Diferencia entre revisiones de «Complemento circunstancial»

Contenido eliminado Contenido añadido
solo he corregido unos fallo de otrografia
m Revertidos los cambios de 186.24.21.1 a la última edición de Angel GN usando monobook-suite
Línea 1:
Se denomina '''complemento circunstancial''' a la [[función sintáctica]] desempeñada por un [[sintagma adverbial]], por un [[sintagma nominal]], por un [[sintagma preposicional]] o por una [[oración subordinada, que es una oración que depende de la proposición principal]] que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al [[verbo]] de que es complemento, a veces incluso cantidad, causa, posibilidad, afirmación, negación o finalidad.
 
* En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho, etcétera etcétera.
* En casos de un circunstancial de negación se encuentran los siguientes: no, nunca, jamás.
* En casos de circunstancial de afirmación hay: sí, siempre, seguro, etcétera.
 
Y la persona que ha escrito esto no tiene ni idea de lo que habla, esta borracho y no sabe escribir. Sacó un 0 en lengua en el colegio.
Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, conmutar o reemplazar: el adverbio o sintagma adverbial por un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional por un adverbio o sintagma adverbial. Sin embargo, de ningún modo, un sintagma adverbial o adverbio puede sustituirse por un sintagma preposicional constituido por preposición más [[pronombre]] tónico, ya que en ese caso se trataría de un [[complemento de régimen]], que bajo la terminología de la Escuela Funcionalista de Oviedo, lugar donde ejerció su magisterio su creador, el gramático [[Emilio Alarcos Llorach]], se denomina [[suplemento]], ya sea suplemento directo (sin [[complemento directo]]) o suplemento indirecto (con [[complemento directo]]).