Diferencia entre revisiones de «Periodo precolombino en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.33.8.5 a la última edición de Efegé
Línea 59:
La verdad, es que los Tayronas son, sino la más avanzada, una de las más avanzadas culturas de la América Prehispánica, pues sus niveles de civilización, comparables con otras más investigadas y aparentemente más gloriosas como la Inca, la Maya y la Azteca. Francamente, son una expresión cultural digna de admirar y preservar por todos los colombianos y el Mundo.
 
=== Los muiscas ===
los admoaidheufh wrydhRYWQ EUYUYRTU JHUTEQRJHYFYRWRFHYWRU'''RRETT''TWERTQRQR''''' de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. Realmente, el nombre "muiscas", no es el propio de ellos, este fue el apelativo dado por los cronistas españoles como un símil entre esta cultura y las moscas, pues salían de todas partes emboscando a los conquistadores españoles. De todas maneras, nos referiremos a ellos como muiscas.R<big><big>Texto grande</big><big><big>Texto grande</big><big><big>Texto grande</big>RQRQRGYTR UYYHJJUI YTUITFDF JGJVKDJFTOWE KHGA
{{AP|muiscas}}
</big></big></big>
 
losHabitantes admoaidheufhde wrydhRYWQla zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense, fueron la cultura que más llegó a evolucionar en lo que se refiere a la administración y la estructura político-administrativa del Estado hasta llegar a la conformación oficial de una Confederación de cacicazgos con un EUYUYRTUsistema JHUTEQRJHYFYRWRFHYWRU'''RRETT''TWERTQRQR'''''uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. Realmente, el nombre "muiscas", no es el propio de ellos, este fue el apelativo dado por los cronistas españoles como un símil entre esta cultura y las moscas, pues salían de todas partes emboscando a los conquistadores españoles. De todas maneras, nos referiremos a ellos como muiscas.R<big><big>Texto grande</big><big><big>Texto grande</big><big><big>Texto grande</big>RQRQRGYTR UYYHJJUI YTUITFDF JGJVKDJFTOWE KHGA
 
También existen otros mitos como el de Bachué, la madre de los Muiscas. Un día salío de la laguna de Iguaque una mujer esbelta y bella, con un hijo en sus brazos. Ella era Bachué, se sentó a la orilla de la laguna y esperó hasta que su hijo creciera. Cuando alcanzó la edad suficiente, se casó con él y tuvieron muchos hijos, esos hijos son los Muiscas. Bachué les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena en Chibcha). Cuando ya eran muy viejos, Bachué y su Hijo-Esposo decidieron volver a Iguaque y se convirtieron en serpientes. Esas serpientes se sumergieron en el lago. Ese día los Muiscas estuvieron muy tristes, pero sabían que Bachué, su madre, era feliz.