Diferencia entre revisiones de «Virreinato de Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.225.190.53 (disc.) a la última edición de 186.136.208.121
Línea 42:
|s9 = Capitanía General de las Filipinas
|bandera_p1 =
|bandera_p2 = Flag of Tlaxcala.svg
|bandera_p3 =
|bandera_p4 =
|bandera_p5 =
|bandera_s1 = Flag of MexicoFrance.svg
|bandera_s2 = FlagUnion offlag France1606 (Kings Colors).svg
|bandera_s3 = UnionUS flag 160623 (Kings Colors)stars.svg
|bandera_s4 = US flag 23 stars.svg
|bandera_s5 = Flag of Spainthe Iturbide's Government.svg
|bandera_s6 = Flag of theSpain Iturbide's(1785-1873 Governmentand 1875-1931).svg
|bandera_s7 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
 
|bandera_s8 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|bandera_s9 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|imagen_bandera = Flag of New Spain.svg
|bandera = Cruz de Borgoña
|imagen_escudo =
|símbolo =
|mapa = New Spain.png
|aclaración_mapa = Ubicación del Virreinato del Nueva España. En verde claro el territorio no controlado de forma efectiva, pero reclamado como parte del Virreinato
Línea 88 ⟶ 91:
El '''Virreinato de Nueva España''' fue una [[virreinato|entidad territorial]], integrante del [[Imperio español]], establecida por la [[Corona de España]] durante su [[Colonización española de América|periodo de dominio americano]]. Fue creado tras la [[Conquista de México|conquista]] sobre los [[mexica]]s y otros pueblos de [[Mesoamérica]], realizada entre [[1519]] y [[1521]] por las tropas de [[Hernán Cortés]], por [[Real cédula]] de [[Carlos I de España|Carlos I]], el [[1 de enero]] de [[1535]], aunque la instauración oficial se realizó el [[8 de marzo]] del mismo año. Su primer [[Virreyes de Nueva España|virrey]] fue [[Antonio de Mendoza]] y la capital del virreinato fue la [[ciudad de México]].
 
El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los [[territorio]]s del [[Imperio español]] en [[América del Norte|Norteamérica]], [[América Central|Centroamérica]], [[Asia]] y [[Oceanía]]. La organización del territorio se originó a partir de las [[encomienda]]s, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas demarcaciones. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como [[Guanajuato]], [[San Luis Potosí]] e [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en [[Europa]] para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar [[moneda]] circulante. El virreinato también fue uno de los principales puntos de europeizaciónoccidentalización en [[América]].
 
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería de oro y plata, la [[agricultura]], ([[maíz]], [[cacao]] y otros productos autóctonos de la antigua [[Mesoamérica]]), la [[ganadería]] (introducida por los españoleseuropeos, quienes trajeron el ganado vacuno, porcino, ovino y porcino), la producciónmayor de cochinilla en Oaxaca que era llamado el oro rojo ya que se utilizaba como tinte rojo en toda europa antesparte de lalos invenciónanimales alemana de la anilina,criados) y el [[comercio]] (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de [[mercantilismo]]). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la [[Iglesia católica]], que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la [[educación]], los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal instrumento para vigilar la observancia de la fe era la [[Inquisición española]], oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instituido en [[1571]].
 
[[Carlos III de España]], introdujo reformas en la organización del virreinato en [[1786]], conocidas como [[reformas borbónicas en la Nueva España]], en las que creaba las [[intendencia]]s, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey y la aristocracia criolla.
 
