Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.65.60.88 (disc.) a la última edición de Veon
Línea 48:
europeo cuyas relaciones exteriores asume un Estado miembro (Reino Unido) y muchas de las disposiciones de los tratados de la Unión se aplican a Gibraltar.
}}
'''Gibraltar''' es un territorio dependiente del [[Reino Unido]], con el estatus de [[Territorio Británico de Ultramar]], y amplias capacidades de autogobierno. Está situado en el extremo meridional de la [[Península Ibérica]], al este de la [[bahía de Algeciras]], y que se extiende sobre la formación [[geología|geológica]] del [[peñón de Gibraltar]] (en [[idioma inglés|inglés]]: ''the Rock of Gibraltar'' o también, ''The Rock''), [[península]] que domina la orilla norte del [[estrecho de Gibraltar|estrecho homónimo]], comunicando el [[mar Mediterráneo]] y el [[Océano Atlántico]]. Limita con [[España]] y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km<sup>2</sup>, con una economía basada en el [[sector terciario|sector de servicios]], principalmente como centro financiero, turístico y [[Puerto libre|puerto franco]]. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, es también una base [[aeronaval]] de las [[Fuerzas Armadas Británicas]].
 
Gibraltar fue conocida en la [[Edad Antigua|antigüedad]] como '''Mons Calpe''' ([[latín]] para ''Monte Calpe''), una de las dos [[mitología|míticas]] [[columnas de Hércules]], y posteriormente renombrada como derivación del [[idioma árabe|árabe]] ''Yabal Tāriq'' (جبل طارق), o "montaña de Tariq",<ref>
Línea 163:
 
=== Centro financiero ===
Fue sobre todo tras la elección de [[Joe Bossano]] en [[1988]], cuando Gibraltar, amparada en su condición de territorio de la Comunidad Europea, al tanto que exenta del [[IVA]] y al margen de la unión aduanera, desarrolló una legislación fiscal que la convirtió en un activo centro financiero ''off-shore'', considerado un [[paraíso fiscal]] debido a sus ventajosas condiciones fiscales. Se definieron así dos tipos de compañías: las exentas (''exempt companies'') y las cualificadas (''qualifying companies''), que, residentes en Gibraltar, no tienen actividad económica ni comercial en el territorio. Estas compañías pagan un impuesto anual no superior a 300 [[GPB|libras esterlinas]] y pagan un impuesto sobre beneficios testimonial (2% en el caso de las compañías cualificadas; nada si se trata de exentas). Adicionalmente, no existe ningún tipo de control de cambios para las personas físicas o jurídicas residentes en Gibraltar. En septiembre de 2004, Gibraltar tenía 28.000 compañías en su registro, de las que 8.500 eran impositivamente libres. Gibraltar ha desarrollado unos estrictos códigos bancarios y financieros.<ref>[http://www.guardian.co.uk/gibraltar/story/0,,726891,00.html Straw questions Gibraltar over finances] (en inglés), Richard Norton—Taylor and David Hencke, ''The Guardian'', lunes, 3 de junio de 2002. Último acceso el 24/11/2007.</ref>
 
El régimen fiscal gibraltareño llevó a que la [[OCDE]] incluyera al territorio en la lista de paraísos fiscales en junio de 2000. El gobierno gibraltareño se comprometió en 2002 a mejorar la transparencia de sus sistemas regulatorio y fiscal y establecer un intercambio efectivo de información en materia fiscal con otros miembros de la OCDE, de forma que no fue incluida en la lista de paraísos fiscales no cooperadores.<ref>[http://www.oecd.org/document/59/0,2340,en_2649_201185_2074555_1_1_1_1,00.html Gibraltar Commits to Co-operate with OECD to Address Harmful Tax Practices](en inglés), ''Organisaion for Economic Co-operation and Development'', 14 de marzo de 2002. Último acceso el 24/11/2007.</ref> Las autoridades gibraltareñas sostienen que, a pesar del ventajoso régimen fiscal del que disfrutan las sociedades exentas, el rigor de los controles aplicados impide la utilización de la plaza como centro de [[blanqueo de dinero]], lo cual ha sido respaldado por informes de organismos como el [[FMI]].<ref>[http://www.imf.org/External/NP/ofca/2001/eng/gbr/103101.pdf Gibraltar - Assessment Of the Regulation and Supervision of Financial Services](en inglés), ''International Monetary Fund: Monetary and Exchange Affairs Department'', octubre de 2001. Último acceso el 24/11/2007.</ref>
 
El 18 de febrero de 2005, el gobierno de Gibraltarbritánico aceptó la recomendación de la Comisaría de la Competencia de abolir para finales del 2010 el régimen fiscal exento gibraltareño.
 
En diciembre de 2008, el Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea anuló la decisión de la Comisión Europea de considerar el impuesto de sociedades de Gibraltar, reformado en 2002 e inferior al del Reino Unido, como ayuda de Estado o competencia desleal, y reconoció el derecho de Gibraltar a tener un régimen fiscal propio.<ref>[http://www.publico.es/agencias/efe/184438/tribunal/ue/anula/decision/ce/regimen/fiscal/gibraltar El Tribunal de la UE anula la decisión de la CE contra el régimen fiscal de Gibraltar], ''[[Público (España)|Público]]'', 18 de diciembre de 2008.</ref>