Diferencia entre revisiones de «Aranda de Duero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38835496 de 83.39.204.243 (disc.)
Línea 148:
== Etimología, heráldica y vexilología ==
 
{{wikificar|t=20100715}}
 
 
La palabra ''' aranda''' podría tener diversos orígenes, y todos ellos muy interesantes y explicables : latino-("aranda" = tierras que se han de arar); árabe-("arán" = choza, cobertizo...); catalán-("arant" = un tipo de cardo);galaico-portugués-("arando/a" = arándano)-, posiblemente relacionado, hacia el NO. peninsular con la palabra, o palabras, raíz; y prerromano, de raíz seguramente celta, o celto-ibera, que actualmente pervive en el euskera y que también aparece como topónimo por Galicia-Lugo...
Línea 156:
La segunda parte del nombre, ''' de Duero''', que también nos la trae un río, es un hidrónimo prerromano, seguramente celta, relacionado con el agua y que, según los estudiosos del euskera, sería una palabra prerromana, '''durio-s''',que significaría '''fuente, fuentes, o fuente fría'''-(Vocablo relacionado con "t-(d)-uria" e "(i)t-(d)-ur(r)ioz" y otros parecidos...muy extendidos por España).
 
En cuanto al nombre de su barrio, '''Sinovas''', sería un nombre de origen árabe bajomedieval castellanizado, equivalente a (L)a Senoba en La Rioja, o Turquía..., o (L)a Sinova en Valladolid o Soria, o (L)as Sinovas en Arauzo de Salce-(BU.)...Es decir, una palabra derivada de '''aceña-asenia o asina = aceña o molino '''-( de agua o de trabajo animal)- que en el habla ha sincopado, el artículo femenino inicial "La" con la primera vocal pronunciada, "a",- pues en árabe no se escriben las vocales-, y que al ser de agua y para diferenciarla de las de trabajo animal ha añadido "ua-va o ba" = riachuelo en árabe; y que al ser varias, una vez castellanizada la palabra, le añade una "s" para indicar su plural; resultando '''(La-a)-sinova-s''', refiriéndose a aceñas, situadas en derivación con respecto al río,- que no en su cauce principal-, para moler, batanear, regar u obtener agua para el poblado. En cierto modo sería sinónimo de otros poblados como Las Aceñas, Aceñoba etc. o los Molinos...-(Este artículo, en base a todas sus referencias bibliográficas, ha sido elaborado por los profesores Guillermo Tejada Álamo y Carlos León Liquete).
 
== Historia ==