Desde principios del [[siglo XIX]], el virreinato cayó en crisis, agravada por la [[Guerra de la independencia española]], y su consecuencia directa en el virreinato, la [[Crisis política de 1808 en México|crisis política de 1808]], que acabó con el gobierno de [[José de Iturrigaray]] y más adelante dio pie a la [[Conjura de Valladolid]], y la [[conspiración de Querétaro]]. Esta última, fue el antecedente directo de la [[Guerra de Independencia de México|guerra de independencia mexicana]], la que, al concluir en [[1821]], desintegró el virreinato y generó elnuevos [[Estado]]s decomo [[México]], y que posteriormente se dividio dando origen a otros estados como <ref> La mitad de los territorios novohispanos que pasaron a ser parte de México en [[1822]] fueron adquiridos por [[Estados Unidos de América]] mediante el [[Tratado de Guadalupe-Hidalgo]], en [[1848]].</ref> [[Guatemala]], [[Belice]], [[Honduras]], [[Costa Rica]], [[Nicaragua]] y [[El Salvador]].<ref>Los territorios centroamericanos se unieron a México en [[1823]], pero al año siguiente se separaron.</ref>
 
== Territorios ==
Línea 100 ⟶ 103:
 
=== Capitanía General de Guatemala ===
La [[Capitanía General de Guatemala]] fue la segunda en importancia del virreinato, como capital del [[Reino de Guatemala]], y fue fundada por orden de Carlos I en [[1536]]. Hacia [[1609]], la Real Audiencia dictaminó que el virrey de Nueva España no debería ser, en ningún caso, el gobernador de Guatemala. Esto supuso un gran avance en la autonomía de la región. La primera os (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras [[Sierra Madre Oriental|Madre Oriental]] y [[Sierra Madre Occidental|Occidental]]).capital del reino fue [[Gracias a Dios]], en [[Honduras]], pero en [[1549]] fue trasladada a lo que hoy es [[Antigua Guatemala]]. En [[1773]] un terremoto provoca el cambio de capital, por lo que el nuevo emplazamiento destinado para albergar la sede de la Capitanía. La promulgación de la [[Constitución de Cádiz]] abre en la Capitanía una nueva etapa de liberalismo, con lo que lograron aún más libertad e independencia del resto del [[Imperio español]]. En [[1821]] se proclama la independencia de Nueva España, y dos años más tarde las cinco provincias —[[Provincia de Ciudad Real de Chiapas]], [[Provincia de Guatemala]], [[Provincia de San Salvador]], [[Provincia de Comayagua]] y [[Provincia de Nicaragua y Costa Rica]]—, se erigen en las [[Provincias Unidas de Centroamérica]], tras la caída de [[Agustín I]] como [[Primer Imperio Mexicano|emperador de México]]. Sin embargo, [[Chiapas]] se incorpora a la naciente [[República Mexicana]], mientras que las otras provincias formaron los actuales países de [[Guatemala]], [[Belice]], [[El Salvador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]]. El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas templadtemplados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras [[Sierra Madre Oriental|Madre Oriental]] y [[Sierra Madre Occidental|Occidental]]).
 
