Diferencia entre revisiones de «Historia de la astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.112.237.159 a la última edición de HUB
Línea 44:
Durante este desafortunado periodo oscurantista fueron los [[árabe]]s quienes continuaron los estudios astronómicos aportando trabajos importantes y que tendrían posterior repercusión en la astronomía occidental: tradujeron el [[Almagesto]]; dieron nombre y catalogaron muchas estrellas. Dentro de sus principales exponentes se encuentran [[Al-Batani]] (858-929), [[Abd Al-Rahman Al Sufi|Al Sufi]] (903-986) y [[Al-Farghani]] (805-880), una autoridad en el sistema solar. Estos conocimientos llegan a [[Europa Central]] con las invasiones [[Turquía|turcas]] de [[Europa Oriental]] a lo largo del [[siglo XV]].
 
== Astronomía moderna ==
La tarea del astrónomo básicamente consiste en investigar los cuerpos celestes y la forma de llevarla a cabo muestra diferentes aspectos, entre los cuales sobresale el de la observación de los astros. Para ello, los astrónomos cuentan con observatorios, a diferencia de muchos otros científicos que trabajan en laboratorios; en los laboratorios se hacen experimentos, y en los observatorios, por su parte, observaciones.
=== El Renacimiento ===
[[Archivo:CopernicSystem.png|thumb|200px|Imagen del sistema copernicano. Extraída de la obra: ''De revolutionibus Orbium Coelestium''.]]
 
Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia [[oriente]] y a [[occidente]], estas últimas son las que permitieron el descubrimiento de América por los europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la [[geografía]], [[astronomía]], [[cartografía]], [[meteorología]], y la [[tecnología]] para la creación de nuevos instrumentos de medición como [[compás|compases]] y [[reloj]]es.
La Astronomía comprende diversas especialidades de acuerdo a las siguientes divisiones:
 
[[Nicolás Copérnico]] (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no explicaba el movimiento retrogrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las observaciones realizadas.
a) por los objetos de estudio;
b) por la modalidad (técnica) empleada para realizar ese estudio; y
c) por el aspecto elegido para ese estudio.
 
[[Tycho Brahe]] hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que [[Johannes Kepler]] ([[1571]]-[[1630]]), las utilizara. Kepler gasto muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico, utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de [[Platón]]. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llego por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus [[leyes de Kepler|leyes del movimiento planetario]].
En (a) se encuentran los astrónomos especialistas en cometas, diferenciados, por ejemplo, de aquellos que se dedican a estrellas. En (b) se distinguen por ejemplo, los radioastrónomos que emplean por ejemplo antenas radiotelescopios para recoger información de los astros, de los espectroscópistas, que estudian el espectro de la luz que nos llega de los astros. Finalmente, en (c) aparece una subdivisión que tiene que ver con el objetivo del estudio de los astros. Una estrella puede ser observada para conocer su edad y su composición química, o simplemente para determinar su posición en el cielo, para poder ser utilizada como referencia en la navegación automática de una nave espacial.
 
: 1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno de sus focos
Entre las especialidades de la Astronomía que determinan el grupo (c), deben contarse, principalmente, las dos siguientes:
: 2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
: 3ª. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.
 
Nacido en el año de la muerte de Copérnico, [[Galileo Galilei]] (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un [[telescopio]] a partir de un invento del holandés [[Hans Lippershey]] y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros descubriendo los [[cráter]]es de la [[Luna]], las lunas de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], las [[mancha solar|manchas solares]] y las fases de [[Venus (planeta)|Venus]]. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano.
1) Astrometría y Mecánica Celeste: abarcan el estudio de los movimientos de los astros (reales y aparentes) y de las leyes que los rigen; y
 
El trabajo de Galileo lo enfrento a la [[Iglesia Católica]] que ya había prohibido el libro de Copérnico ''[[De revolutionibus orbium coelestium|de Revolutions]]''. Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el Papa [[Urbano VIII]] y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió ''El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo'', en esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal a los 88 años. Durante el siglo XX el Papa Juan Pablo Segundo dio disculpas al mundo por esta injusticia contra Galileo.
2) Astrofísica: estudio de las formas, dimensiones y caracteres de las superficies de los astros, así como también su naturaleza, constitución, evolución y condiciones físicas.
 
=== Primeros Astrónomos Modernos ===
Sin embargo, ninguna especialidad puede desarrollarse aislada completamente de las demás; existe una gran interrelación entre todas ellas, tanto en objetivos como en técnicas, independientemente del tipo de astro que se esté investigando.
 
