Diferencia entre revisiones de «Charrúas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.134.211.246 a la última edición de 201.246.212.28 usando monobook-suite
Línea 3:
 
== Características ==
Al momento de la llegada de los españoles, los charrúas dentro del actual territorio uruguayo ocupaban el área al norte y al sur del [[Río Negro (Uruguay)|Río Negro]] (o ''Hum'') y se acercaban a la costa en el actual [[departamento de Rocha]]. En otras partes del territorio había otras tribus,<ref>Es común que se use la palabra "tribu" para toda población que desde un etnocentrismo europeo haya sido considerada "salvaje" o "primitiva" e incluso, se llama "tribu" a sociedades estatales urbanas muy complejas como las de los mayas, aztecas, quechuas, chibchas, etc. En antropología se prefiere hablar de [[etnia]]s, sean o no europeas.</ref> como los
y)|Río Negro]] (o ''Hum'')
* [[Chanáes]], que habitaban en la confluencia del río Negro con el río Uruguay, las costas e islas de este último y las islas del [[Delta del Paraná]] en [[Argentina]] entre las provincias de [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] y hasta en la de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].
* [[Minuán|Minuanes]], que ocupaban la costa de la actual [[Argentina]] sobre el [[río Uruguay]] al Norte de la desembocadura del Río Negro.
* [[Yaro]]s, que vivían en la costa oriental del río Uruguay entre los ríos Negro y San Salvador (actuales departamentos de [[Río Negro (departamento)|Río Negro]] y [[Departamento de Durazno|Durazno]] de Uruguay) y en la zona del bajo Uruguay en la [[provincia de Entre Ríos]] en la [[República Argentina]].
* [[Bohán|Bohanes]], que se hallaban en los departamentos de Paysandú y Salto, aunque, algunos mapas jesuíticos los ubican en Entre Ríos.
* [[Guenoa]]s, que estaban en la zona de los departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo extendiéndose también por el el río Ibicuy, al sur del Brasil.
* [[Arachanes]], que ocupaban los departamentos de [[Maldonado (departamento)|Maldonado]], [[Lavalleja (departamento)|Lavalleja]], [[Rocha (departamento)|Rocha]], [[Cerro Largo (departamento)|Cerro Largo]] y [[Treinta y Tres (departamento)|Treinta y Tres]], así como gran parte de la zona sur de [[Río Grande del Sur]] en [[Brasil]].
 
Posteriormente a la fundación de [[Montevideo]], los charrúas se desplazaron hacia el Norte, absorbiendo a yaros, bohanes, guenoas, chanás y minuanes y quedando prácticamente confundidos con ellos, por lo que usualmente se les ha designado a todos estos grupos genéricamente como charrúas.
 
Existen diversas estimaciones sobre la población de charrúas y etnias relacionadas al momento de la llegada de los españoles. Las mismas varían entre 8.000 (5.000 en Uruguay) y 100.000 personas o más. Los guerreros indígenas que fallecieron en la primera [[Buenos Aires]] sumaban 23.000, mientras que los guerreros [[mocoretáes]] del [[Río de La Plata]] sumaban 18.000 hombres.<ref>[http://candombeando.mundoforo.com/charruas-en-entre-rios-vt3838.html Charrúas en Entre Ríos]</ref> En [[1828]], cuando el país se independizó, la población indígena era de 30.000 personas y la de blancos de 70.000. Según algunos estudios históricos, ese número de indígenas y descendientes de éstos en el territorio de la flamante república era superior al que había en la época de la conquista. Ello se debe a que el territorio recibió una importante inmigración de [[guaraníes]] que habían huido de las [[Misiones jesuíticas guaraníes|misiones jesuíticas]] destruidas y que se establecieron al norte del río Negro.
 
=== Cultura ===
Los charrúas estaban emparentados con la etnia de los [[pámpidos]], teniendo fisiotipos y cultura material similar a la de los [[puelche]]s o ''pampas antiguos'', a la de los [[tehuelches]] o ''patagones'', a la de los [[toba]] y a la de los [[caduveo]]s, algunas de las etnias que habitaron la [[llanura Chacopampeana]] y la [[Patagonia argentina|Patagonia extra andina]]. Sin embargo, hacia el [[siglo XV]] parecen haber recibido importantes influjos culturales del pueblo de los avá o [[guaraníes]]. Mucho del léxico actualmente conocido deriva de aportes lexicales del avañe'ẽ o [[Idioma guaraní|guaraní]], como son la toponimia y los nombres propios.{{citarequerida}}