diferencia entre revisiones de «Ciudad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.66.88.211 a la última edición de Shooke
Línea 41:
En el concepto religioso, tanto en la [[Alta Edad Media]] como en otros periodos como el [[Renacimiento]] y anteriormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una [[catedral]] donde un [[obispo]] ostentase su propia [[cátedra]]; ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países europeos como [[Francia]] o [[España]], durante la [[Edad Media]] y la [[Inquisición]], dentro del concepto político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o que fuese sede de una [[arquidiócesis]] (o [[archidiócesis]]), llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad con más de una archidiócesis se construyese más de una catedral, en dedicación a cada [[patrón]].
 
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La [[geografía urbana]] y la [[sociología urbana]] estudian ambos hijueputasaspectos desde el punto de vista de la [[geografía humana]] y la [[sociología]] con la [[ecología humana]]. Asimismo, la [[ecología urbana]] estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno.
 
El ''[[Diccionario de la Academia Francesa]]'' ''(Dictionnaire de l'Académie française)'', desde la edición de 1694 hasta la de 1835, definió a la ciudad como “la reunión de muchas casas dispuestas en calles y encerradas dentro de un recinto común que suele ser de muros y fosos”. El ''[[Diccionario de la Lengua Española]]'' (de la [[Real Academia Española|RAE]]) define a la ciudad como un "conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas".