Diferencia entre revisiones de «Judería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lironcareto (discusión · contribs.)
Ampliación y corrección del artículo. Reenfoque.
m Revertidos los cambios de Lironcareto (disc.) a la última edición de Quintupeu
Línea 1:
[[Archivo:Juderia01.gif|thumb|300px|Calle empedrada.]]
[[Archivo:Juderia02.gif|thumb|300px|Casa típica.]]
Una '''judería''' o '''barrio judío''' esera la parte de una ciudad en la que residense obligaba por ley a residir a los judíos. Por extensión, este término se aplica a cualquier parte de una localidad habitada en el presente o en el pasado, mayoritaria o exclusivamente por las personas de [[Judaísmo|cultura judía]]. No obstante es un término empleado para los antiguos barrios judíos de las ciudades europeas en las que la presencia actual judía es escasa o nula. Este término no se aplica a los barrios de mayoría judía surgidos por el éxodo judío del siglo XX.
 
== Historia ==
 
Las juderías surgieron desdeen la antigüedadprincipio como resultado de la agrupaciónintolerancia voluntariapracticada depor los comunidadescristianos judíasy con eldel deseo por parte de los judíos de mantener su unidad ey identidadexclusividad. Así,El eranpapa famosas[[Pablo lasIV]] juderíascreó existentesla enprimera lasjudería principaleslegal metrópolisen delRoma Imperioen Romano,el formadasaño espontáneamente[[1555]]. ConJuderías similares fueron creadas en la consolidaciónmayoría delde [[Cristianismo]],los aumentópaíses progresivamentede laEuropa intoleranciadurante religiosalos tres siglos siguientes. Solían estar rodeadas por murallas y cohesionósus aúnpuertas másse lascerraban comunidadesal judías,anochecer. queEn siguieronmuchos creciendocasos ylos apareciendojudíos enestaban ciudadesobligados dea relevanciallevar deun laidentificativo [[Altacuando Edadsalían Media]]fuera de su recinto. TrasLa cadaabolición expulsión,de loseste inmueblessistema se mantienenprodujo ya sonraíz asignadosde ala familiasRevolución cristianas,Francesa quey de los mantienenmovimientos hastaliberales del [[siglo XIX]]. En [[1870]] la actualidadjudería de Roma, salvola derribosúltima impuestoslegal porque elquedaba deterioroen naturalEuropa, defue lasabolida edificacionespor Víctor Manuel II, rey de originalesItalia.
===Latinoamerica===
En el [[siglo XX]] y [[siglo XXI|XXI]], aun con la [[Inmigración en México|inmigración judía a México]], el término de '''judería''' prácticamente no es empleado, sino que se hace referencia a la ''colonia'' administrativa de la ciudad con más densidad judía, las cuales son colonias de usual explotación; por ejemplo, "[[Tepito(México)|la colonia Guerrero]]", de la [[ciudad de México]], es considerada una colonia donde actualmente reside la mayoría de la población judía; mas a mediados del siglo XX, pudo ser otra la colonia con más densidad, dígase, "[[Colonia Xalostoc|la colonia Xalostoc]]"; la palabra '''judería''' es inicialmente europea.
 
De manera semejante, en [[Caracas]] la emigración judía se ha concentrado en la [[Parroquia San Bernardino (Caracas)|Parroquia San Bernardino]], donde arribaron los inmigrantes primeramente, para luego además instalarse en otras zonas de la capital venezolana, como La Florida, Los Chorros y Sebucán.
A [[Baja Edad Media|finales del Medievo]] empieza a ser común que las juderías estén cercadas, siendo cerradas sus puertas por la noche impidiéndose a toda persona la entrada y salida de la judería. Esta dinámica culmina en [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]] con la [[Edicto de Granada|expulsión de los judíos]] de [[1492]], siendo la última de las [[Expulsión de los judíos|expulsiones]] que se venían realizando en los reinos europeos vecinos desde hacía 150 años.
 
En [[Argentina]], uno de los barrios con mayor representación judía es [[Balvanera]] dentro del cual se encuentra el [[Once (Buenos Aires)|Once]], en [[Buenos Aires]].
Al aparecer el movimiento [[Contrarreforma|contrarreformista]] crece aún más la intolerancia y las juderías se convierten en [[gueto|guetos]] forzosos. El Papa [[Pablo IV]] crea el primer gueto legal oficial en Roma en el año [[1555]], al que le siguen otros muchos en otras ciudades de la órbita [[Catolicismo|católica]] a lo largo de los tres siglos siguientes. Solían estar rodeadas por murallas y sus puertas se cerraban al anochecer. En muchos casos los judíos estaban obligados a llevar un identificativo cuando salían fuera de su recinto, como se denuncia en ''[[El mercader de Venecia]]'' en época tan temprana como el [[siglo XVII]]. La abolición de este sistema de segregación se produjo a raíz de la Revolución Francesa y de los movimientos liberales del [[siglo XIX]]. En [[1870]] el último gueto judío de Europa, el de Roma, es abolido por Víctor Manuel II, rey de Italia.
 
