Diferencia entre revisiones de «Cantar de Roldán»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv: se trata de un copia pega de Taifa de Zaragoza añadido sin mencionar la licencia
Deshecha la edición 38896149 de Escarlati (disc.)
Línea 11:
 
== Los hechos históricos ==
Este [[Cantar de gesta]] narra deformando legendariamente los hechos de la [[batalla de Roncesvalles]], que históricamente no pasó de ser unaun escaramuzapillaje, y que pudo enfrentar a tribus de [[vascones]] contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde [[Roldán]], prefecto de la Marca de [[Bretaña]]. No está claro que por la envergadura del encuentro llegara a ser considerada una batalla, en los llanos de Roncesvalles y Burguete. Lo más probable es que se tratara de una emboscada sufrida por la columna carolingia el [[15 de agosto]] de [[778]] en el desfiladero de [[Valcarlos]], en la vertiente norpirenaica, según datos extraídos de anales y crónicas del [[siglo IX]]. Por ejemplo, la ''[[Vita Karoli Magni|Vita Caroli]]'' de [[Eginardo|Eginhard]], una crónica en [[latín]] del reinado de Carlomagno, narra cómo el joven rey Carlos (aún no se ha convertido en el emperador [[Carlomagno]]), aliado a ciertos caudillos musulmanes en sus luchas contra otros, atraviesa los Pirineos en la primavera de [[778]], toma la ciudad de [[Pamplona]] y sitia [[Zaragoza]]. Reclamado en su propio reino debido a un ataque de los [[sajones]] y a un amotinamiento en la región de [[Aquitania]], levanta el asedio, saquea Pamplona y emprende el regreso. Es entonces, en venganza por el saqueo de la ciudad de Pamplona, cuando su retaguardia es atacada por montañeses vasco-navarros.
 
Lógicamente la situación de la sociedad de aquella época es muy distinta a la actual. Convivian pueblos nómadas de pastores prácticamente independientes , pueblos agricolas más o menos independientes y zonas más sometidas al poder civil y religioso de distintos grupos fácticos. estos grupos humanos vivian en culturas distintas, aun cuando se solian relacionar entre ellos por intercambios comerciales o de otra indole, que creaban vinculos.
El interés de [[Carlomagno]] en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión de [[Sulayman ben al-Arabí|Sulaymán al-Arabi]], el gobernador de la [[taifa de Zaragoza]], que pretendía alzarse a emir de Córdoba con el apoyo de los francos a cambio de entregar al franco la plaza de Saraqusta. Carlomagno llegó en el año [[778]] a las puertas de la ciudad del Ebro. Sin embargo, una vez allí, el valí de Zaragoza, [[Husayn de Zaragoza|Husayn]] se negó a franquearle la entrada al ejército carolingio. Debido a la complejidad que supondría un largo asedio a una plaza tan fortificada, con un ejército tan alejado de su centro logístico, los francos comenzaron la marcha de regreso camino de [[Pamplona]], posiblemente destruyendo a su paso las fortificaciones de esta ciudad. Posteriormente tomó el paso de [[Roncesvalles]] hacia su territorio. Mientras la columna carolingia cruzaba por este estrecho puerto fueron atacados en su retaguardia por contingentes vascones emboscados en las zonas escarpadas, que saquearon su impedimenta y causaron numerosas bajas entre los retenes encargados de defender los bagajes. Este hecho histórico, sucedido el 15 de agosto de [[778]] es conocido como la [[batalla de Roncesvalles]], y fue el origen de la leyenda que dio lugar al ''[[Cantar de Roldán]]'' (''Chanson de Roland''), el [[cantar de gesta]] medieval más importante de la [[literatura francesa]].
La envergadura del encuentro en los llanos de Roncesvalles y Burguete llegó a ser considerada una batalla, los grupos indigenas con la ayuda táctica de sus aliados musulmanes emboscaron la columna carolingia el [[15 de agosto]] de [[778]] en el desfiladero de [[Valcarlos]], en la vertiente norpirenaica, según datos extraídos de anales y crónicas del [[siglo IX]]. Por ejemplo, la ''[[Vita Karoli Magni|Vita Caroli]]'' de [[Eginardo|Eginhard]], una crónica en [[latín]] del reinado de Carlomagno, narra cómo el joven rey Carlos (aún no se ha convertido en el emperador [[Carlomagno]]), aliado a ciertos caudillos musulmanes en sus luchas contra otros, atraviesa los Pirineos en la primavera de [[778]], toma la ciudad de [[Pamplona]] y sitia [[Zaragoza]]. Reclamado en su propio reino debido a un ataque de los [[sajones]] y a un amotinamiento en la región de [[Aquitania]], levanta el asedio, saquea Pamplona y emprende el regreso. Es entonces, en venganza por el saqueo de la ciudad de Pamplona, cuando su retaguardia es atacada por montañeses, vascones y musulmanes.
 
== Transformación legendaria de estos hechos ==