Diferencia entre revisiones de «Mariano Salafranca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.78.34.94 (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 3:
== Carrera militar ==
 
En [[1894]] entra en la Academia Militar, pero la repentina muerte de su padre en [[Puerto Rico]], en la Navidad de [[1895]], le lleva a dejar los estudios e ir voluntario al frente de guerra existente en [[Filipinas]]. Llega a Manila, con 18 años recién cumplidos, el día 14 de noviembre de [[1896]] y el 21 de enero de 1897 se embarca para [[Calambá]], declarado en estado de guerra, donde se incorpora al batallón al mando del [[Gral. José Marina]], perteneciente a la División del Gral. [[José Lachambre]], cuyas órdenes son tomar el pueblo de [[Silang]].
El día [[19 de febrero]] de [[1897]] se tomó el pueblo de Silang, pero en otra acción posterior en [[Dasmarinas]] del [[25 de febrero]], Mariano Salafranca resulta herido de bala y es dado de baja. El 4 de marzo de 1897 es trasladado a [[Manila]] para su cura y recuperación, momento en que su tío, el Gral. [[Angel Aznar Butigieg]], Dtor. de la [[Escuela Superior de Guerra]], le reclamó desde [[España]] para que concluyera sus estudios. Cosa que hizo.
 
Línea 9:
Aunque fue bravamente defendida, a las 4h habían sido aniquilados sin ninguna otra opción posible. Fueron las primeras víctimas del llamado "[[Desastre de Annual]]". El capitán Juan Salafranca fue laureado a título póstumo y tratado de héroe nacional por la prensa. Mariano, impactado por su muerte, solicitó destino en ese mismo frente. Compartía la idea de [[Millán Astray]], de crear un cuerpo de choque de vanguardia como la Legión francesa, pero Salafranca quería que fuera enteramente europeo y de élite.
 
Pudo llevarlo a cabo en [[1922]], que el Tte. Coronel Mariano Salafranca, fue destinado al frente marroquí al mando del [[Batallón Expedicionario]] de [[Navarra]] nº 25 cuyas actuaciones en primera línea de fuego, negándose a llevar fuerzas indígenas en vanguardia, fueron elogiadas por el alto mando y prensa y premiadas con la Medalla militar. Concretamente en la acción del [[5 de junio]] de [[1923]] en el sector de [[Tizzi-AzzaAssa]], tuvo una brillantísima actuación con su batallón europeo en la toma de la loma de [[Peña-Tahuarda]] que fue muy elogiada y simultánea y en apoyo a la realizada por la [[Legión]] en la toma de esta misma loma y donde murió su jefe el Tte. Coronel Valenzuela. El escritor [[Ramón J. Sender]] también estuvo como soldado en esta operación en [[Tizzi-Azza]], escribiendo más tarde la novela "Imán", donde describe el terrible ambiente allí vivido, aquel 5 de junio de 1923.
 
El Tte. Coronel Salafranca quiso sustituir al [[Tte. Coronel Valenzuela]] al frente de la [[Legión]], incluso Millán-Astray -que fue su primer jefe desde 1920- también lo solicitó, pero fue fulminantemente ascendido el comandante Francisco Franco a Tte. Coronel, para poder ser nombrado jefe de la Legión y se podria decir que por ''Real Decreto''. A finales de [[1923]], recién llegada la [[Dictadura de Primo de Rivera]] y a raíz de un altercado que tuvo Mariano Salafranca en el casino de [[Melilla]] con el entonces Comandante/Tte. Coronel Franco, motivado por las rencillas generadas por los últimos ascensos de Franco de la mano del Rey. Se le instruyeron diligencias a Mariano Salafranca acusado de haber pronunciado frases inconvenientes al actual gobierno, quedando luego indultado.