Diferencia entre revisiones de «Sinarquismo mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36094299 de 189.168.12.141 (disc.)
Deshecha la edición 33309209 de CEM-bot (disc.)
Línea 7:
* Sentido de Comunidad y
* Que surja una autoridad legitima emanada de la libre actividad democrática del pueblo.
* Un rechazo profundo al caudillismo y la constante insistencia en la participaciónparticipacion comunitaria. ( "No seguimos jefes, seguimos ideales", "Que cada Sinarquista sea un activo militante".
 
Sin embargo, su oposiciónoposicion rotunda a la tendencia oficial de mantener bajo control todo tipo de organizaciones sindicales, sociales, populares, partidos, prensa, cámaras empresariales, etc, hizo que el Gobierno cardenista y los grupos bajo control oficial, ejercieran una represión que contó con másmas de 300 sinarquistas asesinados, muchos mutilados, torturados, encarcelados, prohibidas sus reuniones y en muchos casos, sus dirigentes eran llevados a prisiónprision.
 
( Entre otros Sinarquistas asesinados: Teresa Bustos: mujer sindicalista, Adrian Servín: indígena promotor del movimiento, 12 asesinados en el Rancho de Juan Martín, etc)
 
En el período de Avila Camacho, las cosas no mejoraron, pero el Movimiento tenía tal fuerza que usando novedosas tácticas burlaban el control oficial. Por ejemplo, los "mitines relámpago". El líderlider local convocaba a los militantes locales y a grupos cercanos con una hora de anticipación. Se presentaban en la plaza, daban mensaje con abundancia de banderas y antes que llegara la policía, ya habían dejado la plaza.
 
Otra modalidad fuefué la promoción cultural: música, canciones, poesía, narrativa. En sus marchas, se fomentaba el uso de símbolossimbolos folclóricos en sus atuendos y en sus expresiones. Hombres y mujeres vestíanvestian con las prendas locales, danzantes, signos y símbolos incluso portando las Banderas que se rescataban de algúnos episodios de represión violenta.
 
El Sinarquismo aplicó tradiciones fuertemente arraigadas como el Tequio ( Trabajo Comunitario Voluntario) construyendo así, clínicasclinicas, caminos, escuelas, viviendas...
 
En los años 50s, se enfocaron en crear Cajas de Ahorro Popular y cooperativas, así como "Huertos Familiares" y otras formas de economía solidaria. Fueron años de enfoque mas social que político, aunque no dejaron de tener su participación asertiva en donde pudieran.
 
MásMas tarde, en los 60s, se destacó la participación en las luchas sociales contra caciquismos: San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, etc...
 
En 1971, se decide formar el Partido Demócrata Mexicano, de tendencia Nacionalista y Democrática.
 
En los años 80's, se percibe una división cada vez mayor, pues surgen tendencias que quieren llevar al PDM a una línealinea mucho másmas moderada e incluso, conservadora. Hecho que hace que los Sinarquistas másmas críticos y comprometidos con las luchas sociales como Gumersindo Magaña Negrete, Lorenzo Serrano y otros, pidan una reforma profunda del Partido, másmas urgente cuando en el proceso electoral de 1988, Cuauthemoc Cardenas, candidato del FDN, pierde la eleccióneleccion en forma muy sospecha. De hecho, la opinión del PDM fuefué que Cárdenas si ganó, aunaún cuando el PDM y los Sinarquistas no se sumaron a ese frente.
 
Hay una anécdota poco conocida: En la noche del 6 de julioJulio, al conocerse los resultados, pero también las certezas del fraude electoral, en las oficinas del PDM, se recibe una llamada de la Secretaría de Gobernación ( Ministerio del Interior).
 
El funcionario gubernamental, habla con Ignacio González Gollaz, presidente nacional del PDM y le dice, que si el PDM reconoce que Salinas de Gortari, el candidato oficial, ganó "limpiamente" la elección, entonces el PDM podría tener diputados, senadores y tal vez más. En caso de que no acepte que Salinas ganó, el PDM perdería el registro y tendría que afrontar las consecuencias.
Línea 40:
Existe un grupo disidente de la tendencia mayoritaria ( que se define a sí misma como "Nacionalista, Democrática, Popular y Social - Comunitaria").
 
El grupo disidente, se define a sí mismo como "cívico - religioso". Ellos se asumen como herederos de la política seguida por Antonio Santacruz. Personaje de perfil conspirador en los primeros años del Sinarquismo, que al considerar que el Sinarquismo asumía un papel cada vez más protagónico en la lucha social y política, acude a la Iglesia a pedir una "excomunión" de los lídereslideres católicoscatolicos del Sinarquismo, acude también a la Embajada norteamericana y al mismo Gobierno Mexicano para pedir "ayuda" contra los "elementos radicales" del Sinarquismo.
 
Incluso Salvador Abascal, que fuefué militante del Sinarquismo desde 1938 a 1942 ( Como dirigente nacional) renunció debido a las intrigas de éste personaje.
 
Santacruz fuefué expulsado del Sinarquismo y se manifestó públicamente la independencia total del Movimiento Nacional Sinarquista de cualquier entidad religiosa, gubernamental, extranjera, etc...
 
Santacruz, mantuvo un grupo que desapareció másmas tarde. Pero en los 70s volvió a surgir, curiosamente, cuando el MNS empezaba un ascenso gradual de la mano de las victorias electorales del Partido.
 
Siguiendo una línea mucho más enfocada en temas religiosos y negándose a cualquier participación política, social o de activismo.
 
En los 80s, hubo un reflujo de militantes del PDM al PAN y viceversa. Ese reflujo fuefué considerado por algunos Sinarquistas como un acto de infiltración, aunque otros consideraban que al ser el PAN un partido con másmas posibilidades de crecimiento, y tener cierto sentido moderado de la participación política, podría ser una alternativa al perder el PDM el registro. Aun Aún así, otros militantes fueron a fundar otros partidos, incluso el PRD o el PVEM.
 
En la actualidad, el Sinarquismo Mexicano no ha resuelto su situación. Continúa el grupo disidente aunque minoritario.
 
El [Sinarquismo de línealinea nacionalista http://asiuns.blogspot.com] , democrática y social realiza un activo trabajo en gestoría a campesinos y ciudadanos de barrios marginales, organiza cooperativas, con un sentido de autogestión, realiza lo que llaman una Red de Economía Solidaria. También han continuado con un intenso activismo cultural.
 
Entre las actividades, destaca una serie de trabajos relacionados con la Ecología: La implementación de prácticas biotecnológicas, alternativas agricolas, la defensa del MaízMaiz y de la "reconciliación con la Tierra", así como proyectos de ecoturismo y reciclaje. Cooperativas de Vivienda con un enfoque de respeto al Medio Ambiente, entre otras actividades.
 
Para éste resumen, hemos acudido a Fuentes como
Línea 65:
Revista Orden
Historia Política del Sinarquismo
PDM, Movimiento Regional
 
( Ver [[Uniòn Nacional de Trabajadores del Campo]] [http://untcampo.blogspot.com UNC])