Diferencia entre revisiones de «Santiago de Compostela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Retiro imagen ficticia, innecesaria para el artículo.
Deshecha la edición 38908962 de HombreDHojalata (disc.) ¿perdón?
Línea 120:
En este taller y en el de San Martiño Pinario se formó un grupo de arquitectos gallegos que hacia el año [[1670]] tomaron las riendas de las obras que se estaban desarrollándose en toda la ciudad. Figuras egregias como el compostelano [[Diego de Romay]], [[Domingo de Andrade]] (torre del reloj), [[Fray Tomás Alonso]], el leonés Fray [[Gabriel de Casas]], [[Pedro de Monteagudo]], [[Simón Rodríguez]] (fachada del [[Convento de Santa Clara]]), [[Castro Canseco]] (retablo de San Pelayo de Antealtares, [[Clemente Fernández Sarela]] (Casas del Cabildo y del Deán) o [[Fernando de Casas Novoa]] (fachada del Obradoiro) hicieron de Santiago un conjunto barroco de alto nivel a escala mundial. La magnificencia y las peculiaridades del estilo arquitectónico de estas personalidades hacen que se hable de barroco compostelano. El arzobispo mecenas por excelencia fue [[Fray Antonio de Monroy]].
 
[[Archivo:Follas Novas. Rosalia de Castro Galiza.jpg|200px|right|]]
Santiago en este periodo se convierte en refugio de los exiliados irlandeses que reclaman acogida y centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.