Diferencia entre revisiones de «Población de América precolombina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dossier2 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.46.196.36 (disc.) a la última edición de 190.46.224.206
Línea 12:
* La corriente '''bajista''', en la que las estimaciones nunca alcanzarían los 20 millones de habitantes. Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son
** 13,3 millones, según el hispanista y filólogo venezolano [[Ángel Rosenblat]]
** 8,4 millones de personas (3 millones en Mesoamérica), según el historiador [[AlfredC. Kroeber]].<ref>[http://books.google.cl/books?id=BPsF_SJ4b3MC&pg=PA229&lpg=PA229&dq=poblacion+olmecas+3+millones&source=bl&ots=isaNPmuzSZ&sig=qYGwV3rAOQPgSByOCL2zhKYuFD0&hl=es&ei=v72VSon9I8-EmQfJv4HECg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9#v=onepage&q=&f=false ''Pueblos y culturas de Mesoamérica'',] pág.&nbsp;229</ref>
 
* La corriente '''intermedia''' o '''moderada''', defendida por historiadores como [[Sapper]], [[Spinden]], [[Rivet]], [[W. Denevan]], donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 60&nbsp;millones de personas.
Línea 21:
== Población de América por región ==
=== [[América del Norte]] y [[América Central|Central]] ===
* [[Estados Unidos]] y [[Canadá]]: existen diversos cálculos de la población indígena en la actual [[Angloamérica]]: están los bajistas como [[Ángel Rosemblat]] (que estiman en un millón de habitantes)<ref>The Native population of the Americas in 1492. Escrito por William M. Denevan. 243 En el Libro ''Handbook of American Indians North of Mexico'' de Mooney, 1910 se estimo en 1.152.950 ha.</ref>y [[William Denevan]] (3 &nbsp;millones)<ref name=repetida_2>[http://books.google.cl/books?id=o-BNU7QuJkYC&pg=PA501&lpg=PA501&dq=canada+population+1492+millions&source=bl&ots=Kf8fc3BYDT&sig=uWMcU9lV8cCjfetBCmQI0ptzwVk&hl=es&ei=TqrPSrW6KJLP8QaS1bHvAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CCoQ6AEwCQ#v=onepage&q=canada%20population%201492%20millions&f=false Encyclopedia of North American Indians,] pág.&nbsp;501</ref> pero en la actualidad se cree más en las cifras moderadas y alcistas que hablan de 5 a 6 &nbsp;millones (moderadas)<ref>[http://books.google.cl/books?id=l4_t-2BqqlcC&pg=PA362&lpg=PA362&dq=Los+indios+de+los+Estados+Unidos+anglosajones.+Escrito+por+J.+Anthony+Paredes&source=bl&ots=bxo9cMQhbw&sig=RSYX-_JiKUBAxAnv6UObuKv9uoE&hl=es&ei=OxYnSrjgKMXMlQfW_rzZBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA26,M1 Los indios de los Estados Unidos anglosajones]</ref> o de 8 a 10 &nbsp;millones (alcistas),<ref>{{cita web|url =http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573010_12/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica.html|título =Desarrollo colonial|fechaacceso =8 de agosto|añoacceso =2009|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial =Encarta|páginas =|idioma =español|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo=|cita = }}</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Estados_Unidos#Evolucion_de_la_poblacion_historica Demografía de los Estados Unidos]</ref> siendo en la actualidad estas últimas las más aceptadas, concentrándose la mayor población en el este de Estados Unidos por el uso de la agricultura y con condiciones fluviales y climáticas favorables (cerca de 2 &nbsp;millones en Canadá, Groenlandia y Alaska).<ref name=repetida_2 />Los cálculos más altos llegan a 12<ref>[http://books.google.cl/books?id=fe49tuKdAtcC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=population+Iroquois++millions&source=bl&ots=lOzRAcL5MK&sig=4uqj_0lQzE5tH66-JRoU6TcOhFU&hl=es&ei=c5Z_StKXD9yvtgeF0o3cAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=&f=false European and Native American warfare, 1675-1815] pág.&nbsp;7: Población de Nueva Inglaterra antes de la colonización, 72.&nbsp;000 a 144.&nbsp;000.</ref>a 18 &nbsp;millones.<ref>[http://books.google.cl/books?id=iVw_a-aCvK4C&pg=PA2&lpg=PA2&dq=population+Iroquois++millions&source=bl&ots=3JumkP5orx&sig=XnWPPx7wVBeVE3DRFm1TWdUK6RM&hl=es&ei=c5Z_StKXD9yvtgeF0o3cAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=&f=false A population history of the Huron-Petun, A.D. 500-1650] pág.&nbsp;2</ref> Hacía el 1700 había 750.&nbsp;000 a 1,6 &nbsp;millones de indígenas.<ref>[http://www.nybooks.com/articles/archives/2006/apr/06/apologies-to-the-iroquois/#fn1-220244686 Apologies to the Iroquois] «In 1700 the native peoples, whom the Europeans called Indians, demographically dominated the North American continent north of the Rio Grande. If we are to believe the best estimates, they numbered at least 1.6 million, nearly five times the 330,000 or so Europeans and Africans huddled along the Atlantic coast. A century later, by 1800, these proportions had been radically reversed: the inhabitants of North America with European and African ancestry had multiplied dramatically since 1700 and now numbered 5.5 million, over five times the number of remaining indigenous peoples, nine out of ten of whom now lived west of the Mississippi, with most of the eastern Indians having become the victims of war and especially disease».</ref> Se cree que en 1800 había entre 325.&nbsp;000 y 2 &nbsp;millones de indígenas<ref>{{cita web|url =http://www.monografias.com/trabajos/indigenas/indigenas.shtml|título =El caso norteamericano|fechaacceso =8 de agosto|añoacceso =2009|autor =|último =Leboso|primero =Osvaldo|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial =Monografias.com S.A.|páginas =|idioma =español|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo=|cita = }}</ref><ref>{{cita web
|url=http://jmavox.spaces.live.com/blog/cns!EB84AA70FA73A02!697.entry
|título=La Mayor Masacre en la Historia de la Humanidad (Parte 1) - Windows Live <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 28:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>y en 1900 sólo 250.&nbsp;000.<ref>{{cita web|url= http://www.stewartsynopsis.com/washitaw.htm|título= Washitaw, Yamasee, Iroquois, Cherokee, Blackfoot, Pequot and Mohegan Native Americans}}</ref> El cálculo más bajo es el de Kroeber ([[1934]]) que estimó 900.&nbsp;000 habitantes, el más alto es el de Henry Dobyns ([[1983]]) que estimó en 18 &nbsp;millones. Dobyns estimó en [[1966]] entre 9.&nbsp;800.&nbsp;000 y 12.&nbsp;200.&nbsp;000 de habitantes.<ref>[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1357826/Native-American/273135/North-America-and-Europe-circa-1492 «Native American»,] en la ''[[Enciclopedia Britannica]]''.</ref> James Mooney estimo en 1.&nbsp;153.&nbsp;000.<ref>[http://books.google.com/books?id=yiKgBuSUPUIC&lpg=RA1-PA44&ots=jKA-bNXt2J&dq=%22north%20america%22%20%22pre-columbian%22%20population%20million&pg=RA1-PA44#v=onepage&q=%22north%20america%22%20%22pre-columbian%22%20population%20million&f=false ''The native peoples of North America: a history'' (volumen 1,] pág.&nbsp;44.</ref>Se estima que en la actual [[California]] vivían entre 133.&nbsp;000 y 705.&nbsp;000 personas al contacto con los europeos, los cálculos más alcistas hablan de 1.&nbsp;520.&nbsp;000 personas.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Population_of_Native_California Population of Native California]Stephen Powers (1872:307) initially proposed an estimate of 1,520,000 for the pre-contact population of the state.</ref>En la costa este se estima que vivían al menos 500.&nbsp;000 indígenas, un siglo después solo quedaba una quinta parte.<ref>[http://fr.wikipedia.org/wiki/Histoire_d%C3%A9mographique_des_Am%C3%A9rindiens Histoire démographique des amérindiens]</ref>Según los cálculos de Dobyns eran 1.&nbsp;357.&nbsp;000 en el sureste de los EEUU, sin incluir timucuas y mississippianos.<ref name= america >[http://cnx.org/content/m17800/latest/ America: A.D. 1601 to 1700]
* Población de los pueblos del sudeste sacada de WRIGHT, J. LEITCH, JR., The Only Land they Knew. (The Free Press, New York, 1981).
* Población mexicana en 1605 extraida desde TANNAHILL, REAY, Food in History. (Stein & Day, New York 1973).
Línea 34:
 
