Diferencia entre revisiones de «Metrosexual»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.144.107.173 (disc.) a la última edición de Christian Dimitrophulos Casteiranni
Línea 4:
 
== Origen, significado y conducta ==
La palabra "metrosexual" fue inventada en [[Inglaterra]] por [[Mark Simpson]] en 1994, usando las palabras "metro" de [[Metrópolis]] y "sexual" de [[sexo]]. Define al "nuevo hombre" del [[siglo XXI]]. El metrosexual es un hombre que no necesariamente debe ser adinerado, vive en la metrópolis y le gusta vestirse con ropa a la moda, se arregla las uñas (manicuras), cuida su piel (faciales, tratamientos, etc.), usa cremas, se tiñe el pelo, etcétera. Puede ser éste hombre [[homosexual]], [[heterosexual]] o [[bisexual]]. Lo que importa es que el individuo se "gusta" a sí mismo y no tiene miedo en hacerlo saber o en manifestarlo de forma evidente.
 
Mark Simpson inventó un nombre para definir algo que ha existido durante mucho tiempo pero que ahora se está haciendo más común. Hombres que no tienen vergüenza en pintarse las uñas, pintar su pelo, usar cremas para la cara, ni de vestirse usando ropa de colores vivos. A pesar de que esto ha existido siempre, ahora parece que muchos hombres se sienten "liberados" de la imagen tópica de "macho" que ha caracterizado al varón por [[Siglo|siglos]]. Este nuevo varón posiblemente está en contacto con su parte femenina sin miedo a exteriorizarlo. Sin embargo el metrosexual no se debe confundir con un [[travesti]] o [[transformista]].
 
Algunas sociedades no ven con buenos ojos a este tipo de hombres y los tildan de afeminados u otros términos peyorativos e [[insultos]].<ref>{{cita web
Línea 11 ⟶ 13:
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
A lo largo de la historia se han utilizado otros términos para referirse a características hasta cierto punto equivalentes. Por ejemplo, los vocablos [[petimetre]] y [[dandy]] hacen alusión también a la preocupación por el aspecto personal, aunque lo vinculan con cierto componente de afectación.Si alguien le dice que es metrosexual no lo tomo como una injuria y ni resuelva el malentendido a golpes de puño. Si lee o escucha que ‘los metrosexuales han invadido el mundo’, no salga corriendo hacia el aeropuerto más cercano. En cierto punto, esta es una moda impulsada por las grandes marcas, sobre todo de la industria comsmética (No se olvide que, ante todo, el metrosexual es un fervoroso consumidor).
 
Ser un metrosexual es un estilo de vida estrechamente ligado a la moda y al consumo. De acuerdo a quienes han escrito sobre ello, el metrosexual es un joven citadino que cuida su figura al acudir al gimnasio y spa, frecuenta al estilista para arreglar cabello, barba, bigote y uñas, utiliza cosméticos y accesorios para caballero, y no escatima al gastar en ropa y calzado. La apariencia no es muy importante para el metrosexual, lo es todo.
 
No obstante, el metrosexual es un hombre heterosexual, es decir, se siente atraído por las mujeres, y no tiene duda de ello. Tal vez la incertidumbre surja en los machos de la vieja usanza, pues ven con sorpresa que el varón del siglo XXI cocina, arregla el jardín, hace labores domésticas, atiende a sus hijos, llora en público, reconoce su miedos, expresa emociones y tiene conciencia ecológica, sin dejar de frecuentar a los amigos en un bar para beber cerveza o para practicar algún deporte.
 
Son "metro" porque en general están concentrados en las grandes ciudades, y "sexuales" porque se caracterizan por vivir armoniosamente y sin complejos su lado femenino, pero no son afeminados de ninguna manera; incluso, los metrosexuales no se sienten amenazados en presencia de homosexuales y no les incomoda que la gente crea que lo son; es más, el hecho de que otros hombres cuestionen su sexualidad es parte de un juego que les gusta.
 
Resulta interesante señalar que la palabra fue acuñada hace una década por el escritor británico Mark Simpson al analizar los efectos del consumismo en la identidad masculina. El nuevo tipo de hombre, que él define como "alguien menos seguro de su identidad y mucho más interesado en su imagen, es víctima fácil de la publicidad". En Estados Unidos se estima que entre 30% y 35% de los hombres de entre 25 y 45 años de edad tienen tendencias metrosexuales, de acuerdo a la revista The Economist.
 
== Referencias ==