Diferencia entre revisiones de «Gaspar Melchor de Jovellanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.68.152.170 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 49:
== Obra ==
[[Archivo:Capilla museo jovellanos.JPG|thumb|250px|Capilla de la casa natal de Jovellanos, en donde está enterrado.]]
Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como [[poesía]] y [[teatro]]) pero sus escritos principales fueron [[ensayo]]s de [[economía]], [[política]], [[agricultura]], [[filosofía]], [[costumbre]]s; desde el espíritu reformador del [[Despotismo ilustrado]]. Entre ellas destacan el ''Informe sobre la ley agraria'' que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió al [[Consejo de Castilla]] y que se publicó en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la [[Mesta]], la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de los [[mayorazgo]]s y la supresión de la amortización eclesisticaeclesiástica o de la eliminación de las trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos. A esto habría que añadir la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctico, dándole más importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la industrialización.
 
Durante su estancia en Sevilla fue uno de los participantes en la tertulia de [[Pablo de Olavide]], lo que influyó para que comenzara a escribir poesía amorosa y redactó la primera versión de la tragedia ''El Pelayo'' (1769) y la comedia ''El delincuente honrado'' (1773). ''Pelayo'' o ''La muerte de Munuza'' es la única tragedia redactada por Jovellanos. Es obra de juventud, compuesta en Sevilla, en 1769, cuando su creador contaba con veinticinco años de edad, si bien fue corregida entre 1771 y 1772. La obra fue objeto de una reelaboración que dio lugar a una versión nueva, hecha entre 1782 y 1790. Se debió transmitir en [[manuscrito]]. Sólo en 1792 apareció una impresión, y ésta de carácter pirata. Su representación no tuvo lugar hasta 1782, trece años después de ser escrita; en aquel año se estrenó en Gijón. A principios de octubre de 1792 tuvo lugar su estreno en Madrid». La contribución de Jovellanos a la comedia se reduce a una sola obra, y ésta en los límites del género: [[El delincuente honrado]], escrita en Sevilla para la tertulia de [[Pablo de Olavide|Olavide]], y estrenada en Madrid veinte años más tarde, en 1767. Se trata de una comedia sentimental, derivación española de la «comédie larmoyante», creada en Francia por [[Nivelle de la Chausée]].