* Pueblos principales:
** [[Pueblos Algonquinos]]: Eran entre 50.&nbsp;000 a 1.&nbsp;000.&nbsp;000 de personas.<ref>{{cita web
|url=http://ec.aciprensa.com/a/algonquinos.htm
|título=Enciclopedia Católica <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 41:
|enlaceautor=
|idioma=
}} «Una cuidada estimación actual establece que los algonquinos nunca sobrepasaron las 90.&nbsp;000 almas, incluso posiblemente ni siquiera las 50.&nbsp;000. Como la cantidad de algonquinos que viven actualmente excede ese número, es más que probable que los primeros misioneros no exageraran y que pudiera haber existido cerca de un millón de ellos, tal como lo afirman muchos historiadores modernos».</ref> Cerca de 70.&nbsp;000 a 100.&nbsp;000 vivían en [[Nueva Escocia]].<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Algonquian_peoples Algonquian peoples]</ref> Hoy cerca de 500.&nbsp;000 personas pertenecen a estas tribus.<ref>{{cita web|url= http://www.bigorrin.org/algonquian_kids.htm|título= Native Americans: Algonquian Indians (Algonkian tribe, Algonquians, Algonkians)}}</ref> Dominaban la región de los [[Grandes Lagos]].
** [[Iroqueses]]: 200&nbsp;000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Iroquesa#Demograf.C3.ADa Confederación Iroquesa]Es posible que en [[1520]] hubiera un total de 200&nbsp;000 iroqueses, pero su número se redujo drásticamente a 75&nbsp;000 en el [[1600]] debido a la [[viruela]].</ref>
* ''Are the Algonquians extinct?''<br/>
** [[Timucua]]s: Eran 200&nbsp;000 según los bajistas,<ref>[http://www.aaanativearts.com/article1104.html What happened to the Timucua?] In 1492 this large area, about 19,200 square miles, was home to approximately 200,000 people.</ref> para los alcistas eran 750&nbsp;000 a 1&nbsp;250&nbsp;000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=E0CsvVoVA90C&pg=PA18&lpg=PA18&dq=population++Mississippian+culture+millions&source=bl&ots=mRsWB4zoVS&sig=TNQVll69qj8E7ZLl41DQqr0LbV4&hl=es&ei=15h_SsqQIN7ktgeRkbjvAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=&f=false ''American Indians: the first of this land''] (pág.&nbsp;8).</ref> En [[1595]] quedaban 50&nbsp;000.
''Certainly not! There are more than half a million Native American people today belonging to Algonquian tribes. The reason you cannot find online information about contemporary Algonquian people is that they rarely call themselves by this generic anthropological term. Try looking them up by their real tribal names. There are a few extinct Algonquian tribes, including the Beothuk and Wappinger tribes, but the vast majority of Algonquian tribes still survive today.''<br/>
** [[Sitio Histórico Estatal de los Túmulos de Cahokia|Mississippianos]]: una cultura del este de EE.&nbsp;UU. tenían 200&nbsp;000 de habitantes.<ref>[http://zapateando2.wordpress.com/2007/05/29/usa-no-necesita-invadirnos-militarmente-tiene-la-tv/ «EE. UU. no necesita invadirnos militarmente, tiene la TV»] Se estima en 2 millones de indígenas en 1800 en EE.&nbsp;UU.</ref>
* ¿Estan extintos los algonquinos?<br/>¡Por supuesto que no! Hay más de medio millón de personas nativas americanas de hoy pertenecen a las tribus algonquinas. La razón que usted no puede encontrar información en línea acerca de las personas contemporáneas algonquina es que rara vez se hacen llamar por este término antropológico genérico. Trate de mirar para arriba por sus nombres tribales real. Hay unas pocas tribus extintas algonquina, incluido el beothuk y tribus Wappinger, pero la gran mayoría de las tribus algonquinas aún sobreviven en la actualidad.''</ref>Dominaban la región de los [[Grandes Lagos]].
** [[Powhatan]]: Los actuales calculos llegan a 14&nbsp;000 y 21&nbsp;000,<ref>Egloff, Keith and Deborah Woodward. First People: The Early Indians of Virginia, Charlottesville, VA: University Press of Virginia, 1992 </ref> según Stannard hasta los 100&nbsp;000, incluyendo las tribus que vivían a su alrededor, aunque para varios estudiosos es un cálculo exagerado.<ref name= masacre >[http://users.erols.com/mwhite28/warstat0.htm#America Selected Death Tolls for Wars, Massacres and Atrocities Before the 20th Century]Coe, Snow and Benson, Atlas of Ancient America (1986).
** [[Iroqueses]]: 200.000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Iroquesa#Demograf.C3.ADa Confederación Iroquesa] Es posible que en [[1520]] hubiera un total de 200.000 iroqueses, pero su número se redujo drásticamente a 75.000 en el [[1600]] debido a la [[viruela]].</ref>
** [[Timucua]]s: Eran 200.000 según los bajistas,<ref>[http://www.aaanativearts.com/article1104.html What happened to the Timucua?] In 1492 this large area, about 19,200 square miles, was home to approximately 200,000 people.</ref> para los alcistas eran 750.000 a 1.250.000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=E0CsvVoVA90C&pg=PA18&lpg=PA18&dq=population++Mississippian+culture+millions&source=bl&ots=mRsWB4zoVS&sig=TNQVll69qj8E7ZLl41DQqr0LbV4&hl=es&ei=15h_SsqQIN7ktgeRkbjvAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=&f=false ''American Indians: the first of this land''] (pág.&nbsp;8).</ref>En [[1595]] quedaban 50.000.
** [[Sitio Histórico Estatal de los Túmulos de Cahokia|Mississippianos]]: una cultura del este de EE.&nbsp;UU. tenían 200.000 de habitantes.<ref>[http://zapateando2.wordpress.com/2007/05/29/usa-no-necesita-invadirnos-militarmente-tiene-la-tv/ «EE. UU. no necesita invadirnos militarmente, tiene la TV»] Se estima en 2 millones de indígenas en 1800 en EE.&nbsp;UU.</ref>
** [[Powhatan]]: Los actuales calculos llegan a 14.000 y 21.000,<ref>Egloff, Keith and Deborah Woodward. First People: The Early Indians of Virginia, Charlottesville, VA: University Press of Virginia, 1992 </ref>según Stannard hasta los 100.000, incluyendo las tribus que vivían a su alrededor, aunque para varios estudiosos es un cálculo exagerado.<ref name= masacre >[http://users.erols.com/mwhite28/warstat0.htm#America Selected Death Tolls for Wars, Massacres and Atrocities Before the 20th Century]Coe, Snow and Benson, Atlas of Ancient America (1986).
* Brazil: Original population of 2.5M to 5.0M ("recent commentators favoring the higher") fell to 1M</ref>
** [[Anasazi]]: unas 100&nbsp;000 personas en 10&nbsp;000 pueblos.<ref>[http://www.crf-usa.org/bill-of-rights-in-action/bria-18-4-c.html BRIA 18 4 c Climate Change and Violence in the Ancient American Southwest] The population exploded throughout the Southwest. The number of Anasazi surged to about 100,000 people living in more than 10,000 pueblos.</ref>
Línea 61 ⟶ 58:
El demógrafo italiano Livi Bacci, ha hecho estimaciones encuadrables en esta posición alcista moderada. Así en una crítica a los cálculos de Cook y Borah, estimó que el cálculo de éstos hubiera supuesto una densidad de población para el México central superior a la de cualquier país europeo, y casi todas las regiones chinas e indias y según este autor esto es impensable en función de una productividad agrícola modesta (muy por debajo de las mayores de Europa o China), una tecnología agrícola insuficiente y un agreste territorio que igualmente dificultaba el desarrollo agrícola a los niveles requeridos para sustentar a la población que estiman Cook y Borah. Para este demógrafo italiano, la población del [[México]] central no sería superior a los 10 millones de personas. De hecho los cálculos más bajistas son los de Cook y Rosemblat con 3 a 4,5 millones de indígenas respectivamente. Otros cálculos que podrían considerarse moderados bajistas hablan de 7 a 8 millones de personas en esa región.
* Principales pueblos:
** [[Tolteca]]s: Su población y la de los pueblos bajo su control pudo haber llegado a los 4 &nbsp;millones de personas.<ref>Según [[Henri Beuchat]]: [http://books.google.cl/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA250&lpg=PA250&dq=toltecas+3+millones&source=bl&ots=Fzey86ZUAp&sig=rP1rN7lOgwpS1kcBfS91rbHFhbQ&hl=es&ei=CriESonOLsymuAfmvPmNCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=&f=false ''Manual de arqueología americana''] (pág.&nbsp;250).</ref>
** [[Nahua]]s: Eran hasta un millón de personas.<ref>{{cita web
|url=http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/alatina/el-salvador-77-anos-de-la-matanza-de-193
Línea 70 ⟶ 67:
|idioma=
}}</ref>
** [[Azteca]]s: Eran la etnia dominante del antiguo México, vivían en el actual [[Valle de México]] se calcula que eran 1,6 millones de personas pero se redujó a 250.&nbsp;000 en menos de un siglo.<ref>{{cita web
|url=http://www.servindi.org/actualidad/3740
|título=Servindi » México: La “conquista” del pueblo Azteca|Servicios en Comunicación Intercultural Servindi <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 78 ⟶ 75:
|idioma=
}}</ref>
** [[Tlaxcalteca]]s: Eran 650.&nbsp;000 personas a los que los aztecas nunca sometieron.
 