En [[Chile]] , la presencia judía es fuerte en el sector [[Quinchamalí (barrio)|Barrio Quinchamalí]] del sector [[Las Condes]] en la parte precordilerana de [[Santiago de Chile]]. En este sector hay varias sinagogas y la [[Gran Sinagoga de Chile]] se construyo en el [[Pueblo Lo Barnechea]]<ref>Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea Fono: (562) 240 5000 Fax: (562) 243 6244.
===Situación actual===
e-mail: info@cis.cl</ref> en su cercanía. Sitios como el [[Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann]]<ref>[http://www.institutohebreo.cl/ Sitio del Instituto Hebreo de Chile]</ref> o el lugar donde se entrena el [[Betar|Betar Tagar]] también .
Mención aparte a los guetos creados por regímenes autoritarios durante el auge del [[fascismo]] en Europa en los años [[1920s|20]] a [[1940s|40]] del [[siglo XX]], las distintas comunidades judías, muchas veces como consecuencia de los flujos migratorios ocasionados por la [[Segunda Guerra Mundial]] vuelven a aglutinarse, especialmente en el continente americano centrándose en los países de habla hispana especialmente en [[México]], [[Argentina]] y [[Uruguay]]. No obstante para estos barrios ya no se emplea el antiguo término "judería" (de ciertos tintes despectivos) sino el más políticamente correcto de "colonia judía".
 
Por citar algunos ejemplos, se da el caso de las colonias de Guerrero en Tepito, de [[Ciudad de México]], o la colonia Xalostoc en México, o el caso del barrio [[Once (Buenos Aires)|Once]] de [[Balvanera]], en [[Buenos Aires]], Argentina. En [[Venezuela]] se aglutina en [[Caracas]] la población judía en torno a la [[Parroquia San Bernardino (Caracas)|Parroquia San Bernardino]], o La Florida, Los Chorros y Sebucán. Asimismo, en [[Chile]] surgen las colonias en el barrio Quinchamalí del sector [[Las Condes]], todos en [[Santiago de Chile]].
 
== Distribución geográfica ==
Línea 20:
=== Calls ===
 
Cabe mencionar la singularidad del vocablo '''callCall''', de la palabra callejuela que es la palabra utilizada en varios lugares del [[Países Catalanes|ámbito lingüístico catalán]] para designar las juderías o barrios [[judaísmo|judíos]]. Sólo hace referencia al espacio físico, en ningún momento se utilitza este término como sinónimo de comunidad judía.
 
Los '''calls''' más importantes son los de [[Barrio judío de Barcelona|Barcelona]], [[Gerona]] y [[Palma de Mallorca]].
===Juderías importantes==
En otro punto geográfico de España nos encontramos con el Barrio Judío de [[Hervás]] ([[Cáceres]]), en la actualidad uno de los mejores conservados.
 
El '''call''' más importantes son los de [[Barrio judíoCall de Barcelona|Barcelona]], que estaba en el actual [[Barrio Gótico]], en los alrededores de la [[Catedral de Barcelona|catedral]]. ContabaEra el ''call'' más grande, con una población de unas 5.000 personas. y entreEntre la plaza de Sant Jaume y la calle de Sant Honorat, se encontraba una de las dos puertas de la judería. La actual calle de Sant Domènec del Call era la arteria principal del barrio. Debe su nombre a la destrucción del mismo, que tuvo lugar a consecuencia de un [[pogromo]] el [[5 de agosto]] de [[1391]], festividad de [[santo Domingo]]. El saqueo duró dos días, durante los cuales fueron asesinados 200 judíos y expulsado el resto.
 
EnEl el restoCall de la [[Corona de Aragón]], merecen mención el de [[Gerona]] queGirona se empezó a formar a partir del siglo XII, cuando las familias judías que vivían alrededor de la catedral desde el siglo IX, decidieron trasladarse a la calle de ''La Força'' para constituirse como comunidad. Llegaron a vivir una media de 800 personas, en su momento de máximo esplendor. Los judíos tenían prohibido vivir o comerciar fuera del barrio, y finalmente se les obligó a cegar las ventanas que daban a calles exteriores al Call. Como en el caso de Barcelona, en él se encuentra la catedral de la ciudad. El barrio actual sólo conserva en parte el trazado medieval.
 
