Diferencia entre revisiones de «Historia de la astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.112.237.159 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 35:
* ''Otras:'' [[astronomía precolombina|precolombina]]
 
== Astronomía medieval ==
Durante la [[Edad Media]] la astronomía no fue ajena al estancamiento que sufrieron las ciencias y artes. Durante este largo periodo predominó el legado ptolemaico de sistema geocentrista apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a que este era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son los centros de la creación divina.
 
En el siglo XV se renovó el interés en el estudio de los cielos gracias, en parte, a la [[escuela de traductores de Toledo]], creada por el rey [[Alfonso X de Castilla|Alfonso el Sabio]] (1221-1284) quienes empiezan a traducir antiguos textos astronómicos.
 
Personajes como [[Johannes Müller Regiomontano]] (1436-1476), comenzaron a realizar observaciones astronómicas y a discutir las teorías establecidas al punto que [[Nicolás de Cusa]] (1401-1464), en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el universo no podía concebirse como [[finito]], comenzando de alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento.
 
Durante este desafortunado periodo oscurantista fueron los [[árabe]]s quienes continuaron los estudios astronómicos aportando trabajos importantes y que tendrían posterior repercusión en la astronomía occidental: tradujeron el [[Almagesto]]; dieron nombre y catalogaron muchas estrellas. Dentro de sus principales exponentes se encuentran [[Al-Batani]] (858-929), [[Abd Al-Rahman Al Sufi|Al Sufi]] (903-986) y [[Al-Farghani]] (805-880), una autoridad en el sistema solar. Estos conocimientos llegan a [[Europa Central]] con las invasiones [[Turquía|turcas]] de [[Europa Oriental]] a lo largo del [[siglo XV]].
 
== Astronomía moderna ==