Según los cálculos de Rosemblat la población del centro mexicano era de Tenochtitlan, [[Xochimilco]], [[Tlamanalco]], [[Chalco]], [[Cuernavaca]], [[Yecapixtla]], [[Huaquechula]] y [[Chietla]] un millón. En [[Tlaxcala]], [[Puebla]], [[Cholula]], [[Huejotzingo]], [[Calpa]], [[Tepeaca]], [[Zacatlan]] y [[Hueytlalpa]] otro millón. La misma cifra en [[Texcoco]], [[Otumba]], [[Tepeapulco]], [[Tulancingo]], [[Cuautitlán]], [[Tula]] y [[Xilotepec]], la misma población en la costa sur, finalmente unos 500.&nbsp;000 en la región de [[Veracruz]].<ref>Escrito por William M. Denevan: ''The Native population of the Americas in 1492'' (pág. &nbsp;102).</ref> Mientras Stannard en su libro ''American Holocaust'' ([[1992]]) estimó en 1,7 millones en el sur y 2,5 millones en el norte.<ref name= masacre />
 
En el norte mexicano Sauer estimó en 540.000 habitantes en el noroeste mexicano, mientras que Dobyns calculó 930.&nbsp;000 &nbsp;indígenas.<ref>''The native population of the Americas in 1492'', de [[William M. Denevan]] (pág.&nbsp;83).</ref>Koreber estimó en 100.000 en el noreste de México y Aschmann en 60.000 en la [[Baja California]].<ref name= Denevan291 />
 
* [[Yucatán]] (sur mexicano): Lugar de origen de la [[civilización maya]] varía al igual que el resto del continente. Pero en este caso hay dos grandes corrientes de pensamiento:
La de los que creen que la población maya tras el final de su época de esplendor decayó en número y la de los que creen que no cayó sino que siguió creciendo. Según los estudios de Spiden en 1920, en el [[siglo VI]] había 8 millones de mayas en la península y durante el siglo XII con la migración tolteca esta era todavía mayor, pero que fue cayendo con el fin de su civilización. Morley, otro historiador, aceptó las cifras pero a las del [[siglo XII]] las elevó a 13 millones. El historiador Thompson habla de 2 a 3 millones de mayas yucatecos en el siglo IX siendo el representante de las cifras más moderadas, aunque cifras de 6 millones también entrarían en esa categoría. Para calcular la población yucateca en el siglo XVI, [[Helmurt O. Wagner]] habla de 8 a 10 millones de personas. Según [[Frederick W. Lange]] la organización política y número de asentamientos eran tan influyentes como la capacidad agrícola calculando en 2.285.800 personas en 1519. El estudio de Lange se basó en un estudio anterior de Jakeman que estimó en 1.275.000 mayas en el mismo año. Para Morley la población había descendido a 1,6 millones. Los más bajistas como Sanders hablan de 535 a 592&nbsp;000 mayas y Kroeber que llega a sólo 280&nbsp;000. También esta Roy que habla sólo de 300&nbsp;000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=DSCVztyTANcC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=Ensayos+sobre+historia+de+la+poblaci%C3%B3n.+Escrito+por+Sherburne+Friend+Cook,+Woodrow+Wilson+Borah.&source=bl&ots=fDD_7BWLwu&sig=gIIVNLC9HDdlnFYfsK0tWCh8-Jk&hl=es&ei=2hMnSuiHHMLVlQfd4JTZBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA34,M1 Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Volumen 1]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=FgesudEJm1wC&dq=Historica+de+America+en+la+perspectiva+latinoamericana.&printsec=frontcover&source=bl&ots=wxMV85CbT5&sig=LXRClRR8QOOWVTytOi5or4WFdJI&hl=es&ei=jRwnSvy4GNXelQfw7qjmBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA9,M1 Historia de América en perspectiva latinoamericana]</ref><ref>[http://pydautentica-archivo.blogspot.com/2009/03/sobre-la-poblacion-de-america-en-la.html Sobre la población de América en la época de Colón]</ref>Cook y Borah la calculan en 2,4 millones con [[Chiapas]] y [[Tabasco]] (800 mil en Yucatán).<ref name= Denevan291 />
 
* [[América Central]]: Se estima que entre [[Guatemala]] y [[Panamá]] había según los más bajistas como Rosenblat (1954) eran cerca de 800&nbsp;000 indígenas pero para William Sherman (1989) la población real era no menor de 2.250.000 indígenas, para Alfred Kroeber (1939) eran 3 millones de personas.
La de los que creen que la población maya tras el final de su época de esplendor decayó en número y la de los que creen que no cayó sino que siguió creciendo. Según los estudios de Spiden en 1920, en el [[siglo VI]] había 8 millones de mayas en la península y durante el siglo XII con la migración tolteca esta era todavía mayor, pero que fue cayendo con el fin de su civilización. Morley, otro historiador, aceptó las cifras pero a las del [[siglo XII]] las elevó a 13 millones. El historiador Thompson habla de 2 a 3 millones de mayas yucatecos en el siglo IX siendo el representante de las cifras más moderadas, aunque cifras de 6 millones también entrarían en esa categoría. Para calcular la población yucateca en el siglo XVI, [[Helmurt O. Wagner]] habla de 8 a 10 millones de personas. Según [[Frederick W. Lange]] la organización política y número de asentamientos eran tan influyentes como la capacidad agrícola calculando en 2.285.800 personas en 1519. El estudio de Lange se basó en un estudio anterior de Jakeman que estimó en 1.275.000 mayas en el mismo año. Para Morley la población había descendido a 1,6 millones. Los más bajistas como Sanders hablan de 535 a 592.000 mayas y Kroeber que llega a sólo 280.000. También esta Roy que habla sólo de 300.000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=DSCVztyTANcC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=Ensayos+sobre+historia+de+la+poblaci%C3%B3n.+Escrito+por+Sherburne+Friend+Cook,+Woodrow+Wilson+Borah.&source=bl&ots=fDD_7BWLwu&sig=gIIVNLC9HDdlnFYfsK0tWCh8-Jk&hl=es&ei=2hMnSuiHHMLVlQfd4JTZBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA34,M1 Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Volumen 1]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=FgesudEJm1wC&dq=Historica+de+America+en+la+perspectiva+latinoamericana.&printsec=frontcover&source=bl&ots=wxMV85CbT5&sig=LXRClRR8QOOWVTytOi5or4WFdJI&hl=es&ei=jRwnSvy4GNXelQfw7qjmBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA9,M1 Historia de América en perspectiva latinoamericana]</ref><ref>[http://pydautentica-archivo.blogspot.com/2009/03/sobre-la-poblacion-de-america-en-la.html Sobre la población de América en la época de Colón]</ref>Cook y Borah la calculan en 2,4 millones con [[Chiapas]] y [[Tabasco]] (800 mil en Yucatán).<ref name= Denevan291 />
 
* [[América Central]]: Se estima que entre [[Guatemala]] y [[Panamá]] había según los más bajistas como Rosenblat (1954) eran cerca de 800.000 indígenas pero para William Sherman (1989) la población real era no menor de 2.250.000 indígenas, para Alfred Kroeber (1939) eran 3 millones de personas.
 
Las cifras más moderadas son las de Karl Sapper (1924) con 5 a 6 millones son de las más aceptadas en la actualidad. Según William Denevan y David Radell (1992) había 5.650.000 personas. Las cifras más alcistas llegan a 11 a 13,5 millones de personas.<ref>[http://www.monografias.com/trabajos/indigenas/indigenas.shtml Monografias.com] («Indígenas americanos: explotación, genocidio y olvido»).</ref>
 
En [[Nicaragua]], las primeras cifras de fray [[Toribio de Benevente]] era de 500.000 y de fray [[Bartolomé de las Casas]] eran más de 1.000.000 de indígenas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=5m4VQFRzh_gC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=population+1492+jamaica+100,000&source=bl&ots=IdKIeU_Fj6&sig=bjCZP3V6HVFOltKc_uqBxOjh18Y&hl=es&ei=ZzreS9OLC8WluAem0IH7Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CAwQ6AEwAQ#v=onepage&q=population%201492%20jamaica%20100%2C000&f=false The Native population of the Americas in 1492 Escrito por William M. Denevan]</ref>
Según las cifras de William Fowler (1989) había 700.&nbsp;000 a 800.&nbsp;000 pipil-nicaraos. Para Linda Newson (1987) los indígenas nicaragüenses no pasaban los 826.248 en la conquista. Para Denevan y Radell eran un millón de personas. Para Kroeber eran 100.000 indígenas en Honduras y Nicaragua. Según Julian Sherman (1949) eran 392.000 en El Salvador, Nicaragua y Honduras. En la actualidad se cree que la cifra más realista era de 600.000 indígenas.
 
En [[Guatemala]] las cifras bajistas son de 800&nbsp;000 personas aunque en la actualidad se cree que eran 2 millones de personas, la mayoría era maya. Las cifras más alcistas dan 4 a 5 millones de indígenas(cifras de Las Casas).
 
