Diferencia entre revisiones de «Número primo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.54.121.126 (disc.) a la última edición de Eamezaga
Línea 14:
[[Archivo:Ishango bone.jpg|thumb|El [[hueso de Ishango]].]]
 
Las muescas presentes en el [[hueso de Ishango]], que data de hace más de 20.000 años (anterior por tanto a la aparición de la [[escritura]]) "y pico en el ojo" que fue hallado por el arqueólogo [[Jean de Heinzelin de Braucourt]]<ref>[[Marcus du Sautoy]], ''La symphonie des nombres premiers'' P.42 (en francés)</ref> parece aislar cuatro números primos: 11, 13, 17 y 19. Algunos arqueólogos interpretan este hecho como la prueba del conocimiento de los números primos. Con todo, existen muy pocos hallazgos que permitan discernir los conocimientos que tenía realmente el hombre de aquella época.<ref>''[http://www.reunion.iufm.fr/recherche/irem/telecharger/Keller/Keller3.pdf Préhistoire de la géométrie: le problème des sources]'', artículo de Olivier Keller (en francés)</ref>
 
Numerosas tablillas de arcilla seca atribuidas a las civilizaciones que se fueron sucediendo en [[Mesopotamia]] a lo largo del II milenio a.C. muestran la resolución de problemas aritméticos y atestiguan los conocimientos de la época. Los cálculos requerían conocer los [[inverso multiplicativo|inversos]] de los naturales, que también se han hallado en tablillas.<ref>{{cita web