Diferencia entre revisiones de «Moro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.121.113.46 (disc.) a la última edición de 80.39.252.127
Línea 10:
[[Archivo:Sitges - Gegants Moros 2008.jpg|thumb|''Gigantes moros'' de [[Sitges]], figuras de la fiesta popular de [[gigantes y cabezudos]].]]
 
'''Moro''' es un término de uso popular y coloquial para designar, sin distinción clara entre religión, etnia o cultura; a los naturales del Noroeste de [[África]] o [[Magreb]] (expresión [[árabe]] que comprende todo el oeste de [[África]] al norte del [[Sahara]]: la actual [[Mauritania]], [[Marruecos]], [[Argelia]], [[Túnez]] e incluso [[Libia]]), y también de forma genérica a cualquier [[musulmán]], independientemente de su origen. Pese a ser una palabra de uso común, algunos hablantes la evitan por considerarla peyorativa.
 
Utilizado por autores griegos y romanos para designar a los pueblos norteafricanos habitantes del antiguo [[reino de Mauritania]] y las antiguas [[provincias romanas]] de [[Mauritania Tingitana]] y [[Mauritania Cesariense]]; desde la [[Edad Media]] el término ''moros'' se ha venido utilizando, incluso en la literatura culta, para designar a un conjunto impreciso de grupos humanos: tanto a los musulmanes españoles ([[andalusíes]], enfrentados durante el extenso periodo histórico denominado [[Reconquista]] -siglos VIII al XV- a los [[reinos cristianos peninsulares]]), como a los [[bereberes]], a los [[árabes]] o a los musulmanes de otras zonas (de forma intercambiable con otros términos hoy obsoletos -[[sarraceno]], [[agareno]], [[ismaelita]], etc.-); incluso a los de [[raza negra]] (como Shakespeare en ''[[Otelo, el moro de Venecia]]'', en un uso más propio de la Inglaterra [[Isabel I de Inglaterra|isabelina]]) o a cualquier persona de tez oscura (como en el apodo del ''condottiero'' [[Ludovico Sforza]], llamado ''Ludovico il Moro'').