Diferencia entre revisiones de «Ammonoidea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Corrección ortográfica: la Real Acedemia Española no reconoce "ammonites" ni "ammonite", sino "amonites" (singular y plural).
m Revertidos los cambios de Dhzanette (disc.) a la última edición de Nixón
Línea 1:
{{Ficha de taxón
| name = AmonitesAmmonites
| status = Fósil
| fossil_rangge = [[Silúrico]] - [[Cretácico]]
| image =Tropaeum imperator.JPG
| image_width = 250px
| image_caption = Recreación de un amonitesammonites (''[[Tropaeum imperator]]'')
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Molusca]]
Línea 28:
* [[Prolecanitina]]
}}
[[File:AmmoniteFossil.JPG|thumb|250px|Un gran amonitesammonites.]]
Los '''ammonoideos''' ('''Ammonoidea'''), conocidos comunmente como '''amonitesammonites''',<ref>El término «amonitesammonites» presenta una forma idéntica tanto para el singular como para el plural (''[[plurale tantum]]'').</ref> son una [[subclase]] de [[moluscos]] [[cefalópodos]] [[extintos]] que existieron en los mares desde el [[Devónico]] hasta el [[Cretácico]]. Gracias a su rápida evolución y distribución mundial son [[fósil]]es excelentes para la datación de rocas ([[fósil guía]]).
== Anatomía ==
Línea 35:
=== Orientación de la concha ===
 
La región anterior es la que se sitúa hacia la abertura de la concha, la región posterior es la contraria a la abertura. La región ventral se considera la parte externa de las vueltas de espira de la concha, mientras que la región dorsal es la parte interior. La concha de un amonitesammonite adulto podía llegar a ser del tamaño de la rueda de un camión.
 
=== Partes blandas ===
Línea 43:
Poseían una concha fina de [[aragonito]], planiespiralada y con una ornamentación muy marcada, constituida por costillas bien definidas. Dicha concha se divide en dos zonas: el "fragmocono", que es la parte tabicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la [[flotación]] del animal; y la "cámara interior", que es donde se alojaban las partes blandas.
 
En el interior del "fragmocono" se encuentran los "septos", que tabican esta parte de la concha, y tienen su concavidad dirigida hacia la región anterior. Los amonitesammonites eran pues organismos [[opistocélico]]s. Los septos poseen un orificio, llamado "gollete sifonal", orientado hacia la región posterior que permite la comunicación con el resto de septos a través del sifón. La intersección de los septos con la pared externa del fragmocono dibuja en ella la llamada "sutura".
 
Existen varios tipos de suturas:
Línea 80:
==== Aptychus ====
 
Es una estructura exclusiva de los amonitesammonites. Es un tipo de opérculo calcificado que se situaba cerca de la abertura de la concha y funcionaba a modo de “puerta”, protegiendo las partes blandas del individuo una vez cerrada. Está compuesto por un par de piezas simétricas de calcita, que tienen la apariencia de las valvas de un [[bivalvo]], de las que se diferencia porque las estrías de crecimiento se encuentran en la parte cóncava. En algunos amonitesammonites los ''aptychus'' se encuentran dentro de las cámaras de habitación, en cuyo caso serían estructuras masticadoras de individuos [[malacófago]]s (comedores de organismos con concha).
 
Son difíciles de encontrar al lado de la concha de los amonites al que pertenecieron debido a que la concha seguiría flotando una vez muerto el organismo, mientras que el ''aptychus'' se desprendería al descomponerse las partes blandas. Por esta razón se clasificaron como un taxón independiente, porque no se puede saber a qué género de amonitesammonites pertenecen.
 
== Paleoecología ==
Para estudiar el ambiente que habitaban las diferentes especies de amonitesammonites hay que estudiar las posiciones del centro de gravedad y de flotación de la concha, ya que éstos determinan la forma de desplazamiento:
* La longitud de la cámara de habitación determina la posición del centro de gravedad.
* Estabilidad estática: está en relación directa con la distancia entre los centros de flotación y gravedad.