También son importantes el [[Palma de Mallorca]]. En el Call de Palma de Mallorca vivían unos 3.000 judíos, o sea el 15% de la población de la ciudad. Aunque no se conserva entero, es el que mejor refleja la judería medieval. Sufrió también varios ataques, el último de ellos en [[1823]]. La particularidad del Call de Mallorca es que, tras la expulsión de los judíos en [[1492]], ha sido históricamente residencia de una comunidad cristiana, los [[chueta]]s, considerada [[criptojudaísmo|criptojudía]] por sus vecinos.
 
====El Barrio Judío de [[Hervás]]====
Igualmente, el barrio judío de [[Hervás]] ([[Cáceres]]), del [[Siglo XIII|s. XIII]], destaca por su excepcional estado de conservación. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro entre cristianos y judíos hasta el río Ambroz y el Puente de la Fuente Chiquita, que tiene en su pretil la lápida con la imagen yacente de D. Alonso Sánchez, hidalgo de Plasencia. Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía
 
El origen de la comunidad hebrea en Hervás data del [[Siglo XIII|s. XIII]]. Está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas perfectamente cuidadas y abundancia de materiales autóctonos, como la madera de [[Castanea|castaño]], [[adobe]] y [[granito]]. Pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro entre cristianos y judíos hasta el río Ambroz y el Puente de la Fuente Chiquita, que tiene en su pretil la lápida con la imagen yacente de D. Alonso Sánchez, hidalgo de Plasencia. Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero, Cofradía... Aunque no quedan restos de la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, 19. En este edificio, existió una galería que sobresalía a la calle, formando un soportal. Fue derribada en 1949. Cabe destacar como edificios singulares de interés, la casa de la Cofradía, con un lagar y una almazara en su interior, y el Hospital de Beneficencia, regentados por judíos conversos y situado en la calle del Vado. Con la promulgación del Edicto de Expulsión por los Reyes Católicos en [[1492]], muchas familias judías fueron hacia tierras portuguesas y otras se convirtieron al cristianismo formando la Cofradía católica de [[San Gervasio y Protasio|San Gervasio y San Protasio]], la cual derivaría posteriormente en la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Aguas Vivas. Los judíos se dedicaron principalmente al ejercicio de zapatero, curtidor de piel, sastre, lencero, escribano y prestamista con intereses. Aún perduran actividades artesanales, fundamentalmente relacionadas con la madera, y algunos ejemplos de cuero, forja, vidrio...
 
El mérito de que el conjunto haya llegado hasta nuestros días hay que atribuirlo a sus propios moradores, que han sabido mantener y conservar sus raíces, sin olvidar que desde 1989 las distintas Escuelas Talleres y Casas de Oficio han trabajado por el mantenimiento y rehabilitación de las mismas. Cabe destacar también la creación en abril de 1997 del Área de Rehabilitación Integral (A.R.I.), cuya función es, entre otras, la de emitir informes urbanísticos, asesorar, tramitar y gestionar los expedientes de rehabilitación.... y un largo etcétera con la única finalidad de preservar y mantener el rico patrimonio que ha llegado hasta nuestros días. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Este estado le valió para que en 1969 fuera declarado Conjunto Histórico Artístico (ver [[Decreto 308/1969]], de 13 de febrero), además del Barrio Judío, la Iglesia de Santa María, Iglesia de San Juan y Palacio de los Dávila están incluidos en esta declaración. El espíritu de conservación y respeto lleva al Ayuntamiento de Hervás a promover en 1996, entre las distintas ciudades españolas con un marcado carácter hebreo, la creación de una red que las agrupara. Esta red, que aún continúa activa, se denominó ''"[[Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad-]]"''.
 
== Arquitectura ==
 
Las casas solían ser de ladrillo, adobe y madera. Por su parte, las calles eran empedradas. Muchas veces estaba rodeado de [[Empalizada|empalizadas]], y por las noches se cerraba y aislaba del resto de la ciudad. Esto se hacía de acuerdo con las órdenes de las autoridades locales y como medida de seguridad. No obstante, no fueron pocos los asaltos a estos barrios judíos europeos.
 
En Hervás es muy típico el uso de la madera de castaño en las estructuras de entramado que, combinada con adobe y recubierta de teja árabe o madera para proteger las paredes, es un ejemplo claro de arquitectura popular del norte de [[Extremadura]].
 
== Red de Juderías ==
Línea 43 ⟶ 55:
* [[Aljama]]
* [[Gueto]]
 
==Referencias y notas de pie==
{{listaref|2}}
;Bibliografía
 
== Enlaces externos ==