Diferencia entre revisiones de «La peste»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.92.139.202 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 8:
Camus escribe filosofía en su novela. La trama toca el tema del sentido de la [[existencia]] cuando se carece de dios y de una moral universal, aunque el enfoque de Camus en el libro es sumamente serio, su narrador hace hincapié en la ideas de que en última instancia no tenemos control sobre nada, la irracionalidad de la [[vida]] es inevitable, y que además pone de manifiesto la reacción humana hacia el 'absurdo'. La peste representa la forma en que el mundo se refiere a la [[absurdismo|noción filosófica del absurdo]], una teoría que el mismo Camus ayudó a definir.
 
Esta ausencia de sentido supremo es el "absurdo", y es algo que aunque desconcertante es potencialmente positivo, puesto que las nuevas razones de la existencia serían cualquiera que vaya ligado a valorar la vida humana por sí misma y no por causas superiores a las personas (religiosas, ideológicas, etc.). La novela muestra este sentido de la existencia, [[libre]] y [[ateo]], manifestado principalmente en el [[apoyo mutuo]] y en la [[libertad individual]], enemistadas estas con la [[indiferencia]] y la [[autoridad]]. Este tema lo expondría de manera no literaríaliteraria en [[El hombre rebelde]] ("L'homme révolté").
 
== Modelo literario ==