A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el [[siglo XVII]] grandes hombres constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna:
[[Johannes Hevelius]] (observaciones de la luna y cometas),
[[Christian Huygens]] (anillos de [[Saturno (planeta)|Saturno]] y Titán),
[[Giovanni Cassini|Giovanni Domenico Cassini]] (satélites de Saturno),
[[Ole Rømer]] (velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y
[[John Flamsteed]] (fundador del [[Observatorio de Greenwich]] en 1675).
 
[[Archivo:StatueOfIsaacNewton.jpg|thumb|200px|Isaac Newton (1643-1727).]]
 
Dentro de este ambiente [[Isaac Newton]] promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Estas leyes son:
 
* Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento en línea recta y a una velocidad constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
* La fuerza aplicada por un cuerpo sobre otro, genera una fuerza de igual magnitud sobre el primero pero en dirección contraria.
 
Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta para entender la fuerza de la gravitación: La misma fuerza gravitatoria que hace caer la manzana se extiende hacia la Luna y si no fuera por ella la luna escaparía de la órbita terrestre. La Ley de la gravitación universal dice que:
 
''''Dos cuerpos se atraen uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional a la masa de cada uno e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa''.‘‘
 
Newton realizó muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los telescopios de la época en un modelo por él llamado [[telescopio reflector|reflectores newtonianos]]; escribió ''[[Philosophiae naturalis principia mathematica]]'', en ella expuso sus leyes y explicó la dinámica del sistema solar.
 
=== Nuevas teorías en el universo ===
 
La observación astronómica cada vez más detallada permitió el descubrimiento de objetos celestes diferentes a las estrellas fijas, los planteas y [[cometa]]s.
 
Estos nuevos objetos observados eran como parches de luz que por su aspecto se les dio el nombre de [[nebulosa]]s. El alemán [[Friedrich Wilhelm Herschel]] (1738-1822) fue uno de los primeros en estudiar estos objetos, músico de profesión, finalmente abandonó las notas por las estrellas, su hermana [[Caroline Herschel]] (1750-1848), trabajó con él realizando barridos de zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa de la [[galaxia]] con un gran número de estrellas observadas. Herschell también realizo otros importantes descubrimientos como [[Urano (planeta)|Urano]], Sus lunas [[Titania]] y [[Oberón (luna)|Oberon]] y las lunas de Saturno [[Enceladus]] y [[Mimas]].
 
[[Archivo:Herschel-Galaxy.png|thumb|200px|Forma de la Vía Láctea deducida por W. Herschel a partir del recuento de estrellas en el cielo.]]
 
Durante el [[siglo XVIII]] uno de los objetivos de los estudios astronómicos fue el de calcular las distancias en el universo. El sistema de medición fue la paralaje en donde se mide el movimiento de una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos puntos diferentes. La primera distancia a una estrella medida con este método fue realizada por [[Friedrich Bessel]] (1784-1846) en 1838 fue a 61 del [[Cisne (constelación)]] obteniendo una distancia de 11 [[años luz]] y, posteriormente, [[alfa Centauri|Alfa Centauro]] con una distancia de 4,3 años luz.
 
=== La astronomía en el siglo XX ===
 
La teoría heliocéntrica llega al siglo XX en todo su esplendor, el sol es el centro del universo y todo gira alrededor de él incluidos todos los objetos del espacio profundo dentro de los cuales se encontraban unas nebulosas muy especiales llamadas nebulosas espirales.
 
El descubrimiento y estudio de las [[estrella variable|estrellas variables]] (estrellas que varían en brillo periódicamente), iniciado principalmente por [[Harlow Shapley]] (1885-1972) llevó a descubrir un tipo especial de ellas cuya característica era que los cambios de brillo estaban relacionas con su luminosidad intrínseca, como la estrella prototipo se encontró en la [[constelaciones|constelación]] de [[cefeo]] se les denominó Cefeidas. Al conocer su luminosidad de un objeto celeste basta aplicar la [[ley del cuadrado inverso]] que dice que el brillo disminuye de acuerdo al cuadrado de la distancia para calcular la distancia a la que se encuentra del observador. Shapley encontró que los [[cúmulo globular|cúmulos globulares]], grupos de millones de estrellas que forman un cumulo compacto y redondo que giran alrededor de los centros galácticos, están mucho más alejados del Sol que del centro de la galaxia y de esta manera el sistema solar debería estar localizado en la periferia lejos del centro del universo alrededor del cual giran los cúmulos globulares y los demás astros observados.
 
