Diferencia entre revisiones de «Guecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 38858308 de 83.213.30.230 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre=GetxoGuecho
| nombre_oficial = Getxo
| bandera = no
Línea 22:
| web = [http://www.getxo.net www.getxo.net]
}}
La [[anteiglesia]] de '''GetxoGuecho'''<ref name=celdran>{{cita libro|título=Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios|apellidos=Celdrán Gomáriz|nombre=Pancracio|año=2004|edición=5ª|página=923|isbn=978-84-670-3054-9|editorial=Espasa Calpe|ubicación=Madrid}}</ref><ref>{{cita web|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.|autor=Instituto Nacional de Estadística de España|enlaceautor=Instituto Nacional de Estadística (España)|fechaacceso=15 de diciembre de 2009|url=http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Getxo&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n}}</ref> (en [[euskera]] y oficialmente '''''Getxo''''') es un [[municipio]] de la costa del [[territorio histórico]] y [[provincias de España|provincia]] de [[Vizcaya]], en el [[País Vasco]], [[España]]. Está situado en la margen derecha de la [[ría de Bilbao]], en la desembocadura del [[Ibaizábal]]-[[Nervión]]. Forma parte de la comarca del [[Gran Bilbao]] y del área metropolitana de [[Bilbao]]. Cuenta con 80.770 habitantes ([[INE España|INE]] [[2009]]) y destaca por la gran presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante la industrialización.
 
== Geografía ==
Línea 35:
Por la localidad discurren dos lechos fluviales: son el río [[Gobelas]] y el río [[Kandelu]].
 
=== Barrios de GetxoGuecho ===
 
El municipio engloba, oficialmente, los barrios de [[Las Arenas (Guecho)|Las Arenas]], [[Algorta]], Romo, [[Neguri]], y [[Santa María de Guecho]]. Sin embargo, para los habitantes de Guecho existe una división más minuciosa:
Línea 48:
 
[[Archivo:Areetako Mesedeetako Andrama.jpg|thumb|Iglesia de Las Mercedes en Las Arenas.]]
[[Las Arenas (GetxoGuecho)|Las Arenas]] y Neguri surgieron a finales del siglo XIX como zona residencial de parte de la burguesía industrial vizcaína. El barrio de Neguri se caracteriza por los palacetes en los que vivía lo más selecto de la burguesía y en los que hoy en día vive la gente con más recursos de Guecho. El Nombre de Neguri lo inventó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente a la zona se le llamaba ''Aretxetaurre'' (delante de Aretxete). Neguri proviene de la fusion de dos palabras vascas: Negua e hiri (invierno y ciudad respectivamente), Neguko hiri, Neguri. La ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca.
 
El barrio de [[Algorta]] es el barrio de mayor población de Guecho. La mayor expansión se dio en la década de los 70 cuando las familias de clase media decidieron buscar un lugar más confortable para vivir que los barrios de la margen izquierda del [[Nervión]].
Línea 54:
El barrio de Romo fue levantado en sus inicios por la clase obrera, separado antiguamente de [[Las Arenas (Guecho)|Las Arenas]] por las barreras del tren, hoy en día le separa el río [[Gobelas]] por un lado. Llega hasta la Rotonda de Romo. Originariamente el barrio tenía forma de herradura. Limita con el municipio de [[Lejona]], tal es así que la carretera que va desde la rotonda de Romo hasta la ribera de la ría de [[Bilbao]] es la frontera con el municipio vecino. Una acera forma parte de Guecho, la otra pertenece a Lejona. Sus fiestas populares son bastante aclamadas, las más famosas después de las de [[Algorta]], se realizan en conjunto con el barrio de Pinueta (Lejona) ya que el ayuntamiento guechotarra no pone demasiados medios para la realización de éstas mismas. Se celebran una semana después de las de [[Algorta]] y normalmente suelen ser el primer fin de semana de Agosto, dependiendo de la festividad del 31 de julio ([[San Ignacio de Loyola]]).
 
En el barrio de [[Santa María de GetxoGuecho]] se pueden encontrar gran cantidad de chalés y viviendas unifamiliares construidas en los [[años 1990]].
 
== Demografía de GetxoGuecho ==
Con 5.442 en [[1900]] y 19.309 en [[1950]], en el [[2006]] contaba con 82.327 habitantes.
{| border="1" cellpadding="3" cellspacing="0" style="border-collapse: collapse;text-align:center; float:left; margin: 1em 1em 0em 1em;"
Línea 66:
!style="background:#ccccff;"|Mujeres
|-
| [[Santa María de GetxoGuecho|Santa María]]
| 14.519
| 7.057
| 7.462
|-
| [[Las Arenas (GetxoGuecho)|Las Arenas]]
| 28.414
| 13.362
Línea 116:
<br clear="all">
 
=== Estado del [[euskera]] en GetxoGuecho ===
 
Según datos del [http://www.getxo.net/castellano/servicioeuskera/getxo_serveuskera.asp?MNU_Id=84 Ayuntamiento de Guecho], el 48,56% de los habitantes de Guecho no sabe euskera, el 19,9% sabe hablar bien el euskera y el 31,5% restante sabe algo.
Línea 139:
Guecho cuenta con unas excelentes conexiones. Se puede llegar por la carretera de La Avanzada (BI-637), la de la ría o bien por el corredor de Uribe Costa.
 
Numerosas líneas de autobús salen de GetxoGuecho conectando el municipio con [[Bilbao]], [[Cruces (Baracaldo)|Cruces]] ([[Baracaldo (España)|Baracaldo]]) o [[Lejona]]. También existen líneas que lo conectan con el campus universitario de [[Lejona]]–[[Erandio]] perteneciente a la [[Universidad del País Vasco]], aunque dependiendo de la época del año, estas líneas pueden llegar a ser prácticamente inexistentes.
[[Archivo:2007 Getxo Neguri Aiboa.jpg|thumb|Barrio de Aiboa, y Metro entre las estaciones de Aiboa y Neguri.]]
* [[Bizkaibus]]: