Diferencia entre revisiones de «África»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Mascabrother a la última edición de Qoan usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de territorio
|Mapa = Africa (orthographic projection).svg
|Superficie = 30.221.532
|Población = 1.200 millones (Est. [[2010]])
|Densidad = 33
|Gentilicio = Africano
|Países = [[Anexo:División política de África|53]]
|Dependencias = {{Lista desplegable|título=6|{{bandera2|Ceuta}} |{{bandera2|Mayotte}} |{{bandera2|Melilla}} |{{bandera|Francia}} [[Reunión (departamento de Francia)|Reunión]] |[[Archivo:Flag of Western Sahara.svg|border|20px]] [[Sahara Occidental]] |{{bandera2|Santa Helena}}}}
|Idiomas = [[Lenguas de África|Lista de idiomas]]
|Zona horaria = UTC-1<br />UTC+4
|Organizaciones regionales = [[Unión Africana]]
}}
{{otrosusos}}
 
'''África''' es el tercer [[continente]] del mundo por extensión geográfica. Limita al norte con el [[Mar Mediterráneo]], al oeste con el [[Océano Atlántico]] y al este con el [[Mar Rojo]], el [[Océano Índico]] y [[Asia]] a través del [[canal de Suez]]. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 [[kilómetros cuadrados]] (621.600 en masa [[insular]]), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 [[países]], siendo todos ellos miembros de la [[Unión Africana]], con excepción de [[Marruecos]].
 
 
== Historia ==
Línea 8 ⟶ 18:
[[Archivo:Tutanchamun Maske.jpg|thumb|Máscara del [[faraón]] [[Tutankamón]], en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes.]]
 
Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la [[Población mundial|Humanidad]] y de allí proceden las sucesivas especies de [[homínido]]s y [[antropoides]] que dieron lugar a los [[Ser humano|seres humanos]] y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el ''[[Homo sapiens sapiens]]'' hace cerca de 190.000 años. La mayoría de la población de África es de raza negra (90%) y la minoría es de raza blanca-bereber (9%).
 
Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del África del norte se conjuga con la del [[mediterráneo]]. Entre tanto las regiones del África subsahariana viven desarrollos diferentes entre sí.
 
Según el historiador griego [[PavanniHeródoto]] ([[484 a. C.|484&nbsp;a.&nbsp;C.]]), una expedición [[fenicia]] auspiciada por el faraón Necao ([[616&nbsp;a.&nbsp;C.]]) [[Circunnavegación fenicia de África|circunnavegó el continente africano]] por primera vez.
 
Los orígenes del [[Comercio transahariano|tráfico comercial entre el oeste y el centro de África]] y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre [[Leptis Magna]] y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] con el ascenso del [[Imperio romano]]. Sobre todo se comerciaba con [[oro]], [[esclavo]]s, [[marfil]] y animales exóticos para los juegos de [[circo]] en [[Roma]] en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de [[Cartago]] por [[Roma]] en la [[Tercera Guerra Púnica|tercera guerra púnica]] se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el [[Túnez]] actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del [[camello]] a partir del [[siglo I]] en el norte de África.
 
A partir del [[siglo VII]] los [[Arabia|árabes]] invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".
Línea 28 ⟶ 38:
Al final de la [[Segunda Guerra Mundial]] los [[Aliados (Segunda Guerra Mundial)|aliados]] no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua [[Historia de Libia|colonia italiana de Libia]]. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia [[Italia]]. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de [[Italia]] por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre [[Occidente]] y la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]] ([[URSS]]) hacen que finalmente la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey [[Idris]].
 
Aunque ya había 4 países independientes en África ([[Liberia]] en [[1847]], [[Sudáfrica]] en [[1910]], [[Egipto]] en [[1922]] y [[Etiopía]] en [[1941]]) [[Libia]] se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en [[1951]], a la que seguirá la de [[Ghana]] en [[1957]]. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del [[Mediterráneo]]
 
{{VT|Antiguo Egipto|África en la era colonial|Shaka|Guerras de los Bóers|Panafricanismo}}
Línea 42 ⟶ 52:
 
{{referencias}}
'''Países [[Idioma francés|francófonos]]:''' [[Argelia]] (junto con el árabe), [[Benín]], [[Burkina PorroFaso]], [[Burundi]], [[Camerún (ex mozo del carribar de pachina)]] (junto con el inglés), [[Congo]], [[Costa de Marfil]], [[Chad]] (junto con el árabe), [[Comoras]] (junto con el árabe), [[Congo]], [[Egipto]] (junto con el árabe y el inglés), [[Gabón]], [[Guinea]], [[Guinea Ecuatorial]] (junto con el español y el portugués), [[Madagascar]] (junto con el malgache), [[Malí]], [[Marruecos]] (junto con el árabe, el bereber y español), [[Mauricio]] (junto con el inglés), [[Mauritania]] (junto con el árabe), [[Níger]], [[República Centroafricana]], [[República Democrática del Congo]], [[Ruanda]], [[Senegal]], [[Seychelles]], [[Togo]], [[Túnez]] (junto con el [[árabe]]) y los territorios ultramaritimos franceses de [[Isla Europa]], [[Mayotte]] y [[Reunión]].
 
'''Países de [[Idioma portugués|habla portuguesa]]:''' [[Angola]], [[Cabo Verde]], [[Guinea Bissau]], [[Mozambique]], [[Santo Tomé y Príncipe]], [[Guinea Ecuatorial]] (junto con el español y francés) y los territorios portugueses de [[Madeira]] y [[Azores]].
Línea 53 ⟶ 63:
 
También en esta parte del continente países como [[Alemania]] y los [[Países Bajos]], tuvieron sus posesiones coloniales.
 
 
== Geografía ==