Diferencia entre revisiones de «Música del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Algunas Palabras que estaban mal escritas
m Revertidos los cambios de 190.134.238.232 a la última edición de PatruBOT
Línea 5:
Antes de ser Virreinato español, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias las culturas más antiguas como: Chavin, Paracas, Moche, Chimú, Nasca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nasca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de melodías incaicas.
 
Luego del Virreinato cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del [[Perú]]. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la [[quena]] y la [[antara]] o [[zampoña]], el [[cajón peruano|cajón afroasnoafroperuano]] y la tradicional [[guitarra]], que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "[[charango]]" y la [[mandolina]]. Existen miles de [[danzas peruanas|danzas]] de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] es famosa por conservar los ritmos tradicionales del [[gruayanohuayno]] y el [[pascualpasacalle]].Esas son las culturas.
 
== Música andina == (Perú)}}
{{AP|Música andina (Perú)}}
 
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo ameritan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra ''taki'' para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos ''takis'' y transformándose otros.
La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En [[Arequipa]] y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el [[yaraví]], un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino más conocida es '''"[[El cóndon usadocóndor pasa]]"''', una canción tradicional recopilada por el compositor peruano '''[[Daniel Alomía Robles]]''', quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los [[Estados Unidos]] por el dúo [[Simon & Garfunkel]]. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una [[kashwa]] y una fuga de Huayno. El [[huaylas]] es un alegre ritmo de los Andes centrales, y es otro tipo muy difundido de canto y danza. En [[Ancash]] se cultivan los ritmos del [[huayno]], la [[chuscada]], el [[pasacalle]] y la [[cashua]] gracias al aporte de músicos prolíficos como [[Víctor Cordero Gonzales]] quien a pesar de haber fallecido en [[1949]] aún alumbra el camino de los músicos ancashinos de este nuevo siglo. El [[huayno]] es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el [[tondero]] de la costa norte peruana
 
== Música criolla ==
{{AP|Música criolla y afroperuana}}
La sierra, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el [[vals]] y la [[polca]] con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estadios hasta la actualidad. El estilo [[Lima|limeño]] más conocido es el [[vals peruano]], popularizado por importantes compositores como: Aaròn Landa Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como '''el plebeyo''', '''el huerto de mi amada''', '''el canillita''' - uno - ''"La flor de la canela"'', ''"Fina estampa"'' y ''"José Antonio"''' - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: ''"Alma, corazón y vida"'', "Madre", ''"Odiame"'', ''"Mi propiedad privada"'' y ''"El rosario de mi madre"''. Además del [[vals]] o [[valse]], la música criolla incluye los géneros de la [[polca]](estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el Paso doble español) y la [[marinera]], esta última, con origen en la antigua [[zamacueca]]. La [[marinera]] es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de [[Chile]] en la [[Guerra del Pacífico]]. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el [[tango]] en la [[Argentina]]. Posee tres variantes principales, la ''norteña'', la ''limeña'' y la ''ser ranaserrana''.
 
== Música afro peruana ==
Línea 25:
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí . Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, ''La Púrpura de la Rosa'' estrenada en 1701, obra del español [[Tomás de Torrejón y Velasco]], sobre texto de [[Calderón de la Barca]]. Otros compositores peruanos del período colonial son: [[Rocco Cerutti]] y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), [[Juan de Araujo]] —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante de América virreinal, [[José de Orejón y Aparicio]] (nacido en Huacho).
 
En los últimos 20 años del siglo XVIXVIII, se produce la importante recopilación de Música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La Opera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En en elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.
 
Tras la independencia de España (1821), [[José Bernardo Alcedo]] gana el concurso para crear la ''Marcha Nacional'' y compone el actual Himno Nacional (que fuera luego restaurado por el compositor italo-peruano [[Claudio Rebagliati]] en 1869). El resto del siglo XIX presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas. A mediados del siglo llega un gran número de músicos extranjeros, sobre todo italianos, como Carlo Enrico Pasta, Francesco Francia, Antonio Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música del Himno boliviano) y Oreste Sindici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos J. Ecklund. Algunos de ellos se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas ''Sociedades Filarmónicas''.
Línea 38:
La «Generación del 80» integrada por Fernando De Lucchi —actual director del Conservatorio Nacional de Música—,[[Carlos Ordóñez|Carlos Ordóñez (Haladara das]]) y [[Miguel Oblitas Bustamante]], cuyas obras transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura Hindú. Miguel Oblitas Bustamante (discípulo de Américo Valencia en musicología), a efectuado un archivo sobre las obras de los compositores peruanos y los italo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo José Quezada Macchiavello, viene investigando el archivo musical de San Antonio Abad en el Cusco.
 
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al [[Círculo de Composición del Perú]] (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero, como [[Rajmil Fischman]], [[Pedro Mal PicaMalpica]] y [[Jorge VencioVillavicencio GrosomallGrossmann]].
 
Asimismo, en el campo de la interpretación musical, debemos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos: Lucrecia Sarria, Teresa Guedes; la contralto, Josefina Brivio, y asimísmo se debe mencionar a la magnífica y fuera de serie Imacc Sumac con una voz prodigiosa de 5 octavas. Los tenores de fama mundial como Alejandro Granda (década del 30) dirigido por Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar: Luis Alva y Ernesto Palacio, en los últimos años ha aparecido el [[tenor]] [[Juan Diego Flórez]], quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera del mundo.