Diferencia entre revisiones de «David Hume»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.95.61.144 (disc.) a la última edición de 190.247.7.49
Línea 28:
De 1763 a 1765 Hume ejerció como secretario de [[Lord Hertford]] en [[París]], donde se ganó la admiración de [[Voltaire]] y fue agasajado por las damas de la alta sociedad. Allí trabó una amistad con [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] que más tarde se estropearía. Escribió sobre su estancia en París ''«A menudo añoré la tosquedad de [[The Poker Club]] de Edimburgo... para corregir y rectificar tanta exquisitez»''. En 1768 se estableció en Edimburgo. En 1770, el filósofo [[Alemania|alemán]] [[Immanuel Kant]] avivó el interés por los trabajos filosóficos de Hume al declarar que le habían despertado de ''«sueños dogmáticos»'' (''circa'') y desde entonces gozó del reconocimiento que había perseguido durante toda su vida.
 
[[James Boswell]] visitó a Hume pocas semanas despuésantes de su muerte. Hume le dijo que sinceramente veía la vida después de la muerte como ''«el capricho más irracional»''. Hume escribió su propio epitafio: ''«Nacido en 1711, Muerto en 1776. Dejando a la posteridad que añada el resto»'' que está grabado conjuntamente con el año de su fallecimiento en la ''«sencilla tumba romana»'' que dejó escrito que prefería y que está situada, como deseaba, en la ladera este de [[Calton Hill]], desde la que se ve su casa, en el número 1 de St David Street del [[New Town, Edimburgo|New Town]] de Edimburgo.
 
== Legado ==
Línea 79:
 
=== El problema de los milagros ===
Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto [[fideísmo]] son los [[milagro]]s, pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: una violación de las [[física|leyes de la naturaleza]]. Su definición exacta de milagro se puede encontrar en su ''Investigación sobre el entendimiento humano'', donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la [[resurrección de Jesús]], respecto a la que Hume no dudó en preguntar, ''«¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, cerradoerrado?»''. Esta pregunta es similar a la [[navaja de Occam]]. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión.
 
=== El argumento del diseñador ===
Línea 91:
=== Conservadurismo y teoría política ===
 
Muchos ven a David Hume como un [[conservadurismo|conservador]], y en ocasiones se le llama el primer filósofafilósofo conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de [[tiranía]] flagrante. Sin embargo, se resistió a tomar parte por ninguno de los partidos políticos británicos, los [[Whigs]] y los [[Tories]], y creía que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos. Apoyó la [[libertad de prensa]] y se mostró simpatizante de la [[democracia]], aunque con restricciones. Se ha dicho que fue una gran inspiración para [[James Madison]], en particular para el libro ''[[Federalista Nº 10]]''. También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta de la expansión del comercio las sociedades progresaban desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.
 
Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado [http://www.econlib.org/LIBRARY/LFBooks/Hume/hmMPL39.html ''Idea de la mancomunidad perfecta''], donde detallaba qué reformas se deberían acometer, que incluían la [[separación de poderes]], [[descentralización]], extender el [[sufragio]] a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército [[Suizo]] como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían de cobrar emolumentos.