Para [[El Salvador]] (1524) eran 200 a 250.&nbsp;000 personas según las cifras más bajistas, pero las cifras más aceptadas son de 400.000 habitantes. La estimación más alta sobre este país es la del Barón de Castro (1542) quien calculó en 1,3 &nbsp;millones de indígenas precolombinos.<ref>[http://books.google.cl/books?id=FgesudEJm1wC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=poblacion+precolombina+el+salvador&source=bl&ots=wxNS92EiL2&sig=Zkp3IBPaRYqeGdvoPYD715dVNxY&hl=es&ei=9geTSqHdM6GCtgfMv83OBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#v=onepage&q=&f=false Historia de América en perspectiva latinoamericana]</ref> En [[Honduras]] se cree que había 400.&nbsp;000 a 800.&nbsp;000 indígenas (2 millones para de Las Casas).
Entre Panamá y [[Costa Rica]] había 150 a 250.&nbsp;000 personas, según los más bajistas pero se acepta más el cálculo de 2 millones de personas (600.&nbsp;000 a 1 millón en Panamá y un millón en Costa Rica).
<ref>[http://books.google.cl/books?id=dBqY4I1Q0QwC&pg=PA68&lpg=PA68&dq=Formacion+de+la+identidad+nacional.+(Honduras).&source=bl&ots=jYQk1UzuDa&sig=tAnMOalJNn9FYzFn0m2Rm3HhXUc&hl=es&ei=xRsnStbHDpXUlQe_l4zhBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9 Evolución histórica de la identidad nacional]</ref>
<ref>[http://books.google.cl/books?id=mCHUN1yXkwEC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=El+costo+de+la+conquista.+(Honduras).&source=bl&ots=Lnkj52soRJ&sig=KT20GubrL6fYNYmVCu5WmprzIoA&hl=es&ei=_hsnSvfvO-KElAfEp_3eBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1 El costo de la conquista]</ref>
<ref>[http://books.google.cl/books?id=BPsF_SJ4b3MC&dq=Pueblos+y+culturas+de+Mesoamerica&printsec=frontcover&source=bl&ots=is9QMruwRX&sig=iw0uAdcgZN4z4OQ_unlXPGKalU8&hl=es&ei=NhwnSomQOsLelQfa-PXtBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3 Pueblos y culturas de Mesoamérica]</ref>
<ref>[http://books.google.cl/books?id=n6HZWWMeP6oC&dq=Historia+general+de+Espa%C3%B1a+y+Am%C3%A9rica.&printsec=frontcover&source=bl&ots=QTQEj7t0rY&sig=APHberoUbm9TZ1hPZNFEO_7LjKE&hl=es&ei=0hwnSvvbIZKDlAewmrTeBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2 Historia general de España y América]</ref> La cifra más alta habla de 2 &nbsp;millones de indígenas sólo en Panamá.<ref>[http://www.elementos.buap.mx/num58/htm/27.htm Epidemias y catástrofes demográficas] según el fraile [[Bernardino de Sahagún]] habrían perecido 10.&nbsp;000 en Tlatelolco en 1545, por causa de la viruela, y la población de Texcoco habría caído de 15.&nbsp;000 a 600. En menos de cincuenta años, la población del centro de México habría caído a 3&nbsp; millones. La [[gripa]] se habría difundido en Guatemala en 1520-1521, el sarampión por Centroamérica en 1531; la viruela habría matado a 1 &nbsp;millón sólo en Santo Domingo; el [[tifus]], 2 &nbsp;millones en Panamá.</ref>
 
En Panamá Bennett estimó en un millón, Radell estimó en otro millón en Nicaragua, Daugherty calculó en 500.000 en El Salvador, Denevan por su parte estimó en 2 millones en Guatemala, 750.000 en Honduras y [[Belice]] y 400.000 en Costa Rica.<ref name= Denevan291 />En cuanto a la población nativa de Panamá las estimaciones más aceptables llegan al millón pero los más concervadores la cifran en 600.000 a 700.000 habitantes.<ref>[http://www.members.tripod.com/~panamahistoria/prehisto.htm Etapa prehistorica]</ref>
 
Tras la conquista la población indígena de Costa Rica se redujó de la siguiente manera, [[chorotega]]s a 13.200, [[nahoa]]s a 400, caribes a 11.700, [[boruca]]s a 1.000 y [[Corobicí (pueblo)|corobicíes]] a 900 sobrevivientes.<ref>[http://ns.ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/migracion/migracion_internaCR/migracion_internaCR-cp02.pdf Capitulo II. Movimientos migratorios internos de Costa Rica durante la época precolombina] Calculos del dr. Bernardo Augusto Thiel.</ref>
 
* [[La Española]]: Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo [[Fray Bartolomé de las Casas]], para la isla de La Española, que tendría según el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de los hispánicos. Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de [[América]] fluctúan en torno a las corrientes alcistas o moderadas. La estimación más alcista es la que defendieron Cook y Borah en los [[años 1970|años setenta]]: unos 8 millones. Recientemente Moya Pons usando el mismo método que Cook y Borah, pero planteamientos diferentes ha reducido la estimación a menos de 400.000 individuos. El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como la de Rosemblat, quien defendió unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Colón o posiciones intermedias como las de Chaunu, según el cual habitarían la isla unos 500.000 individuos o Noble David Cook, que estima la población entre unas 500.000 y 750.000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=kAcCAAAAYAAJ&pg=PA64&lpg=PA64&dq=1498+poblacion+venezuela&source=bl&ots=YRNzek0P-e&sig=z7N937SH3ogfkcicBx_Xj4P2nrw&hl=es&ei=wTOQSvD6EpmTtgefosXOBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=&f=false Catecismo de la historia de Venezuela desde 1498 hasta 1811]</ref>El cálculo más alto es el de Borah y Cook ([[1971]]) que estimaron en 14 millones los que vivían en esa isla al llegar Colón. Mientras Frank Zambardino ([[1978]]) estimó un millón de habitantes, con un margen de variación de, aproximadamente, un treinta por ciento.<ref>[http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/551/618 ¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493?]</ref>Los tainos de todo el Caribe poseían grandes conocimientos agrículas lo que les permitia mantener grandes grupos poblacionales, en especial por su conocimiento de sistemas de regadío.<ref>[http://html.rincondelvago.com/cultura-taina.html Cultura taína]</ref>
 
Los cálculos varían bastante entre los expertos:
* Verlinden (1973): 60.000 habitantes
* Amiama (1959): 100.000
* Rosenblat (1959 y 1976): 100.000
* Lipschutz (1966): 100-500.000
* Moya Pons (1987): 377.559
* Córdoba (1968): 500.000
* N. D. Cook (1993): 500-750.000
* Moya Pons (1971): 600.000
* Zambardino (1978): 1.000.000
* Denevan (1992): 1.000.000
* Guerra (1988): 1.100.000
* Denevan (1976): 1.950.000
* Watts (1987): 3.000.000-4.000.000
* Borah y Cook (1971): 7.975.000 (el calcúlo tiene un margen de entre 4.000.000 y 14.000.000)
 
La cifra más aceptada en la actualidad es de un millón.<ref>[http://www.voltairenet.org/article120758.html Los pueblos caribes]</ref>El colono alemán Nicolaus Federmann establecido en la isla entre [[1529]] y [[1532]] dece que de los 500.000 nativos que habían al llegar Colón quedaban unos 20.000 cuando el viajó a La Española.<ref>''Historia indiana'' de N. Federmann, pág. 29.</ref>Según Miguel de Pasamonte estimó en 60.000 nativos en [[1508]], en [[1510]] Diego Colón eran 33.523 ''indios'', en [[1514]] se censaron 26.334, en [[1518]] a [[1519]] eran 18.000 indígenas y [[1542]] serían solo 2.000.<ref>Cook, ''Depopulation of Hispanola'' pág. 216.</ref>Según de Las Casas eran 60.000 tainos en 1508 y solo 600 en 1531.<ref>Fray Bartolomé de las Casas en su libro ''Historia General de las Indias''.</ref>
 
Entre [[1494]] y [[1496]] un tercio de los nativos bajo dominio español murío por pestes.<ref>Las Casas ''Historia de las Indias I'' pag 419-420.</ref>En la región de [[Cibao]] vivían 50.000 naborías, de estos 2/3 mueren por hambre, guerra y enfermedades en [[1495]].<ref>Colón. ''Textos y Documentos'' pág. 321.</ref>Se dice que 50.000 nativos murieron en su segundo viaje según Pedro Mártir.<ref>Martir de Angleria, ''Decadas'' década 1, libro 4 cap 2.</ref>En su tercer viaje Colón llegó a [[Trinidad]] isla que decía estar muy poblada, cuyos habitantes eran agrícultores,<ref>Colón. Textos y Documentos. Pág. 392; 396.</ref>desde esa isla y la costa venezolana unos 15.000 nativos fueron capturados y llevados a La Española según el licenciado Alonso Zuazo desde [[1498]] a [[1518]].<ref>Floyd, ''Columbus Dynasty.'' Pág. 172.</ref>Los españoles organizaron grandes redadas<ref>''Historia de la Humanidad: La era de los descubrimientos'' de Editorial Larousse.</ref>para capturar miles de indígenas en todo el [[Mar Caribe]], incluyendo Cuba, Puerto Rico, Jamaica, las [[Antillas menores]] y el continente.<ref name= tainos >[http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html Documentando el mito de la extinción de la cultura Taína] por la Dr. Lynne Guitar.</ref>
 
Juan Gil y Consuelo Varela afriman que el 30% de los nativos de La Española enfermaron de sífilis en [[1499]].<ref>Gil y Varela, ''Cartas a Colón'' pág. 272.</ref>En [[1502]] Mártir afriman que habían enfermado 50.000 nativos y solo un tercio sobrevivió, ese año llegaron a la isla 2.500 españoles, 1.000 murieron en los siguientes meses y 500 enfermaron cuando Colón volvio. A los que habría que sumarles los 1.500 que les precedieron en [[1493]] (de los que más de la mitad murío en menos de 3 años).<ref>''La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650''. Escrito por Noble David Cook. Pág. 39; 46; 53; 54.</ref>
 
