Diferencia entre revisiones de «Michelle Bachelet»

Contenido eliminado Contenido añadido
MILO (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 188.221.119.33 a la última edición de PatruBOT usando monobook-suite (rv hasta llegar aun acuerdo neutral)
Línea 55:
En [[1979]] regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de [[Augusto Pinochet]]. Con el ''[[Transición a la democracia (Chile)|"retorno de la democracia"]]'', Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como [[Ministerio de Salud de Chile|ministra de Salud]] durante el gobierno de [[Ricardo Lagos Escobar]] en [[2000]]. En [[2002]], asumió como [[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|ministra de Defensa]], siendo la primera mujer del país y de [[Iberoamérica]] en ocupar dicho puesto.<ref>{{cita web|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/10/internacional/1134222473.html|título=Michelle Bachelet: mujer, izquierdista y agnóstica|autor=El Mundo|fecha=16 de enero de 2006|fechaacceso=8/01/2008}}</ref> En dicha posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] para las [[elección presidencial de Chile (2005-2006)|elecciones presidenciales de 2005]].
 
Bachelet asumió como [[presidente de Chile]] el 11 de marzo de [[2006]], siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados de su mandato considerablemente tras la ''[[movilización estudiantil de 2006 en Chile|Revolución Pingüina]]'', la crisis del [[Transantiago]] y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la [[crisis económica de 2008-2009|crisis económica mundial de 2008]], repuntando sus cifras de popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún presidente de la [[Concertación]] ha recibido, finalizando con un 84,1% de aprobación. Pese a esto Según la encuesta Casen 2010, la pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2009, desde un 13,7 a un 15,1 por ciento. Eso significa que 355.095 chilenos más pasaron a formar parte de la población más vulnerable, grupo que ahora suma 2,5 millones de personas.
Este sería el primer retroceso de Chile en materia de superación de la pobreza desde 1990, cuando la pobreza afectaba al 39% de los chilenos.
 
== Primeros años ==
Línea 232 ⟶ 231:
}}</ref>
 
Finalmente el [[9 de marzo]] de 2010 antes dejar su cargo de Presidente de la República se dio a conocer la última encuesta Adimark, la cual deja a Michelle Bachelet con un 84% de aprobación y respaldo ciudadano, siendo esta cifra la más alta registrada por un Jefe de Estado en el país al momento de dejar el cargo.Pese a esto Según la encuesta, la pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2009, desde un 13,7 a un 15,1 por ciento. Eso significa que 355.095 chilenos más pasaron a formar parte de la población más vulnerable, grupo que ahora suma 2,5 millones de personas.<ref>{{cita web
 
Este sería el primer retroceso de Chile en materia de superación de la pobreza desde 1990, cuando la pobreza afectaba al 39% de los chilenos.
<ref>{{cita web
|apellido = Terra Chile
|nombre = Portal de Internet
Línea 260 ⟶ 256:
Muchos sectores han mostrado su disconformidad con el gobierno concertacionista debido a que opinan que la Presidenta administra y su política comunicacional es pobre.
 
Algunos sectores, han destacado, que el problema más deliberante económico que el gobierno de Bachelet ha debido afrontar ha sido el tema de la Matriz energética. Que disminuye la producción industrial y molesta levemente la marcha de la economía. La gestión de Hacienda durante el periodo de [[Andrés Velasco Brañes|Andrés Velasco]] como ministro, ha sido bastante parecida a la mantenida por [[Nicolás Eyzaguirre]] durante el gobierno anterior, con la diferencia que el gobierno de Bachelet ha hecho uso de las abultadas arcas del Fisco para construir en el 2007 el presupuesto más alto de la historia del país, manteniendo sin embargo un alto superávit estructural. En el 2010 la encuesta Casen entrega un lapidario resultado: la pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2009, desde un 13,7 a un 15,1 por ciento. Eso significa que 355.095 chilenos más pasaron a formar parte de la población más vulnerable, grupo que ahora suma 2,5 millones de personas.
 
Este sería el primer retroceso de Chile en materia de superación de la pobreza desde 1990, cuando la pobreza afectaba al 39% de los chilenos.
 
=== Relaciones internacionales ===