=== Capitanía General de Yucatán ===
Línea 137 ⟶ 140:
}}</ref>
[[Archivo:Batalla de Centla.jpg|250px|thumb|Mural que representa la [[Batalla de Centla]], [[Tabasco]] en [[1519]].]]
Varias premoniciones en años anteriores hicieron creer a [[Moctezuma Xocoyotzin]], [[Emperadores aztecas|soberano azteca]] o ''[[tlatoani]]'', que el fin de su imperio estaba cerca. Una antigua profecía rezaba que [[Quetzalcóatl]], fundador de su imperio, volvería bajo la apariencia de un hombre blanco y barbado. Por ello, al ver a Cortés, creyó que la profecía se había cumplido y le hospedó en su palacio, construido por [[Axayácatl]]. Los españoles decidieron aprovechar la situación para obtener riquezas e influencia dentro de la corte azteca. Pero varios sectores de la sociedad se inconformaron y decidieron hacer ver a Moctezuma su error, pero el tlatoani se negó a aceptar su culpa. En [[junio]] de [[1520]], un puñado de hombres españoles detuvieron a Moctezuma y proclamaron la conquista, pero el pueblo se amotinó. Cortés ordenó a Moctezuma salir a calmar a sus súbditos, quienes en lugar de obedecer a su monarca, comenzaron a apedrearle. El emperador murió pocos días después. [[Cuitláhuac]], hermano de Moctezuma y señor de [[Iztapalapa]] fue electo ''[[tlatoani]]'' de Tenochtitlan y en respuesta a la [[Matanza del Templo Mayor]],<ref>Esta matanza ocurrió pocos días después del motín que depuso a Moctezuma. Cortés debió salir de la metrópoli dado que un emisario de Velázquez, [[Pánfilo de Narváez]] le esperaba en la costa veracruzana para combatirle por su desobediencia al gobernador de Cuba. Alvarado aprovechó la ausencia de su superior para ordenar el avance de sus tropas sobre una fiesta indígena realizada en el [[Templo Mayor]], muriendo en el acto más de quinientas personas, contando mujeres y niños.</ref> decidió lanzar al pueblo sobre los españoles el [[30 de junio]]. Las estrategias aztecasindígenas con la ayuda de los [[Tlatelolco|tlatelolcas]], lograron echar de la ciudad a los conquistadores, que en el acto perdieron cerca de mil soldados y varios caudales de dinero y oro. Se dice que Cortés lloró derrotado al pie de un [[ahuehuete]], por lo que se le conoce a este hecho como ''[[Noche Triste]]''.<ref>{{cita web
|url = http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11361.htm
|título = La conquista de la Nueva España.
Línea 162 ⟶ 165:
[[Archivo:Cortés Ruta Cuba-Tenochtitlan.png|thumb|<small> Campaña de Cortés, desde [[Veracruz]] hasta [[México Tenochtitlan]] ([[1519]]-[[1521]]).</small>]]
 
Durante su trayecto a la Gran Tenochtitlán, Cortés había logrado las alianzas de pueblos subyugados por los aztecas, como [[Tlaxcala]] y [[Chalco]]. Viéndose derrotado, decidió reunir sus fuerzas con la de sus aliados, y así, en [[enero]] de [[1521]], tras más de seis meses de su derrota, Cortés comenzó la marcha hacia la ciudad que le vio vencido en la Noche Triste. Los aztecas eran ahora gobernados por [[Cuauhtémoc]], pues Cuitláhuac había fallecido en [[noviembre]], víctima de [[viruela]], enfermedad traída por los españoles y para la cual no estaban preparados los nativos ni tenían cura. Así, en [[marzo]], Cortés comenzó el sitio de la ciudad, a la que cortó el agua y los recursos básicos de sanidad, comunicación y comercio. A pesar de sus alianzas con [[Tetzcuco]] y [[Tlacopan]], la ciudad debió rendirse el [[13 de agosto]], marcando así el inicio del dominio español. Cuauhtémoc, líder azteca, intentó escapar en [[balsa]] por el [[Lago de Texcoco]], pero se entrego o fue arrestado de acuerdo a algunos cronistas. Encarcelado en [[Coyoacán]], le fueron quemados los pies para que confesara la ubicación de su tesoro. Tras negarse, fue llevado a una expedición en [[Centroamérica]], en [[1525]]. Las sospechas de conspiración le condenaron a muerte, ejecutada en la [[horca]] el [[28 de febrero]] de [[1525]].<ref>{{cita web |url = http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/febrero/conme28.htm |título = La muerte de Cuauhtémoc |fechaacceso = 5-08-2008 |añoacceso = |autor = [[Ángel María Garibay]] |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
=== La fundación ===
Línea 738 ⟶ 741:
La pirámide de las castas en la Nueva España estaba constituida principalmente por seis grupos de población, los mayores y más numerosos en el virreinato:
* [[España|Españoles peninsulares]]: Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España, en su mayoría eran personas con negocios frustrados que venían a hacer fortuna a la colonia para paliar un poco su situación económica. La mezcla de estos grupos con otros dio origen al mestizaje.
* [[Criollo]]s: Hijos de españoles peninsulares, pero radicados en el virreinato. No gozaban de privilegios como sus padres, pero participaban semiactivamente en la administración de los bienes, y en trabajos públicos menores, el comercio alto y formal, y parte de los cargos medios altos del ejercito. Este grupo social lideró junto con mestizos (Vicente Guerrero era Mestizo, Morelos también, Hidalgo era Criollo, e Iturbide era criollo) la caída de la Nueva España al alborear el [[siglo XIX]].
* [[Mestizo]]s: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, eran quienes trabajaban los productos de la tierra y el campo, la parte más numerosa de la población.
* [[Pueblos indígenas de México|Indígenas]]: Nativos de la Nueva España, dependiendo de la region presentaron la situacion de despojo de tierras y esclavitud, y/o encomienda principalmente en el oriente, centro y sur de la Nueva España, en la región occidental se dio la condición de anexión exclusivamente por parte de los pueblos purepechas (esto propicio un gran mestizaje y la emigración de algunos pobladores de esta región para la colonización del norte del país, esta anexión terminaría en semi-esclavitud a estos pueblos en esta región, y la forma en que termino la anxion en la región propicio una fuerte influencia de la guerra de independencia), o la situación de pueblos de organización comunal con autonomía política pero no religiosa, cuyo representante no religioso era llamado Cacique, el cual recaudaba impuestos para dar el tributo que se le tenía que dar a la Corona Española, esta ultima situación se dio en Oaxaca, algunos pueblos apartados en las montañas del oriente, y en su mayoría la parte centro-sur que sería el actual estado de Morelos en México, este grupo formaba la mayor parte de la población, eran quienes trabajaban la minería, la construcción, los productos de la tierra, el campo, y el comercio informal(aun vigente), o como milicias del rango más bajo, sin posibilidad de usar armas de fuego(hasta la guerra de independencia tanto en bandos realistas(del centro) e insurgentes(occidentales)), ni caballos.
* [[Pueblos indígenas de México|Indígenas]]: Nativos de la Nueva España, perdieron sus territorios luego de la conquista, y se vieron obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, lo que perduraría hasta el [[Porfiriato]].
 