Sin embargo varias decenas de miles de indígenas sobrevivieron buscando refugió en las montañas o resistiendo las pesimas condiciones de vida de las plantaciones, cuando se hablo de la extinción de los nativos del Caribe se debe a que Bartolomé de la Casas lo usó para convencer al Emperador de la necesidad de prohibir las [[encomienda]]s y crear reducciones o ''pueblos de indios'', también porque compararon la población taina con la de los pueblos de México y los Andes (mucho más densamente poblados), los encomenderos también mentían en sus cartas al Emperador sobre el número de ''indios'' para obtener el permiso real para traer esclavos a la isla.<ref name= tainos />
 
Los censos de la Colonia solo contaron a los nativos que vivían en las encomiendas, también hay que entender que muchos de estos censos incluían a los mestizos como ''blancos'' o como ''otros''. En un censo de [[1545]] se reportaron 5.125 tainos y 3.827 negros viviendo en los campos de azucar. Los nativos empezaron a relacionarse con los africanos con los que huían de los españoles, de esta unión nacieron los primeros [[zambo]]s.<ref name= tainos />
 
Hay que entender que la población y tropas españolas se concentraban en la capital de La Española, [[Santo Domingo]] y sus alrededores, dejando gran parte de la isla sin ningún control efectivo, algo que se repitió por todo el continente. Muchos de los colonos empezaron a establecerse solo en el sudeste de la isla dejando un enorme territorio donde podían refugiarse los tainos, en especial el interior y norte montañosos.<ref name= tainos />
 
El origen de tan mortales pestes esta en la región de [[Andalucía]], lugar de donde venían la mayoría de los primeros españoles en [[América]], en esa comarca entre [[1505]] y [[1506]] murieron 100.000 personas por pestes, en [[Zaragoza]] otros 12.000, en [[Valladolid]] 7.000, 5.000 en [[Ávila]], 3.500 en [[Barcelona]] y 3.000 en [[Madrid]].<ref>J. Ballesteros Rodríguez, ''La peste en Córdoba'', [Córdoba]], Diputación Provincial, [[1982]], pág. 42.</ref>
 
* [[La Española]]: Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo [[Fray Bartolomé de las Casas]], para la isla de La Española, que tendría según el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de los hispánicos.
Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de [[América]] fluctúan en torno a las corrientes alcistas o moderadas. La estimación más alcista es la que defendieron Cook y Borah en los [[años 1970|años setenta]]: unos 8 millones. Recientemente Moya Pons usando el mismo método que Cook y Borah, pero planteamientos diferentes ha reducido la estimación a menos de 400.000 individuos. El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como la de Rosemblat, quien defendió unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Colón o posiciones intermedias como las de Chaunu, según el cual habitarían la isla unos 500.000 individuos o Noble David Cook, que estima la población entre unas 500.000 y 750.000 personas.
<ref>[http://books.google.cl/books?id=kAcCAAAAYAAJ&pg=PA64&lpg=PA64&dq=1498+poblacion+venezuela&source=bl&ots=YRNzek0P-e&sig=z7N937SH3ogfkcicBx_Xj4P2nrw&hl=es&ei=wTOQSvD6EpmTtgefosXOBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=&f=false Catecismo de la historia de Venezuela desde 1498 hasta 1811]</ref> El cálculo más alto es el de Borah y Cook ([[1971]]) que estimaron en 14 millones los que vivían en esa isla al llegar Colón. Mientras Frank Zambardino ([[1978]]) estimó un millón de habitantes, con un margen
de variación de, aproximadamente, un treinta por ciento.<ref>[http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/551/618 ¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493?]</ref>
* Los cálculos varían bastante entre los expertos:
** Verlinden (1973): 60.000 habitantes
** Amiama (1959): 100.000
** Rosenblat (1959 y 1976): 100.000
** Lipschutz (1966): 100-500.000
** Moya Pons (1987): 377.559
** Córdoba (1968): 500.000
** N. D. Cook (1993): 500-700.000
** Moya Pons (1971): 600.000
** Zambardino (1978): 1.000.000
** Denevan (1992): 1.000.000
** Guerra (1988): 1.100.000
** Denevan (1976): 1.950.000
** Watts (1987): 3.000.000-4.000.000
** Borah y Cook (1971): 7.975.000 (el calcúlo tiene un margen de entre 4.000.000 y 14.000.000)
La cifra más aceptada en la actualidad es de un millón.<ref>[http://www.voltairenet.org/article120758.html Los pueblos caribes]</ref>
Según el cálculo del [[De las Casas]], en el resto de las Antillas habían hasta 3 millones de personas cuando llegó Colón.<ref name=repetida_1>[http://books.google.cl/books?id=8MnlnFQwYhsC&pg=PA60&lpg=PA60&dq=bartolome++de+las+casas+cifras+de+losindios&source=bl&ots=Qv_E3ER1FR&sig=cza8_yWpcEkTfPTcY3ABXVpV-Vw&hl=es&ei=v0CQSufMOoj8tgflrpjPBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4#v=onepage&q=&f=false ''Apología e historia: estudios sobre fray Bartolomé de las Casas'',] pág.&nbsp;61-62.
 
Línea 148 ⟶ 130:
* [[Cuba]] y el resto de las [[Antillas]]: 3,0 mill.
* [[Castilla de Oro]]: 1,0 mill.
* [[Nicaragua]]: 500.&nbsp;000 a 600.&nbsp;000
* [[México]] central: 4 millones.
* [[Naco]] y [[Honduras]]: 2 millones.
* [[Pánuco]], [[Michoacán]] y [[Jalisco]]:15 a 20 millones
* [[Soconusco]]: 200.&nbsp;000
* [[Yucatán]]: desconocidas
* [[Cartagena]]: desconocidas
Línea 160 ⟶ 142:
* [[Florida]], [[Río de La Plata]], [[Nueva Granada]] y [[Santa María]]: desconocidas
* [[Perú]]: 4 millones
* Total: 25.&nbsp;815.&nbsp;000 a 28.&nbsp;820.&nbsp;000 muertos.
 
Sherburne, F. Cook y W. Borah estimaron que la población de México se redujó de 17 millones a 6,3 entre [[1532]] y [[1548]] ([[1977]]). N. David Cook estimó que la población de los Andes centrales se redujó de 8,9 millones en [[1520]] a 1,3 en [[1570]] ([[1981]]).</ref> En [[Cuba]] habían 100.000<ref>[http://www.cubagob.cu/otras_info/historia/colonia.htm Historia de Cuba]</ref> a 200.000 personas (cálculo bajista), aunque otros cálculos llegan a 1.000.000 de personas en [[1511]] y solo 14.000 seis años después.<ref>[http://rcci.net/globalizacion/2008/fg783.htm Revisionismo versus "progresismo"]</ref> Otras estimaciones van de 60.&nbsp;000 a 500.&nbsp;000 ha.<ref>[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/856/85620405.pdf ''La influencia aborigen en la medicina popular cubana'',] pág. &nbsp;3.</ref><ref>[http://www.grin.com/e-book/52384/cuba GRIN.Cuba]Eisenschmid, R. (2001) p. 45</ref>
Mientras que en Jamaica y Puerto Rico se estiman en 600.000 personas.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADno#Population_decline Taino]</ref>
 
Otros cálculos hablan de 30<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/The_Bahamas#History The Bahamas]</ref> a 50.&nbsp;000<ref>[http://www.smallhope.com/AboutAndros.html Information about Andros Island, Bahamas]</ref> tainos en las [[Bahamas]]. En [[Jamaica]] hay 60<ref>[http://www.jamaicahistory.com.jm/early-development.htm The Early History Of Jamaica And Development]</ref><ref>[http://www.youthlinkjamaica.com/cxc/history20081014.html You link-Jamaica]</ref> a 100.&nbsp;000 indígenas.<ref>[http://www.essayworld.com/essays/geograph/834.shtml Jamaica]</ref> En [[Puerto Rico]] la cifra más comunmente aceptada es de 30.&nbsp;000 a 60.&nbsp;000 indígenas.<ref>[http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Historia_precolombina.htm Historia Precolombina]</ref>
* Pueblos principales:
** [[Lenguas arahuacas|Arawak]]: Incluyen a los tainos, quienes eran los principales habitantes de las [[Antillas]], según los bajistas eran hasta 1 millón de personas.<ref>{{cita web
Línea 174 ⟶ 156:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> Para los moderados eran 2 a 4 millones<ref>{{cita web
|url=http://www.slideshare.net/ikemendez/tanos-y-aves
|título=Taínos y Aves <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 188 ⟶ 170:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> La cifra más aceptada actualmente es de 2 a 3 millones.<ref>[http://www.mnsu.edu/emuseum/cultural/southamerica/arawak(sp).html Los arawak]</ref> Actualmente sus descendientes mestizos son una parte importante de la población de [[República Dominicana]], además de ser la principal influencia cultural de ese país.<ref>[http://www.27febrero.com/taina.htm La cultura taina]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio#Estad.C3.ADsticas_de_poblaci.C3.B3n_ind.C3.ADgena Amerindio]</ref>
 
