Diferencia entre revisiones de «Sogamoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38789632 de 186.113.82.84 (disc.)
Deshecha la edición 38653668 de Petruss (disc.)
Línea 49:
==== Incendio del templo del Sol ====
[[Archivo:Templo del sol.jpg|thumb|Reconstrucción del Templo del Sol en el Museo Arqueológico.]]
"El incendio del templo del Sol fue un momento culminante de la Conquista. Ocurrió en agosto de [[1537]], cuando [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] acababa de llegar al altiplano, un año antes de la fundación de Bogotá. El indio Baganique, que ya había delatado las riquezas de Hunza, le contó a Quesada de los tesoros de este santuario, ubicado en tierras del cacique Suamox, y dedicado al culto del Sol.... Habiendo asegurado el poblado, Quesada dio la orden de esperar la luz del nuevo día para acceder al templo y extraer con calma los tesoros... Dos soldados españoles, [[Miguel Sánchez de Llerena]] y [[Juan Rodríguez Parra]], desobedecieron a su jefe y, armados de teas, en medio de la noche, decidieron ingresar. Ellos dos serían los únicos testigos para la historia de lo que allí había... Todo se quemó cuando los soldados descargaron sus antorchas para poder abarcar en sus brazos las más pesadas preseas.".<ref>[http://www.portafolio.com.co/bienestar/cronica/2008-05-21/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4180032.html El incendio del templo en Sogamoso, por Diego Andrés Rosselli Cock]</ref><ref>
[http://www.portafolio.com.co/bienestar/cronica/2008-05-21/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4180032.html El incendio del templo en Sogamoso, por Diego Andrés Rosselli Cock]</ref> Según la leyenda recogida por los cronistas hispanos, las dimensiones del templo original eran tales que éste ardió durante seis años sin que lo apagaran las torrenciales lluvias<ref>Pedro Simón, Fray . Noticias Historiales del Nuevo Reyno de Granada, Tomo 2, pg, 279.</ref>
Según cuentan los historiadores los indígenas supieron gracias al cacique que este ataque era inminente qisieron tirar todos los artículos más preciados como las pieles y los utencilios de oro al lago de tota , también en el templo ellos tenían un gran sol de oro el cual para no permitir que los españoles se lo robaran tiraron al lago de tota este gran tesoro acompañado de muchos otros como instrumentos y innumerables pieas de oro , en el museo de sogamoso se encuntran varios tesoros descubiertos allí en varios años de investigación y además momias en buen estado , al frente del museo se encuntra un parque llamado parque conchuqua en el centro de este parque se encuentra una fuente sagrado con el mismo nombre según la leyenda todo aquel que se bañe en este lugar se le cumplirán sus deseos pero con el paso de los tiempos eset lugar se ha dejado caer en la putrefaccion además de cerrarse el paso al publico.
Línea 57:
En su ''Relación'' dirigida a la Corona española, los capitanes de [[Juan de Sanct Martín|Juan de San Martín]] y [[Antonio de Lebrija]], sostienen que los antiguos habitantes del altiplano cundiboyacense eran "...gente que quiere paz y no guerra, porque aunque son muchos, son de pocas armas y no ofensivas.<ref>Oviedo. Edición de 1852, Tomo III. pg. 91</ref>guarnecían sus fronteras con gente de guerra, y aunque estaban los unos en la tierra de los otros,<ref> Oviedo. Edición de 1852, Tomo III. pg. 113</ref> eran hostigados por naciones ''bárbaras'', de lengua y costumbres distintas, como los panches, muzos, laches y colimas.
 
La inmisericordia de los españoles que sobrevino al descubrimirento de las riquezas sogamoseñas quedó plasmada en las denuncias de [[Domingo de Aguirre]], "uno de los 180 hombres que llegó en la jornada de [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] al Valle de [[la Grita]] en marzo de [[1537]] en calidad de veedor y soldado de caballo, quien declaró en 1543 conocer el ataque que le hizo [[Baltasar Maldonado]] al [[Cacique de Sogamoso]] y aclaró desconocer si estos habían hecho la guerra a los cristianos. Afirmó que Maldonado los había atacado, cortando manos y narices a más de 100 indígenas y talándoles las sementeras para que murieran de hambre".<ref>Domingo de Aguirre "Participó en el ataque y robo de las sementeras a unos indios en el [[Río Magdalena|Magdalena]] y ya en el Nuevo Reino en la primera entrada contra los [[panche]]s. Fue escribano y como tal atestiguó la fundación de Tunja donde se avecindó recibiendo las encomiendas de [[Tobasía]] y [[Sátiva]] las cuales le fueron retiradas por el gobernador Alonso Luís de Lugo. Fue alcalde de [[Tunja]] en [[1551]] y regidor en [[1548]], [[1556]] y [[1562]]." [http://www.caballerosandantes.net/index.php?cid=30&page=3 ] '''Los Caballeros de la Conquista'''. Por Manuel Sagipa Bogotá. Conquistadores en el Altiplano</ref>
 
=== La colonia ===