Diferencia entre revisiones de «Che Guevara»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.138.236.127 (disc.) a la última edición de House
Línea 98:
En aquellos años, Córdoba y Alta Gracia en particular recibieron una notable cantidad de refugiados republicanos de la [[Guerra Civil Española]], y también alemanes vinculados a los [[nazis]]. El músico [[Manuel de Falla]] se había instalado en Alta Gracia y algunos de los mejores amigos de Ernesto, los hermanos González Aguilar, eran hijos de un alto jefe militar español republicano, también refugiado allí. Por otra parte algunas localidades cordobesas como [[La Falda]], [[La Cumbrecita]] y [[Villa General Belgrano]] eran centros de refugiados alemanes con evidentes simpatías nazis. El padre de Ernesto llegó a organizar durante la [[Segunda Guerra Mundial]] un pequeño grupo para espiar las actividades nazis en Córdoba, en el que también participó Ernestito.<ref>Anderson,35</ref>
 
En [[1942]] Ernesto Guevara inició sus estudios secundarios en la ciudad de Córdoba en el Colegio Dean Funes, ubicado en la esquina de Perú e Independencia, del barrio Nueva CordobaPueyrredón. La ciudad de Córdoba, que por entonces contaba con unos 350.000 habitantes, comenzaba a sufrir transformaciones decisivas debido un notable proceso de [[industrialización]] por el que fue llamada la ''Detroit argentina''.<ref>[http://argos.eco.unc.edu.ar/eci/uploads/File/boletin/Huellas_del_Che_Guevara_en_Cordoba.pdf Avalos, Elisa; Guidiño, Mercedes (2006), Huellas del "Che" en Córdoba, Córdoba: Universidad de Córdoba]</ref>
Cursó sus estudios secundarios (1942-1946) en un momento de grandes cambios y transformaciones políticas en la Argentina. Entre [[1943]] y [[1946]] habría de surgir el [[peronismo]] que contó con un apoyo masivo de la [[clase obrera]] e inversamente un rechazo masivo de las clases [[clase media|media]] y [[clase alta|alta]]. Los estudiantes fueron uno de los grupos que más activamente se movilizaron contra el peronismo naciente, bajo el lema de ''"no a la dictadura de las alpargatas"''.<ref>Alfredo López (1975): ''Historia del movimiento social y la clase obrera argentina'' (pág. 410). Buenos Aires: A. Peña Lillo.</ref>