[[Archivo:Edwin Hubble.jpg|thumb|100px|Edwin Hubble (1889-1953).]]
 
A principios del siglo pervivía la teoría de los universos isla esbozada por [[Kant]] en la cual las nebulosas espirales eran universos islas separados de la vía láctea a la cual pertenecía el sol, esta teoría fue fuertemente apoyada por Herschel pero no se tenían pruebas que la sustentaran. Estas pruebas llegarían a partir de las observaciones de [[Edwin Hubble]] (1889-1953) realizadas en el observatorio de [[Monte Wilson]].
 
Hubble, el 19 de febrero de 1924, escribió a Shapley su contradictor quien defendía la existencia de una sola galaxia: «Seguramente le interesará saber que he hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda». De esta manera se reveló que las nebulosas espirales no eran simples cúmulos de gas dentro de la vía láctea sino verdaderas galaxias independientes o como Kant describió «universos isla».
 
Durante esta época [[Albert Einstein]] expuso su [[Relatividad General|Teoría de la Relatividad General]] de la que se deduce que el universo no es estático sino que se expande, Einstein sin embargo le introdujo una constante llamada cosmológica para «detener» la expansión y adecuar su teoría a los conocimientos del momento.
 
Los descubrimientos de Hubble estimularon el estudio de las nebulosas espirales, el joven [[Vesto Slipher]] quien trabajaba en el [[observatorio Lowell]] bajo las órdenes del tristemente célebre [[Percival Lowell]], estaba encargado de su estudio, durante sus investigaciones encontró que dichas nebulosas espirales tenían un corrimiento al rojo persistente en sus espectros (un objeto que se aleja del observador alarga las longitudes de onda por él emitidas corriéndose hacia el rojo en el espectro estudiado). Sin embargo Slipher no encontró la explicación a su hallazgo. En un trabajo independiente Hubble al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la velocidad a la que se alejan.
 
[[Archivo: Universe expansion2.png|thumb|200px|Expansión del universo.]]
 
El hombre que fusionó los resultados de la investigaciones de Slipher, Hubble y Einstein fue un matemático sacerdote llamado [[Georges Lemaitre]] (1894-1966) quien en 1927 publicó un artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo con un universo en expansión. Cuando su artículo se divulgó la comunidad científica concluyó que si el universo se encuentra en expansión alguna vez debió estar unido en un punto de luz al cual llamó singularidad o «átomo primordial» y su expansión «gran ruido». El astrónomo [[Fred Hoyle]] (1815-2001) —contradictor de esta teoría— la llamó despectivamente «[[Big Bang]]», que es como se conoce en la actualidad a la teoría más aceptada como origen del universo.
 
Si se tiene que el universo se expande hacia todos lados a partir de un momento inicial se cree que esta expansión puede ser constante o detenerse en algún momento determinado, una u otra posibilidad dependerá de la cantidad de materia presente en el universo y si la fuerza de gravedad entre ella será suficiente para contraer la materia o no, esta cantidad no se ha determinado. En la actualidad se ha demostrado que la expansión del universo se está acelerando. Estos últimos hallazgos aun están bajo intenso estudio para lograr aclarar el futuro del universo, nuestra galaxia, nuestro Sol y nuestra casa: la Tierra.
 
=== La astronomía en el siglo XXI ===
 
En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de un [[sistema solar]] regido por el Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que está localizado en la periferia de la [[Vía Láctea]], una galaxia espiral barrada compuesta por miles de millones de soles, que posee como las demás galaxias un [[agujero negro]] súper masivo en su centro y que forma parte de un conjunto galáctico llamado [[Grupo Local]], el cual, a su vez, se encuentra dentro de un supercúmulo de galaxias. El universo está constituido por miles de millones de galaxias como la Vía Láctea y se le ha calculado una edad entre 13 500 y 13 900 millones de años, y su expansión se acelera constantemente.
 
Muchos adelantos científicos y técnicos nos abren nuevas ventanas al estudio del espacio: tenemos poderosos telescopios terrestres y orbitales, [[sonda]]s interplanetarias llegan a los confines del sistema solar y [[robot]]s se encuentran en la superficie de otros mundos aumentando la capacidad del hombre de su maravilloso entorno astronómico.
 
== Véase también ==