Diferencia entre revisiones de «Espartaco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Maañón (discusión · contribs.)
mod importante sin fuentes =>Deshecha la edición 38805609 de 81.39.7.187 (disc.)
Línea 56:
Craso, al terminar con la rebelión, capturó con vida a la mujer de Espartaco, Varinia, y al hijo de ambos, que tenía unos meses de edad. Sin embargo, ella fue liberada junto con su hijo, y enviada a la [[Galia Transalpina]] (de donde era originaria) con una gran suma de dinero. Nunca más se supo de la descendencia de Espartaco.{{cita requerida}}
 
Uno de los objetivos de la rebelión era acabar con el [[Esclavitud|sistema esclavista]], al menos en Italia. ElSi resultadobien final,ese objetivo no obstante,se fuelogró totalmentede contrarioinmediato, ala esosrebelión propósitosde yaEspartaco quepuso noen sólomarcha nouna seserie abolió lade esclavitudprocesos sino[[socio-económicos]] que sea endurecieronla laslarga condicionesresultaron deen controlla sobre[[caída losde esclavosRoma]].{{cita limitandorequerida}} aun más su libertad.
 
El fin de la rebelión encabezada por Espartaco, Italia perdió al menos 100.000 esclavos, debilitando todos los aspectos de la producción. Los propietarios de esclavos empezaron a mostrar preferencia por los hijos de sus propios esclavos y que nacían en su casa, pues se los consideraba más fieles que los que eran adquiridos por compra en el mercado; sin embargo, esto no podía satisfacer las necesidades de mano de obra. Muchos esclavos serían liberados con el tiempo, lo que contribuyó al incremento de la ciudadanía parasitaria, que sólo vivía de las regalías de los políticos (el famoso [[Panem et circenses]]), hecho que terminó agotando a Roma. Muchos [[latifundios]], base fundamental de la [[economía]] romana, fueron destruidos. Los propietarios, temerosos de nuevas rebeliones, optaron por el sistema de [[colonato]], en el cual asignaban a algunos esclavos pequeñas parcelas de tierra, a cambio de una parte de la cosecha. Tomando en cuenta que el sistema esclavista convierte el trabajo productivo en una actividad para esclavos, y por lo tanto algo aborrecible para los hombres libres, hemos de concluir que los rendimientos productivos eran bajísimos, lo que se ve confirmado con fuentes como [[Columela]] y [[Plinio el Viejo]].
Desde la perspectiva de los siglos, la aventura de Espartaco fue mucho más allá de sus espectativas iniciales, pero también de su capacidad de gestión y previsión. Si bien gozó de momentos de esperanza, el resultado final se revela funesto para sus intereses y los de los que a él se unieron. A causa de esa rebelión la vida de los esclavos se endureció, no sólo durante toda la antigüedad, sino incluso durante la Alta Edad Media y, en menos medida, hasta su abolición siglos más tarde.
 
Todo esto originó una aguda crisis agropecuaria en Italia, que fue extendiéndose a las provincias, y que, aun con todas las medidas que tomaron los posteriores [[emperadores romanos]], nunca pudo resolverse. Como consecuencia se dio un empobrecimiento general de la población, al mismo tiempo que el Estado seguía exigiendo impuestos exorbitantes para satisfacer sus necesidades militares en la lucha contra los [[bárbaros]]. Finalmente, agotado por completo y debilitada su capacidad de resistencia, el mundo romano terminó fragmentándose en el [[siglo V]], llegando a reinar en las diversas partes resultantes, quienes habían sido los principales objetos de la explotación esclavista por parte de Roma: '''los bárbaros'''.{{cita requerida}}
 
== Referencias en la ficción ==