* [[Mestizo]]s: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, ellos principalmente eran comerciantes de nivel medio y formal, ganaderos o parte del ejercito en el nivel medio, estos en la Nueva España eran un grupo reducido en el Centro a partir de finales del siglo XVII, y muy reducido en el Oriente, Sur y Sureste del pais, pero era un grupo que estaba aumentando en el Occidente, Oaxaca y el Norte-Occidental de la Nueva España, y se volverían el grupo dominante en la gran parte del territorio después de la desaparición de la Nueva España.
* Negros: Traídos desde [[África]] para realizar trabajos forzados en las minas, se mezclaron de inmediato con los indígenas, clase social con la que tenían más relación, y así nacieron los [[zambo (casta)|zambos]].
* [[Asia|Asiáticos]]: El grupo menos numeroso de la Nueva España, eran en su mayoría [[China|chinos]] y [[Japón|japoneses]] que realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, pero muchos de ellos se asentaron en la Nueva España y así crearon una nueva casta: los cambujos (de asiático e indio).<ref>{{cita web |url = http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm |título = La Sociedad Colonial, Españoles y Aborigenes: Choque Cultural |fechaacceso = 30-03-2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
=== Introducción de esclavos africanos a Nueva España ===
Línea 768 ⟶ 770:
{{VT|Casta (colonial)|Pintura de Castas (Nueva España)}}
Las castas fueron uno de los complementos más importantes en la Nueva España, y se produjeron por las diversas mezclas entre los grupos predominantes de Nueva España (negros, españoles, blancos e indígenas). Tanto en los registros oficiales como en la imaginación del vulgo, estas castas han pasado a la historia con un nombre y características que los diferenciaban de otros pueblos y razas. Las castas principales eran las que formaban a las otras en sus mezclas, a saber:
* Mestizo: FormadaLa más numerosa y con mejor posición social, formada por la relación entre un español y una amerindia.
* Castizo: Hijo de mestiza y español, con puestos similares al mestizo.
* Español: Mezcla de castizo y español, con ese nombre debido a su similitud física con el español peninsular.