=== [[América del Sur]] ===
* [[Colombia]]: Las cifras más aceptadas son de 3 a 4 millones de indígenas.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/pasto/parte2/cap1-5.htm Biblioteca Luis Ángel Arango]</ref>La mayoria de estoslestos calculos se basan en el de Colmenares quién apoyaba los 3 millones.<ref name= Denevan291 />Según Rosenbalt eran apenas 800.&nbsp;000 a 850.&nbsp;000 y para los más alcistas eran 5 a 6 millones.<ref>Gómez Londoño (2005), pág.75-85 [http://books.google.cl/books?id=AW5P9II4TWIC&pg=PA76&lpg=PA76&dq=muiscas+2+millones&source=bl&ots=dL5ewTNnIn&sig=Zoy5vdKRme5_vcJx6iba3LS1Rrk&hl=es&ei=IM59SuuYA9PTlAfQ-bHZAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#v=onepage&q=&f=false Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria]</ref>LosDestacando calculoslos más[[tayronas]] altoscon son1 millón de 6miembros y los [[muiscas]] con 800&nbsp;000 a 101,2 millones.<ref name=(según colombianosbajistas eran 300&nbsp;000 a 500&nbsp;000<ref>[http://www.nsi-insvirtual.unal.edu.caco/englishcursos/pdfIDEA/colombia_final_report_spa2009122/lecturas_contenido/capitulo_10/10_1_transformacion_de_ecosistemas_en_colombia/4/4_2_colombia_momento_conquista.pdfhtm PosibilidadesUniversidad y perspectivasNacional de losColombia] PueblosLa Indígenasactual en relación con las consultas y concertacionesColombia en el sectormomento minerode enla América Latinaconquista.</ref> y elpara Caribe:los Exploraciónalcistas temática]eran Pág.13/98.2 Ela Departamento3 Administrativomillones).<ref>Palacios Nacionaly de EstadísticasSafford (DANE2002), estimópág.43 en 2000 en 821[http://books.780google.cl/books?id=ETh7T9ax6ekC&dq=colombia+pais+fragmentado+sociedad+dividida&printsec=frontcover&source=bl&ots=ZnjsP3A_8_&sig=ITiovKliQ9xbDB5e57IVH_1h2sQ&hl=es&ei=ghInSvCJB9LVlQeeu_HiBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5 indigenasColombia: enpaís territoriofragmentado, colombianosociedad perodividida: lasu Organizacioneshistoria]</ref><ref>[http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/download/revistas_fronteras/Fronteras%2007-2002/Fronteras_07_01_articulo.pdf IndigenasICANH]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=LT--AWzC4wkC&dq=La+conquista+biologica&printsec=frontcover&source=bl&ots=_s9hh4k2_m&sig=zczUnZ2OYDo3rJINQpUG2gjIxUA&hl=es&ei=FR0nSpaxCsa-lAeVkPzdBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6 estimaronLa enconquista 1,6biológica: alas 2enfermedades en millonesel deNuevo personas.Mundo, 1492-1650]</ref>
** [[Confederación Muisca]]: En el centro de [[Colombia]], eran de 300.000 a 3.000.000 de personas.
Destacando los [[tayronas]] con 1 millón de miembros y los [[muiscas]] con 800.000 a 1,2 millones (según bajistas eran 300.000 a 500.000<ref>[http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_contenido/capitulo_10/10_1_transformacion_de_ecosistemas_en_colombia/4/4_2_colombia_momento_conquista.htm Universidad Nacional de Colombia] La actual Colombia en el momento de la conquista.</ref> y para los alcistas eran 2 a 3 millones).<ref>Palacios y Safford (2002), pág.43 [http://books.google.cl/books?id=ETh7T9ax6ekC&dq=colombia+pais+fragmentado+sociedad+dividida&printsec=frontcover&source=bl&ots=ZnjsP3A_8_&sig=ITiovKliQ9xbDB5e57IVH_1h2sQ&hl=es&ei=ghInSvCJB9LVlQeeu_HiBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5 Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia]</ref><ref>[http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/download/revistas_fronteras/Fronteras%2007-2002/Fronteras_07_01_articulo.pdf ICANH]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=LT--AWzC4wkC&dq=La+conquista+biologica&printsec=frontcover&source=bl&ots=_s9hh4k2_m&sig=zczUnZ2OYDo3rJINQpUG2gjIxUA&hl=es&ei=FR0nSpaxCsa-lAeVkPzdBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6 La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650]</ref>
** [[Tayronas]]: En el norte de Colombia, eran 500.000 a 1.000.000 personas.<ref>[http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/sierra-nevada-de-santa-marta Sierra Nevada de Santa Marta]</ref><ref>[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69093 El País Tayrona]</ref>
 
** [[Quimbayas]]: 100.000 personas.
En la región de [[Popayan]] se estimaba la población en 600.000 nativos en [[1536]],<ref>Fernandéz de Piedrahita, 1688:110.</ref>perdiendo en los primeros años de conquista 150.000 vidas,<ref>Cieza, 1877: 373.</ref>medío siglo despúes eran solo 73.000 ''indios''.<ref>López de Velasco, 1894: 407.</ref>En [[1538]] [[Cali]] y Popayán sufrieron una grave crisis demógrafica, en el último cuarto del siglo XVI quedaban 9.000 nativos.<ref>López de Velasco, 1894: 411.</ref>
 
En Calí los [[Nasa|paece]]s llegaron a tener 6 a 7 mil guerreros (30 a 35 mil gentes),<ref>Cieza, 1853: 384.</ref>cayendo a 3.000 tras la conquista.<ref>Lopéz de Velasco, 1894: 411.</ref>Los [[lile]]s se estiman que de 30.000<ref>Escobar, 1884: 466.</ref>cayeron a 3.000 a fines del siglo.<ref>Escobar, 1884: 469.</ref>
 
En [[Antioquía]] eran 10.000 gentes por tribu al llegar los españoles.<ref>Felipe Pérez, 1663: 535. Ese calculo no es exagerado si se considera que el tierras incas el tamaño de las tribus era de 10.000 a 50.000 individuos cada una (Trimborn, 1925:989 y Cieza 1881: 339).</ref>En total 100.000 ''indios'' en la comarca,<ref>Escobar, 1884: 480.</ref>decayeron a 4 o 5 mil.<ref>Lopéz de Velasco, 1894: 413.</ref>En [[1825]] se contaron 4.769 indígenas<ref>Restrepo, 1825a: 67.</ref>a los que habría que sumarles 2.000 en el distrito de [[Frontino de Dabeiba]].<ref>White, 1884: 242.</ref>Algunos afriman que Tateepe, rey de [[Buriticá]] gobernó a 100.000 nativos.<ref>Vadillo, 1884: 404.</ref>Se dice que en el pueblo de ''Pueblo-llano'' o ''Pueblo de las Peras'' vivían 10.000 nativos.<ref>Sardella, 1864: 310. Dece que Robello llegó a tal pueblo y contó tal cifra.</ref>En [[Ituango|Yutango]] vivían 15.000 indígenas.<ref>Lopéz de Velasco, 1894: 426.</ref>Las tribus menores tendrían unos 5.000 miembros y varias otras a muchas decenas de miles.<ref>''Señorío y barbarie en el valle del Cauca: estudio sobre la antigua civilización Quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia.'' Escrito por Hermann Trimborn y Cristóbal Gnecco. Pág. 155.</ref>
 
En la Cordillera Central vivían 120.000 [[pijao]]s,<ref>Fernández de Piedrahita, 1688: 110-111.</ref>los [[carrapa]]s tenían 20.000 guerreros,<ref>Simón, 1892: III: 5.</ref>los [[picara]]s 10.000 a 12.000 y los paucura 5.000 a 6.000 guerreros.<ref>Cieza, 1853:372-374.</ref>Para conceguir un calculo aproximado de la población habría que multiplicar el número de guerreros por aproximadamente 5.<ref>''Señorío y barbarie en el valle del Cauca: estudio sobre la antigua civilización Quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia.'' Escrito por Hermann Trimborn y Cristóbal Gnecco. Pág 152.</ref>La tribu de los ''armas'' tenía 20.000 guerreros, lo que da una población de 80.000 gentes como mínimo,<ref>Cieza, 1853: 370.</ref>los calculos más bajos hablan de 30.000 ''armas'' en [[1542]].<ref>Escobar, 1884: 478.</ref>La región de [[Anserma]] pasó de tener 40.000 habitantes<ref>Escobar, 1884: 476.</ref>a solo 5.000.<ref>Lopéz de Velasco, 1894: 417.</ref>[[Caramanta]] pasó de 25.000<ref>Escobar, 1884: 479.</ref>a 1.000 solamente.<ref>Lopéz de Velasco, 1894: 414.</ref> La población del [[Río Cauca|valle del Cauca]] sería de 100.000 en la zona entre Quimbaya y Caramanta,<ref>Acosta, 1848: 264; Peréz, 1853: 535, ambos basados en Cieza.</ref>algunos consideran en que en todo el valle llegaron a vivir hasta 1.000.000 de indígenas.<ref>Acosta, 1848: 168. Desde Caloto hasta Ansermo Viejo.</ref>
 
