Diferencia entre revisiones de «La edad de la razón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hola
m Revertidos los cambios de 166.137.8.147 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 4:
 
La mayoría de los argumentos de Paine eran conocidos desde hacía mucho tiempo por las [[élite]]s educadas, pero su presentación en un llamativo e irreverente estilo hacía atractivo y accesible el deísmo para la masa del público. El libro, además, era de bajo coste, por lo que era accesible a un gran número de compradores. Temiendo la propagación de lo que se veía como ideas potencialmente revolucionarias, el gobierno británico comenzó a perseguir a los impresores y libreros que intentaban publicarlo y distribuirlo. ''La edad de la razón'' sólo produjo un breve resurgimiento del deísmo en [[América]]; sin embargo, las ideas de Paine inspiraron y guiaron a muchos [[librepensador]]es británicos del [[siglo XIX]] y su estilo retórico ha pervivido incluso hasta comienzos del [[siglo XXI]] en los textos de escritores modernos como [[Christopher Hitchens]] o en las películas de [[Michael Moore]].
 
== Contexto histórico ==
=== Contexto intelectual: el deísmo británico del siglo XVIII ===TODO EL MUNDO LEA ESTE LIBRO PARA QUE MEJOREN SU CONCIMIENTO Y SER RAPERO
El libro de Thomas Paine seguía la tradición del [[deísmo]] británico de inicios del siglo [[XVIII]]. Estos deístas, aunque mantenían posiciones individuales distintas, compartían un conjunto de hipótesis y argumentos que Paine articuló en ''La edad de la razón''. La posición más importante que vinculaba a los defensores del deísmo descritos anteriormente era su llamada a la «investigación racional libre» en todos los temas y, especialmente, en los [[Religión|religiosos]]. Sosteniendo que el cristianismo primitivo se había fundado sobre la [[libertad de conciencia]], reivindicaban la [[tolerancia religiosa]] y el fin de la persecución por motivos de religión, exigiendo de igual modo que el debate se apoyara en la razón y en la racionalidad. Abrazaban una visión [[Isaac Newton|newtoniana]] del mundo, es decir, creían que todas las cosas del universo, hasta el mismo Dios, debían obedecer las leyes de la naturaleza. Los seguidores de esta postura religiosa argumentaban que, sin un concepto de [[ley natural]], las explicaciones acerca de los procesos de la naturaleza descenderían al nivel de la irracionalidad. Esta creencia en la ley natural les condujo a su [[escepticismo]] hacia los [[milagro]]s; puesto que los milagros necesitan ser observados para ser validados, los deístas rechazaban la parte de la [[Biblia]] donde se cuentan los milagros y sostenían que tales evidencias no eran suficientes ni necesarias para demostrar la existencia de Dios. En la misma línea, los escritos de estos autores insistían en que Dios era solamente la [[argumento cosmológico|causa prima]] o el [[Primer Motor|primer motor]] y no una deidad que interfiriese en la vida cotidiana de los individuos. De este modo, rechazaban la afirmación de que sólo había una «verdad» religiosa revelada o una única [[fe]] verdadera; la religión sólo podía ser «sencilla, evidente, ordinaria y universal» si es que tenía que ser el producto lógico de un Dios benévolo. Hacían, pues, una distinción entre las «religiones reveladas» (que rechazaban), como el cristianismo, y la «[[religión natural]]», un conjunto de creencias universales derivadas del mundo natural que demostraban la existencia de Dios (que ellos aceptaban; razón por la cual no eran [[Ateísmo|ateos]]).<ref>Herrick, 26-29; véase también Claeys, 178-79; Kuklick, xiii.</ref>