Diferencia entre revisiones de «Brujería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tanatos02 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tanatos02 (disc.) a la última edición de Rupert de hentzau
Línea 44:
 
=== Brujería y cristianismo ===
 
{{enobras}}
Si bien la actitud del [[cristianismo]] con respecto de algunas prácticas mágicas, tales como la [[astrología]] o la [[alquimia]], fue en ciertos momentos ambigua, la condena de la brujería fue explícita e inequívoca desde los comienzos de la religión cristiana. En la [[Alta Edad Media]] varias leyes condenaron la brujería, basadas tanto en el ejemplo del [[derecho romano]] como en la voluntad de erradicar todas aquellas prácticas relacionadas con el [[paganismo]]. Sin embargo, la actitud eclesiástica no parece haber sido demasiado beligerante durante la primera mitad de la [[Edad Media]], como lo atestiguan documentos como el ''[[Canon Episcopi]]''.
 
Como caso particular hallamos el del rey [[Colomán de Hungría]] ([[1095]] – [[1116]]) quien sancionó varios libros de ley bajo su reinado, y en uno de ellos se refirió directamente a las brujas, afirmando que estas no existían, por lo cual no se debían llevar a cabo examinaciones para atraparlas. En el artículo 57 de su Primer Libro de Ley aparece textualmente: "De strigis vero, quae non sunt, nulla quaestio fiat" ("Sobre las brujas, ya que éstas no existen, no se harán examinaciones indagando por ellas"). De esta forma, Hungría, siendo un reino medieval cristiano y católico, contando además con gran poder e influencia, se convirtió en una de las excepciones donde la brujería no fue perseguida, sino solamente en ciertos casos la heregía dogmática.
 
EnLa 1829 el novelista francés Lamothe-Langon sostuvo que la tolerancia hacia de las brujas por parte de la Iglesiasituación cambió cuando la Iglesia comenzó a perseguir las [[herejía]]s [[cátaro|cátara]] y [[valdense]]. Ambas concedían una gran importancia al [[Demonio]]. Para combatir estas herejías fue creada la [[Inquisición]] pontificia en el siglo XIII. En el [[siglo XIV|siglo siguiente]] comienzan a aparecer en los procesos por brujería las acusaciones de [[pacto con el Diablo]], el primer elemento determinante en el concepto moderno de brujería.
En la misma línea el papa [[Gregorio VII]] le escribe en 1080 al rey de [[Dinamarca]] [[Harald Blåtand]] quejándose de que los daneses tuviesen la costumbre de hacer a ciertas mujeres responsables de las tempestades, epidemias y toda clase de males, y de matarlas luego del modo más bárbaro. El Papa conminaba al rey dano para que enseñase a su pueblo, que aquellas desgracias eran voluntad de Dios, la cual deberían complacer con penitencias y no castigando a presuntas autoras.<ref name="encuentra">[http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=53&id_art=3141&id_ejemplar=0 La Inquisición y la Brujería por Gustav Henningsen]</ref>
 
En 1829 el novelista francés Lamothe-Langon sostuvo que la tolerancia hacia de las brujas por parte de la Iglesia cambió cuando la Iglesia comenzó a perseguir las [[herejía]]s [[cátaro|cátara]] y [[valdense]]. Ambas concedían una gran importancia al [[Demonio]]. Para combatir estas herejías fue creada la [[Inquisición]] pontificia en el siglo XIII. En el [[siglo XIV|siglo siguiente]] comienzan a aparecer en los procesos por brujería las acusaciones de [[pacto con el Diablo]], el primer elemento determinante en el concepto moderno de brujería.
 
A mediados de 1970 los historiadores Cohn y Yieckhefer demostraron, independentemente uno de otro, que las fuentes medievales presentadas por Lamothe-Langon jamás existieron, sino que las había inventado él para sazonar su relato.<ref name="encuentra"></ref>
 
Los primeros y escasos informes sobre la persecución de brujas datan de 1360 y no fue la Inquisición quien inició la persecución sino la justicia civil en [[Suiza]] y [[Croacia]].<ref name="encuentra"></ref>
 
Parece ser que la legalización de la caza de brujas tuvo su origen en las exigencias del pueblo, que presionaba a los tribunales civiles. Poco a poco, la Iglesia también hubo de adaptarse a esta corriente; pero la Inquisición no aparece involucrada en ese tipo de persecuciones con anterioridad al siglo XV.
[[Archivo:Frspee.jpg|thumb|100px|right|Friedrich Spee.]]
Entre 1626 y 1631, en el paroxisma de la [[Guerra de los Treinta Años]], período en el cual se produjeron grandes matanzas, saqueos y terribles hambrunas y en el cual se llegaron a darse episodios de canivalismo, príncipes católicos que reconquistaban territorios luteranos, llevaron adelante juicios masivos contra personas acusadas de brujas en la ciudad de [[Würzburg]] y en las que fueron ejecutadas más de 1.000 personas, hombres, mujeres y niños, acusados de ser brujos.
 
Durante estos juicios el jesuita alemán [[Friedrich Spee]] actuó como confesor de alguno acusados y concluyó que ninguna de las personas llevadas a la hoguera era culpable de brujería. Sus conclusiones fueron publicadas después de su muerte en el libro ''Cautio Criminalis'' en el que avogaba por el fin de los juicios por brujería; esta obra cumplió con su objetivo y los juicios por brujería comenzaron a declinar en la Alemania del siglo XVII.
 
== La brujería en Europa durante la Edad Moderna ==