Diferencia entre revisiones de «Crisis del siglo XIV»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 95.121.213.236 a la última edición de TuHan-Bot usando monobook-suite
Línea 1:
La '''Crisis del siglo XIV''' es uno de los períodos que puede considerarse como de [[crisis secular]] o crisis general, al menos para [[Europa]] y la [[cuenca del Mediterráneo]]. Temporalmente abarcaría el tramo final de la [[Edad Media]], hasta la recuperación de la población, el dinamismo económico y el nuevo vigor cultural que trajeron el [[Renacimiento]] y la [[Era de los Descubrimientos]].
 
== Elementos ==
Los elementos fundamentales de la '''crisis del siglo XIV''' serían:
*Un posible origen en una [[Cambio climático|crisis]] (se habla de disminución de las temperaturas tras el denominado ''[[óptimo medieval]]'' que permitió las vides en Inglaterra) o [[crisis ambiental]], vinculados ambas a ciclos naturales o ésta última a los rendimientos decrecientes de actividades agrícolas y ganaderas que habían alcanzado un [[techo tecnológico]] simultáneamente a la presión de un [[crecimiento demográfico]] lento, pero mantenido al menos desde el año 1000. La posibilidad de encontrar circunstancias climáticas y ambientales semejantes en la misma época pero otros contextos geográficos (lo que convertiría a la crisis del siglo XIV en una verdadera ''[[crisis general]]'' a nivel global) ha sido objeto de investigación: concretamente la civilización [[Jemer]] de [[Angkor]] (Camboya) tuvo un auge y declive compatible con un modelo semejante, que se ha atribuido a variaciones de [[El Niño]] y a su propia sobreexplotación del medio.<ref>Sequías severas entre 1362-1392 y 1415-1440. Richard Stone: ''Angkor'', en National Geographic, julio de 2009, que cita las investigaciones de Roland Fletcher, Brendan Buckey y Daniel Penny.</ref>
*La terrible [[crisis demográfica]] vinculada a la [[Peste Negra]] de 1348 y las [[epidemia]]s que se sucedieron cíclicamente durante los decenios siguientes, que redujeron la población de Europa en no menos de un tercio.
*Las convulsiones sociales, políticas e ideológicas que la siguieron, entre las que pueden enumerarse:
**Las concentraciones de herencias, la confusión en los [[gremio]]s, el aumento relativo de la importancia de las [[ciudad]]es,
**La desestabilización definitiva de las cadenas de [[vasallaje]], conflictos militares como la [[Guerra de los Cien Años]], el aumento del poder de los reyes en Europa Occidental que superan el concepto de [[monarquía feudal]] y avanzan en la conformación de las [[monarquías autoritarias]],
**El aumento de la piedad extrema, el [[Cisma de Occidente]], la crisis de la [[escolástica]], la evolución del [[arte gótico]] puro al [[gótico flamígero]]...
Sus causas fueron las siguientes:
-se sucedieron unos años de malas cosechas.
-las guerras se recrudecieron.
-la epidemia de la peste negra.
 
== Interpretación ==