En [[1536]] se estima que en el valle del [[río Magdalena]] vivían 1.500.000 de personas, para [[1622]] quedaba solo la tercera parte. Tunja tenía 100.000 nativos (1539) quedaron menos de 20.000 (1625), en Mariquita pasaron de 18.000 (1550) a 600 (1610), de los 50.000 habitantes de Popayán, quedarían 10.000 en 1538. La tribu panche, de [[Tocaima]], contaba 6.000 miembros en 1543 y 80 años después solo quedaban 300. Ibagué estaba poblado por 18.000 indígenas (1550); en 1622 solo quedaban allí 600, distribuidos en 15 encomiendas. Pijaos y [[Andakí|Andaquíes]] se reducen a dos terceras partes en la segunda mitad del siglo XVI. [[Timaná]] tenía en 1539 una población de 15.000 miembros y en la segunda década del seiscientos solo alcanzaba a 600 personas. En [[Anserma]] y [[Cartago]] de los 40.000 guerreros quimbayas que habían quedaban 300 en 1540.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/estadcol/estadcol3.htm Biblioteca Luis Ángel Arango. Decrementos de población] Fray Pedro Simon Op. cit.
*''Nota'': la población del valle del Magdalena incluye a los muíscas.</ref>
 
En [[1559]] según Juan de Penagos había 40.000 ''indios'' enfermos y miles más enfermos en [[Tunja]], la población indígena de esa región se redujó de 200.000 o más a 50.000 en menos de un siglo.<ref>''Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria'', editado por Ana María Gómez Londoño, pág. 75-76.</ref>
 
De la costa caribeña de Colombia cerca de un 85% a 95% de los nativos murieron productos de las pestes, trabajos forzados, guerras, hambre y traslados.<ref name= Safford >''Colombia: país fragmentado, sociedad dividida : su historia''. Escrito por Frank Safford. Pág. 43; 60; 74.</ref>
 
** [[Confederación Muisca]]: En el centro de [[Colombia]], eran de 300.000 a 3.000.000 de personas (algunos historiadores hablan que su población decayó a 650.000 tras la conquista). El calculo más aceptado es de 800.000 a 1.200.000 ha.<ref name= Safford />
** [[Tayronas]]: En el norte de Colombia, eran 500.000 a 1.000.000 personas.<ref>[http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/sierra-nevada-de-santa-marta Sierra Nevada de Santa Marta]</ref><ref>[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69093 El País Tayrona]</ref>La mayoría de la población vivía en el interior del territorio, en grandes comunidades agrarías interconectadas.
** [[Quimbayas]]: 100.000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_precolombina_(Colombia) Época precolombina (Colombia)]</ref>Otros hablan de 45.000 a 60.000 nativos. La población se redujó en un 55% tras la conquista militar sin incluir posteriores pestes.<ref name= quimbaya >Vease en http://www.quimbaya.gov.co/Cultura%20Quimbaya/Territorio.html</ref>El número de hombres adultos se estimó en 15.000 ([[1539]]).<ref name= quimbaya />Otros calculos asumen una caída de los 20.000<ref>Escobar, 1884: 473; Simón, 1892 III: 5.</ref>a 4.500 sobrevivientes.<ref>López de Velasco, 1494: 418.</ref>
** [[Panche]]s: 200.000 personas.<ref>[http://www.scribd.com/doc/20228684/historia-de-los-panches Historia de los Panches] pág.&nbsp;4</ref><ref>[http://www.babylon.com/definition/Panche/Spanish Panches]</ref><ref>[http://www.intecap.edu.co/web-basico/wb-garzonrichar/Historia.html Tocaima, Ciudad Salud]</ref>
** [[Pastos]]: 23.000 personas.<ref>[http://www.caballerosandantes.net/index.php?cid=30&page=12 Caballeros andantes leyendas medievales]</ref>
Línea 226 ⟶ 191:
** [[Costa de Perlas]]: era la costa entre la [[Península de Paria]] y [[Trinidad]] hasta el [[Golfo de Venezuela]],<ref>[http://www.eumed.net/textos/07/fbc/1p.htm Bartolomé de Las Casas.DE LA COSTA DE LAS PERLAS Y DE PARIA Y LA ISLA DE LA TRINIDAD] ''Desde la costa de Paria hasta el golfo de Venezuela.''</ref> tenía una población de 2 millones de habitantes que incluían a los [[Caribe (etnia)|caribes]], [[caquetío]]s, [[Gayones]], [[Lenguas jirajaranas|jirajaranos]] y [[warao]]s.<ref name=repetida_1 />
 
* [[Ecuador]]: Gracias a la agricultura este país contaba con una gran densidad poblacional, para los bajistas eran de 300&nbsp;000 a 500&nbsp;000 personas, para los alcista-moreradosmoderados llegaban a 2 a 3 millones de personas y para los alcistas de 5 a 7 millones.
** [[Quitu]]s: Eran 2 a 3 millones en el actual [[Ecuador]], norte de [[Peru]] y sur de [[Colombia]], divididos en varios pueblos independientes entre si (el más poderoso era la [[Reino de Quito|Confederación Quitu-Cara-Puruhanes]]) hasta su conquista por los incas.
** [[Isla Puná]]: 12&nbsp;000 a 20&nbsp;000 habitantes.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_inca Guerra civil inca]</ref>
Línea 238 ⟶ 203:
* Nota: cada ''indio tributario'' era un jefe de hogar, una familia indígena sería de al menos ambos progénitores y unos 2 a 3 hijos. Tras la conquista, el número de ''indios tributarios'' de Chachapoyas paso a unos 2.000 hombres.</ref>
 
* [[Bolivia]]: Se calculan en alrededor de 1 millón de indígenas, los más bajistas hablan de 100.&nbsp;000, para Rosemblat eran 800.&nbsp;000. Los más alcistas dan la cifra de 1,5 millones. Tras la conquista se reducen a 600.&nbsp;000 personas.<ref>[http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/IncasDespuesConquista.html Historia de los Incas]</ref> Destacan los antis del reino de Moxos con 350.&nbsp;000 personas. La cifra más aceptada es la de 800.000 habitantes en el [[Collasuyo]].<ref name= Querejazu >[http://www.bolivia.gov.bo/BOLIVIA/paginas/historia1.htm Goberno Bolivia Historia. Bolivia y su historia.] Por Roberto Querejazu Calvo.</ref>
** [[Aymara]]s: 1.000.000 de personas.
** [[Moxos]]: 350.000 personas. En [[1690]] su población se estima en 100.000 personas.<ref>Julian Steward (1949) hiso el calculo basandose en calculos y datos de censos de indigenas tributarios y misioneros.</ref>
Línea 255 ⟶ 220:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=M2cOWuc9JUgC&pg=PA145&lpg=PA145&dq=million+guaranies+indigenous&source=bl&ots=dbQ7z8pbhE&sig=TziNeV3f6NyESLSvoXKs7KUfQfI&hl=es&ei=GC-LSu-TLaKxmAfuyvixDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=&f=false ''Ecofeminism: women, culture, nature'',] pág.&nbsp;145</ref> En 1570 se estimaba que solo en la región de Asunción vivían 400&nbsp;000 guaraníes, cuatro décadas después se estimaba que eran el doble. En un siglo la población cayó a 100&nbsp;000. A fines del siglo XIX vivían en el [[Chaco]] 100&nbsp;000 «indios salvajes».<ref>[http://net.lib.byu.edu/fslab/researchoutlines/LatinAmerica/Paraguay.pdf ''Locality analysis for Paraguay''] (pág.&nbsp;11 y 12).
* ''[[1570]]'': ''Poblaban Asunción 300 vecinos. casi todos encomenderos y mas de 2.900 hijos de espanoles; mas 400.000 indios en la comarca de Asunción.''
* ''[[1611]]'': ''Habia 800.000 indios infieles en la comarca de Asunción.''
* ''[[1899]]'': ''Habia 635.511 habitantes. Incluyendo 100.000 indios no&nbsp;civilizados.''</ref> En 1950 había 50&nbsp;000 a 56&nbsp;000 indígenas.<ref>[http://www.redpizarra.org/Etnias/Chiriguano Chiriguano] A mediados del siglo pasado el pueblo chiriguano alcanzaba, según Cardús, el número de cincuenta mil a cincuenta y seis mil personas aproximadamente.</ref>
** [[Tupí]]: unos 100.000 indígenas tupíes.<ref>[http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8759&cat=Historia Tun-gijaranies I. Historia.] Tupíes: ''Parecen originarios de la región del Paraguay-Paraná, desde donde se propagaron hacia el norte. Su mayor expansión parece haberse iniciado después de la conquista europea. Su gran número y el hecho de tratarse de un idioma morfológicamente fácil determinaron que los misioneros españoles lo adoptaran como lengua franca durante el s. XVI, lo cual influyó para que se extendiera mucho más. La población total no se ha precisado, pero se estima en unos 100.000 individuos.''</ref> Aunque varias fuentes llegan al millón.<ref name= Revue >[http://books.google.cl/books?id=Xfy7KsYT9FgC&pg=PA94&lpg=PA94&dq=Tapuya+un+millon+de+indigenas&source=bl&ots=mm9p84c0Pn&sig=titwSnivRofKUZgYYrTVfuoXDX0&hl=es&ei=PNXQS6KgHYO88gak8smhDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBsQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false ''Cuba primitiva'']Escrito por Antonio Bachiller Y Morales (pág.&nbsp;94). Basandose en la ''Revue Moderne''. Tomo XXXV. Pág. 90 ([[1865]]).</ref>
 
