Diferencia entre revisiones de «Asedio del Alcázar de Toledo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.35.167.178 (disc.) a la última edición de Mach1988
Línea 17:
|}}
{{Guerra civil española}}
El '''Asedio del Alcázar''' fue una batalla altamente simbólica que ocurrió en los comienzos de la [[Guerra Civil Española]]. En ella se enfrentaron [[milicia]]nonos gubernamentales del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] y militares sublevados contra la República, en favor del [[bando nacional]] en [[Toledo]]. Éstos últimos se refugiaron en el [[Alcázar de Toledo]], entonces [[Academia de Infantería de Toledo|Academia de Infantería, Caballería e Intendencia]], acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el [[asedio]] sobre el fortín de los sublevados el [[21 de julio]] de [[1936]] y no lo levantarían hasta el [[27 de septiembre]], tras la llegada del [[Ejército Español de África|Ejército de África]] al mando del general [[José Enrique Varela]], haciendo [[Francisco Franco|Franco]] su entrada en la ciudad al día siguiente.
 
== Precedentes ==
El general [[Emilio Mola Vidal]] fue el director de la sublevación del ejercitogolpe.
El [[17 de julio]] de [[1936]], [[Francisco Franco]] no proclamó ninguna [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación militar]] de las fuerzas españolas en [[Protectorado español de Marruecos|Marruecos]], Franco se adhirió. En consecuencia, el [[18 de julio]] el gobernador militar de la [[provincia de Toledo]], el [[coronel]] [[José Moscardó]], se puso al mando de la [[Guardia Civil]] de dicha provincia.
 
Línea 66:
 
Los historiadores [[Herbert Southworth]]<ref name="Southworth">Southworth, Herbert R., ''El mito de la Cruzada de Franco'', [[Plaza & Janés]] Editores, Barcelona, pp. 92–120. Referenciado en ''Luchando por Franco'', página 74.</ref> e [[Isabelo Herreros]]<ref name="Herreros">[[Isabelo Herreros|Herreros, Isabelo]], ''Mitología de la cruz de Franco. El Alcázar de Toledo'', Vosa, Madrid, 1995. Referenciado en ''Luchando por Franco'', página 74.</ref> dudan de la versión ''oficial'' sobre la conversación y el fusilamiento, y añaden como datos nuevos que Luis Moscardó tenía tendencias liberales y que su entrada en el registro del cementerio de Toledo tuvo carácter retroactivo (Herreros dice que fue en abril de 1956 cuando su cuerpo se trasladó a la cripta del Alcázar junto a la de su padre recientemente fallecido).
 
El [[24 de julio]], en respuesta a la amenaza de asesinar a Luis Moscardó, los sitiados realizaron una salida para capturar rehenes y recoger alimentos. La consecuencia más grave de esa salida fue la detención y asesinato del Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Toledo, el ex-diputado, periodista y líder histórico de la [[UGT]]-[[PSOE]] Domingo Alonso Jimeno, que se resistió a sus captores y fue muerto en plena calle, cerca de su vivienda de la calle de la Sierpe, mientras veía cómo arrastraban a su mujer y a su hija al Alcázar.
 
 
En las ''Cartas a su mujer'', el coronel Moscardó confiesa pasar por varios episodios depresivos, que él llama «blandura»; varias veces confiesa a su esposa que no se suicidará, y surgen por doquier reflexiones religiosas, pues la rutina diaria de las familias católicas no se alteró durante el asedio en el interior de la fortaleza. La capacidad de mando de Moscardó, unánimemente refrendada por sus apologistas, es puesta en duda por algunos historiadores,<ref>Hugh Thomas, ''La guerra civil española'', 1979, vol. 2, p. 179; Gabriel Cardona, ''Franco y sus generales. La manicura del tigre'', 2001, pág. 30.</ref> que sostienen que el verdadero artífice de la defensa del Alcázar fue el teniente coronel de la Guardia Civil Pedro Romero Basart.