Diferencia entre revisiones de «Ana Frank»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.254.197 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 15:
}}
[[Archivo:AnneFrank dHont.jpg|thumb|Estatua de Anne Frank en [[Utrecht]] ([[Países Bajos]])]]
'''Annelies Marie "Anne" Frank''', conocida en [[idioma español|castellano]] como '''Ana Frank''' ([[Fráncfort del Meno]], [[12 de junio]] de [[1929]] – [[Bergen-Belsen]], [[12 de marzo]] de [[1945]]) fue una [[infancia|mujerniña]] [[judío|judía]] alemana, mundialmente conocida gracias a "El Diario de Ana Frank", la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los [[nazismo|nazis]] en [[Ámsterdam]] ([[Países Bajos]]) durante la [[Segunda Guerra Mundial]]. Su familia fue capturada y llevada a distintos [[campos de concentración]] alemanes. El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de [[Auschwitz]] el [[2 de septiembre]] de [[1944]] y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de [[tifoidea|fiebre tifoidea]] el [[12 de marzo]] de [[1945]], pocos días antes de que éste fuera liberado.
 
Años después, su padre publicó su famoso diario, conocido en español como el ''[[Diario de Ana Frank]]''.
Línea 22:
Nació en [[Fráncfort del Meno]] ([[Hesse]], [[Alemania]]), siendo la segunda hija de [[Otto Heinrich Frank]] ([[12 de mayo]] de [[1889]] - [[19 de agosto]] de [[1980]]) y su mujer [[Edith Hollander]] ([[16 de enero]] de [[1900]] - [[6 de enero]] de [[1945]]), una familia de patriotas alemanes que habían participado en la [[Primera Guerra Mundial]]. Tenía una hermana mayor, [[Margot Frank]] ([[16 de febrero]] de [[1926]] - [[9 de marzo]] de [[1945]]). Junto con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la ''Achterhuis'', situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante la ocupación alemana, desde el [[9 de julio]] de [[1942]] hasta el [[3 de agosto]] de [[1944]].
 
En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su hermanohermana Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el nombre de Albert Dussel en su ''Diario''), y la familia van Pels (van Daan en el ''Diario''), formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años, Anne escribió su ''Diario'', en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su ''Diario'' con la idea de publicarlo tras la guerra.
 
Después de más de dos años, un informador holandés guió a la [[Gestapo]] a su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el [[2 de septiembre]] de [[1944]] toda la familia fue trasladada en tren de [[Westerbork]] (campo de concentración en el noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, [[Miep Gies]] y [[Bep Voskuijl]], dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el ''Diario''.
Línea 74:
== ''El diario de Anne Frank'' ==
=== Publicación del diario ===
Otto Frank sobrevivió y regresó a Ámsterdam. Fue informado del fallecimiento de su esposa y del traslado de sus hijoshijas a Bergen-Belsen, quedando con la esperanza de que lograran sobrevivir. En julio de 1945, la [[Cruz Roja]] confirmó las muertes de Anne y Margot y fue sólo entonces cuando Miep Gies le dio el ''Diario''. Tras leerlo, Otto comentó no haberse dado cuenta de cómo Anne había mantenido un registro tan exacto y bien escrito de su estadía juntos. Tratando de cumplir póstumamente el deseo de Anne expresado en el ''Diario'' de convertirse en escritora, decidió intentar publicarlo. Al preguntársele muchos años después sobre su primera reacción, respondió sencillamente: "Nunca supe que mi pequeña Anne era tan profunda".
 
El Diario de Anne se inicia como una expresión privada de sus pensamientos íntimos, expresando la intención de nunca permitir que otros lo leyeran. Describe cándidamente su vida, su familia y compañeros y su situación, mientras empieza a reconocer su ambición de escribir novelas y publicarlas. En el verano de 1944, escuchó una transmisión de radio de [[Gerrit Bolkestein]]— miembro del gobierno holandés en el exilio— que decía que al terminar la guerra crearía un registro público de la opresión sufrida por la población de su país bajo la ocupación alemana. Mencionó la publicación de cartas y diarios, de manera que Anne decidió que contribuiría con su ''Diario''. Comenzó a corregir su escritura, a eliminar secciones y a reescribir otras, en vistas a una posible publicación. A su cuaderno original, anexó varios cuadernos adicionales y hojas sueltas. Creó [[pseudónimo]]s para los miembros del grupo y sus benefactores. La familia van Pels se convirtió en Hermann, Petronella y Peter van Daan; Fritz Pfeffer pasó a llamarse Albert Dussel. Otto Frank utilizó la versión original del ''Diario'', conocida como "versión A", y la versión corregida, conocida como "versión B", para producir la primera versión para ser publicada. Retiró algunos pasajes, sobre todo aquellos en los que se refería a su esposa en términos poco halagadores, así como secciones en las que hablaba de detalles íntimos respecto a su floreciente [[sexualidad]]. Restauró las verdaderas identidades de su familia, pero retuvo los pseudónimos de las otras personas.
 
Frank llevó el diario a la historiadora Anne Romein, quien intentó publicarlo, sin éxito. Luego se lo pasó a su esposo [[Jan Romein]], quien escribió un artículo sobre el libro con el título de ''Kinderstem'' ("La voz de una puberniña") en el periódico ''[[Het Parool]]'' el [[3 de abril]] de [[1946]]. Escribió que el diario "pausadamente expresado en la voz de una puberniña, muestra todos los odios del [[fascismo]], mejor que las evidencias de los [[juicios de Núremberg]] todas juntas" [http://www.annefrank.org/content.asp?pid=112&lid=2]. Su artículo atrajo la atención de los editores y el ''Diario'' fue publicado en Holanda en [[1947]] por el editor Contact, de Amsterdam, bajo el título "Het Achterhuis" (La casa de atrás). Fue reimpreso en [[1950]]. En abril de [[1955]] aparece la primera traducción del diario en español bajo el título "Las habitaciones de atrás" (tradución de Mª Isabel Iglesias, editorial Garbo, Barcelona). [[Archivo:Diario anne frank.jpg|thumb|Portada del libro.]]
 
[[Albert Hackett]] escribió una pieza de teatro basada en el ''Diario'', estrenada en [[Nueva York]] en [[1955]], que recibió el [[Premio Pulitzer#Teatro|Premio Pulitzer de Teatro]]. La pieza fue llevada al cine en [[1959]] con el título ''[[El diario de Ana Frank (película)|El diario de Anne Frank]]''. Fue protagonizada por la actriz [[Millie Perkins]], y [[Shelley Winters]], que caracterizó a la señora Van Pels, consiguió el [[Premios Óscar|Oscar]] a Mejor Actriz Secundaria, que entregó a la Casa de Anne Frank. La película obtuvo una buena acogida y se hizo acreedora de otros dos [[Premios Óscar|Oscar]]. Sin embargo, no se convirtió en un gran éxito de taquilla, aunque despertó tal atención que aumentó el interés mundial por el libro. El ''Diario'' ha crecido en popularidad con el pasar de los años, y es lectura obligatoria en bachillerato en varios países y en varios estados de los [[Estados Unidos]]. En febrero de 2008 se estrenó<ref>{{Cita web| título = El primer musical de la historia sobre la vida de Anne Frank se estrenará en Madrid en 2008 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/cultura/1181824654.html | idioma = español }}</ref> en [[Madrid]] el musical [[El Diario de Ana Frank. Un Canto a la Vida]] [http://www.eldiariodeanafrank.es]. Es la primera vez que la Fundación Anne Frank cede los derechos a una empresa para representar un musical sobre Anne Frank y su obra en todo el mundo.