Diferencia entre revisiones de «Fuerzas Armadas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.163.199.43 a la última edición de Sarumo74 usando monobook-suite
Línea 67:
Comparada con otros ejércitos de [[Latinoamérica]], las Fuerzas Armadas de México son una de las más grandes y a las que mayor cantidad del [[Producto Interno Bruto]] se dedica, a últimas fechas esto se ha visto incrementado, principalmente para reforzar el combate al tráfico de drogas.
 
Según cálculos de la [[Agencia Central de Inteligencia]] (CIA), en [[2007]] México podría movilizar a unos 38,257,000 elementos al ejército, formados por todos los varones de 18 a 49 años de edad que legalmente están en edad militar y formarían parte de las reservas de las Fuerzas Armadas, de los cuales estarían en condiciones de ser aptos para el servicio militar 19,058,337 elementos y 1,063,233 elementos, en edad de servicio militar cada año.Segun la Agencia Central de Inteligencia(CIA)(2008) dijo que Mexico para el 2010 podria contar con mas de 60,000,000 de personas en edad militar y completamente sanas para cualquier emergencia militar.
 
Según el tercer informe de gobierno presentado el 1 de septiembre de 2009 por el presidente de [[México]], a junio de 2009 las Fuerzas Armadas contaron con 254,705 elementos (202,355 del [[Ejército]] y [[Fuerza Aérea]] y 52,350 de la [[Armada]] de [[México]]).<ref>Tercer Informe de Gobierno. ''1.8 Defensa de la Soberanía y de la Integridad del Territorio'' [http://www.informe.gob.mx/informe/]</ref>
Línea 76:
* '''[[Plan de Defensa Nacional I]] (DN-I):''' ''Preparación de las fuerzas militares para repeler una agresión extranjera''. Nunca se ha puesto en práctica debido a que la última vez que México fue invadido por un ejército extranjero fue en [[1915]], cuando el ejército de [[Estados Unidos]] ocupó los puertos de [[Veracruz]] y [[Tampico]]; y a que ninguna fuerza militar mexicana puede dejar el territorio nacional sin la autorización del Senado de la República y sin previa declaración de guerra, la última vez que México declaró la guerra a una nación extranjera fue en [[1942]] al declararse a [[Alemania]], [[Italia]] y [[Japón]] y enviarse el [[Escuadrón 201]] al combate en el pacífico.
 
* '''[[Plan de Defensa Nacional II]] (DN-II):''' ''Preparación de las fuerzas militares para proteger la seguridad interior o combatir la insurgencia interna''. Ha sido utilizado en una sola ocasión, en [[enero]] de [[1994]] para combatir a los rebeldes del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]] en [[Chiapas]], sin embargo desde la declaración de alta al fuego unilateral por parte del gobierno dos semanas después de iniciado el conflicto no se ha vuelto a poner en practica oficialmente. Durante los años 60's y 70's se ha denunciado que el ejército fue utilizado por el poder político como represor de movimientos opositores y subersivos contra el gobierno en turno. Destacan las acciones durante la [[Matanza de Tlatelolco]] el [[2 de octubre]] de [[1968]].
 
* '''[[Plan DN-III-E|Plan de Defensa Nacional III]] (DN-III):''' ''Defensa en situación de desastre''. Es el plan más comúnmente utilizado por el ejército y la fuerza aérea, su primera actuación -muy controvertida- fue durante el Terremoto de 1985 en la [[Ciudad de México]]. Por su parte, la Armada de México cuenta desde 1959 con su "Plan de Auxilio a la Población Civil", que junto con el DN-III son el principal y más valioso de los trabajos que realizan las fuerzas armadas. Ejemplo de ello son los valiosos esfuerzos en [[2005]], tras los pasos del [[Huracán Stan]] y del [[Huracán Wilma]]. La experiencia obtendida en el país, ha permitió que las fuerzas armadas presten ayuda humanitaria a otras 19 naciones que se han visto afectadas por algún desastre, entre las que destacan la prestada a los Estados Unidos para apoyar a los daminificados por el [[Huracán Katrina]] y el [[Huracán Rita]] en septiembe de [[2005]], a Indonesia tras el [[tsunami]] a principios de ese mismo año, y a Haití, tras el terremoto de enero de [[2010]].