Diferencia entre revisiones de «Ambrosía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38903971 de 190.26.20.187 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos}}
 
En la [[mitología griega]], la '''ambrosía''' (en [[idioma griego|griego]] ἀμβροσία) es unas veces la comida y otras la bebida de los [[dioses]]. La palabra ha sido generalmente derivada del griego ἀ- (''a-'', ‘no’) y μβροτος (''mbrotos'', ‘mortal’), por tanto comida o bebida de los [[inmortal]]es. Sin embargo, el investigador clásico [[Arthur Woollgar Verrall]] negó que haya algún ejemplo claro en el que la palabra ''ambrosios'' signifique necesariamente ‘inmortal’, y prefirió explicarla como ‘fragante’, un sentido que siempre resulta adecuado. De ser así, la palabra podría proceder del [[lenguas semíticas|semítico]] ''MBR'' (‘ámbar’, compárese con ‘[[ámbar gris]]’) al que la naciones orientales atribuían propiedades milagrosas. En Europa, el [[ámbar]] de color miel, a veces lejos de su origen, era ya una ofrenda funeraria en el [[neolítico]] y siguió siendo usado en el siglo VII como talismán por los [[druida]]s [[Frisia|frisios]], aunque [[San Eligio]] advertía que «ninguna mujer debería presumir de llevar ámbar colgado del cuello». W. H. Roscher cree que tanto el [[néctar (mitología)|néctar]] como la ambrosía eran tipos de [[miel]], en cuyo caso su poder de conferir la inmortalidad sería debido al supuesto poder curativo y limpiador de la miel, y porque la miel fermentada ([[hidromiel]]) precedió al [[vino]] como [[enteógeno]] en el mundo egeo: la Gran Diosa de Creta en algunos sellos minoicos tenía cara de [[abeja]]: compárese con [[Mérope]] y [[Melisa]].
 
Según [[Píndaro]], una de las impiedades de [[Tántalo (mitología)|Tántalo]] fue ofrecer a sus invitados la ambrosía de los inmortales, un robo parecido al que cometió [[Prometeo]], como señaló [[Karl Kerenyi]] (en ''Héroes de los griegos''). [[Circe]] mencionó a [[Odiseo]] que una bandada de palomas llevaba la ambrosía al Olimpo.