Diferencia entre revisiones de «Cáceres»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.12.232.68 (disc.) a la última edición de 77.208.199.138
Línea 157:
* 1930-1931 D. Luis Pérez Córdoba
* 1931-1936 D. Antonio Canales González
 
=== [[Guerra Civil Española]] ===
Tras el golpe militar del [[18 de julio]] de [[1936]], queda claro que las fuerzas militares acantonadas en Cáceres toman rápidamente partido por los generales sublevados.
 
Cuando las fuerzas sublevadas liberan al falangista Luna, aquel moviliza en la ciudad a unos 1.000 simpatizantes, y comienza a dictar órdenes para ocupar, por parte de las distintas agrupaciones locales de [[Falange Española]], los principales pueblos de los alrededores, así como la toma de los principales puntos estratégicos como son las líneas fronterizas con [[Portugal]] o el paso de puertos y puentes.
 
En la capital la represión comenzó de inmediato, dirigida por el propio capitán Luna, el cual dirigiría personalmente las labores represivas, siendo el primer asesinato el del director de “Unión y Trabajo” Pedro Montero Rubio. A aquél le seguirían muchos más, como el del alcalde de Cáceres Antonio Canales González (1885-1936), fusilados en las inmediaciones del cuartel Infanta Isabel. Los encarcelamientos comenzaron a la misma vez, al ser detenidos el gobernador y el alcalde constitucional, nombrando el jefe militar sublevado Álvarez Díaz al comandante de la [[Guardia Civil]] Fernando Vázquez como nuevo gobernador, y al capitán del ejército Luciano López Hidalgo como alcalde.
 
Con el apoyo de las fuerzas falangistas y el de la tropa sublevada, Cáceres se adhiere a la sublevación, depurando a la mayoría de los cargos constitucionales que fueron sustituidos por afines a los facciosos, estimándose en unas 200 personas los fusilados por los rebeldes.
 
Ocupada la ciudad por las fuerzas sublevadas, se facilita el avance del ejército golpista que llegan desde el sur por las carreteras de [[Mérida (España)|Mérida]] y [[Badajoz]].
 
El [[26 de agosto]] de [[1936]], el general [[Franco]] llega a Cáceres, dónde establece su cuartel general antes de iniciar el avance sobre [[Madrid]]. Allí recibiría a su mujer Carmen y a su hija, a las que no veía desde el día del golpe de estado militar.
 
Entre los días 8 y 10 de octubre de 1936, y con motivo de la solicitud de ayuda militar de Franco a [[Hitler]], llegaron los primeros carros de combate modelo [[Panzer I]] al [[castillo de las Arguijuelas de Abajo]] y de Arriba, que habían arribado a Sevilla en barco. Durante bastantes meses se estableció en los castillo una academia de formación de conductores de vehículos blindados, dirigidos por el coronel alemán Von Thoma. Posteriormente la academia de formación fue trasladada a la provincia de Toledo, participando el material militar existente en combates en las proximidades de los frentes de Madrid. También tuvo importantes movimientos aéreos el [[aeródromo de Cáceres]], desde el que partían los aparatos que atacaban a las fuerzas republicanas.
 
Una de las pocas reacciones de las fuerzas republicanas fue el bombardeo de la ciudad el [[23 de julio]] de [[1937]]. Aquel día, sobre las nueve o nueve treinta de la mañana, 5 bimotores [[Túpolev]] SB-2 “Katiuska” soviéticos de la 4ª escuadrilla, al mando del teniente coronel Jaume Mata Romeu (de 18 años), de las Fuerzas Aéreas de la República Española -FARE- que habían despegado del aeródromo de “Los llanos” en [[Albacete]], arrojaron 18 bombas, las cuales afectaron a diversas construcciones (como el palacio del Mayorazgo, el mercado de abastos, Santa María, traseras del cuartel de la Guardia Civil, Ayuntamiento, las calles Nido y Sancti Espíritu), causando 35 muertos y numerosos heridos.
 
=== [http://www.caceres2016.com/ Cáceres 2016] ===