* [[Argentina]] y [[Uruguay]]: Para los más bajistas eran cerca de 300&nbsp;000, aunque en la actualidad se estiman en 500<ref>[http://html.rincondelvago.com/etnias-precolombinas-de-argentina.html Etnias precolombinas de Argentina]</ref>a 1 millón,<ref>{{cita web
Línea 278 ⟶ 243:
* Matacos. En el siglo XVI llegaban a cerca de 100.000.
* Calchaquíes o diaguitas. En el [[siglo XVI]], vivían en la zona cerca de 400&nbsp;000 indígenas, 320&nbsp;000 en el Noroeste, cerca de 35&nbsp;000 en Cuyo y entre 60&nbsp;000 y 100&nbsp;000 en el centro argentino.</ref>
** [[Calchaquí]]es: 415.000 a 455.000 personas.<ref name="Indigenas de Arg"/>Incluyen a los [[Quilme]]s (11.000 personas).<ref>[http://www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/diaguita.htm Diaguitas y Chalchaquíes]</ref>
** [[Wichi]]s: 100.000 personas.<ref name="Indigenas de Arg"/>
** [[Mocoví]]es y [[Piligá]]s: 5.000 personas cada uno.<ref name="Indigenas de Arg"/>
** [[Comechingones]] y [[Sanavirón|Sanavirones]]: unas 30.000 a 40.000 personas.<ref>[http://www.picotto.net/cba/tonada.htm Tonada Cordobesa]comechingones y sanavirones. Según las crónicas los dos grupos pudieron sumar unos 30.000 y algunos piensan hasta mas de 40.000 individuos.</ref>
** [[Kolla]]s: unos 170.000 personas.<ref>[http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001398/139868s.pdf Situación de la Educación Superior Indígena. Informe Nacional de ARGENTINA RESPONSABLE] Ing. Agr. Carlos A. M. Mundt Secretario Académico Universidad Nacional de Tres de Febrero Septiembre de 2004 IES/2004/ED/PI/9.Pág. 11/46</ref>
** [[Quilme]]s: 11.000 personas.<ref>[http://www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/diaguita.htm Diaguitas y Chalchaquíes]</ref>
** [[chiquillanes]]: 5.000 personas.<ref>[http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uWoHfOLi5kAJ:https://www.e-seia.cl/archivos/20090612.214249.doc+chiquillanes+5.000&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=cl PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA. Anexo G. Resultados. Análisis de antecedentes sobre Poblamiento en la Cordillera]Cifras de Ricardo Latcham (1928).</ref>
 
Línea 416 ⟶ 382:
* Alto Amazonas: millón y medio de habitantes.
* Guaraníes: un millón del [[Chaco]] y [[São Paulo]].
* Grupo Ye en [[Minas Gerais]] y [[Bahía]], Tapuyas del noreste y la región centro oeste, unas 600.&nbsp;000 a 800.&nbsp;000 personas. Sin embargo algunas fuentes los elevan a 1.000.000 de personas.<ref>''Ecofeminism: women, culture, nature''. Escrito por Karen Warren y Nisvan Erkal. Pág. 145. Se refiere a que en la región de Guara vivían un millón de indígenas. La antigua región corresponde al interior de Brasil, a los estados de [[Goiás]], [[Tocantins]], [[Bahía]], [[Minas Gerais]] y el [[Brasilia|Distrito federal]]</ref>
 
Se calcula que 2 millones de indígenas aún quedaban en el [[siglo XVII]].<ref>[http://lanic.utexas.edu/project/tavera/brasil/intro.html LANIC-Fundación Tavera] Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica. Introducción Brasil. Por Carlos de Araujo Moreira Neto.CUADRO SUMARIO DE LA SITUACIÓN INDÍGENA (1500-1900).
Línea 430 ⟶ 396:
* Un millón: guaraní, kaingang, chané, guaicuru, paiaguá, chamacoco, guató, etc., en el territorio guaraní y chaqueño que comprende todo el sur de Brasil a partir de São Paulo.
 
* 600.&nbsp;000 a 800.&nbsp;000, en las áreas de "cerrado" y "caatinga" del centro y nordeste del Brasil y en los "sertões" de Minas Gerais y Bahía, predominando los Jê y Macro-Jê: Xavante, Xerente, Kayapó, Timbira, Bororó, etc.; los denominados Tapuya del Nordeste: Kariri, Xokó, Otshukayana, Pankararu, etc.; y los grupos del "sertão" oriental: Acroá, Kayapó meridional, Gueren, Puri, Maxakali, etc.
 
El sacerdote [[António Vieira]] calculaba, con manifiesta exageración, que la lucha por el dominio de Amazonia había causado la muerte de cerca de dos millones de indios del bajo Amazonas.''</ref>Gran parte de la población pobre de las regiones de brasileñas [[Región Centro-Oeste de Brasil|Centro-Oeste]], [[Región Nordeste de Brasil|Nordeste]] y [[Región Norte de Brasil|Norte]] es descendientes de tupinambás.<ref>[http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Tupi_people Gente del Tupi]</ref>
</ref>
 
La cuenca del Amazonas a pesar de que la historiografía clasica la concideraba una región poblada solo por algunas tribus nómadas, nuevos descubrimientos arqueólogicos demuestran que era una región con grandes comunidades agrícolas, conectadas por caminos de hasta 50 metros de ancho, cada pueblo tenía de 2.500 a 5.000 habitantes. Las construcciones eran de madera y huesos que se descomponian en la selva, se movían grandes cantidades de tierra para hacer caminos y plazas. También se construyeron puentes sobre los grandes ríos. Con la llegada de los europeos las pestes acabaron con gran parte de la población, los sobreviviente huyeron al interior de la selva.<ref>[http://www.elcorreo.eu.org/?Sensacional-descubrimiento&lang=fr Sensacional descubrimiento arqueológico : hallan indicios de una civilización precolombina avanzada en el Amazonas]</ref>La tribu de los [[kuikoro]]s llegó a tener 50.000 gentes viviendo el pueblos agrícolas interconectados entre si.<ref>[http://actualidadlocal.blogspot.com/2008/08/descubren-ciudades-precolombinas-en-la.html Descubren ciudades precolombinas en la selva amazónica]</ref>Los tupinambas vivían en pueblos de 400 a 1.600 habitantes,<ref>[http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/tupian/tupi/tupinamba Lengua Tupinambá]</ref>pero hubo algunos que llegaron a los 15.000 ha.<ref>''Pueblos originarios de América: introducción''. Escrito por Susana Frank, pág. 76.</ref>
 
=== Calculo de población total ===
Línea 538 ⟶ 503:
| 45<ref>[http://www.literaryreview.co.uk/mclynn_06_08.html Pekka Hämäläinen, El Imperio Comanche]</ref><ref>[http://www.tolatsga.org/ComancheOne.html COMANCHE HISTORY] Unos 20.000 son comanches propiamente tales.</ref>
| [[1770]]
|-
| [[Guerra de Black Hawk|Fox,Sauk y Kickapoo]]
| 10
| [[1832]]<ref>[http://www.onwar.com/aced/chrono/c1800s/yr30/fblackhawk1832.htm Black Hawk's War 1832]</ref>
|-
| [[Apaches]]
Línea 885 ⟶ 846:
 
=== Principales ciudades ===
* [[Tenochtitlán]]: capital azteca, tenía una población enorme a la llegada de los españoles aunque difieren bastante los historiadores. Los cálculo bajistas hablan de 100.000 habitantes.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/portal/exploradores/pcuartonivel.jsp?conten=exploradores&pagina=viajeros2_hernancortes.jsp&tit3=1502,+Hern%E1n+Cort%E9s 1502, Hernán Cortés]</ref><ref>[http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/gonzalez.pdf ''Políticas de salud y vida saludable en México-Tenochtitlán''] (pág.&nbsp;5).</ref> Según los alcistas en cambio tenía entre 500.&nbsp;000<ref>[http://lasculturasdelmundo.blogspot.com/2009/03/sangre-en-tenochtitlan.html Las Culturas del Mundo:Sangre en Tenochtitlán]</ref><ref>[http://gerardomora.nireblog.com/post/2008/08/10/la-caada-de-tenochtitlan-por-luis-gonzalez-de-alba La caída de Tenochtitlán, por Luis González de Alba.]</ref><ref>[http://www.viaje.info/?s=tenochtitl%C3%A1n Tenochtitlán: El corazón de los aztecas]</ref> hasta un millón y medio.<ref>[http://retornoatenochtitlan.wordpress.com/2009/12/09/retorno-a-tenochtitlan/ Retorno a Tenochtitlán]Cuando los invasores europeos llegaron a México se sorprendieron al encontrar una civilización tan desarrollada. En ese tiempo, Tenochtitlán era la ciudad más grande del mundo y la más poblada, en ella habitaban aproximadamente un millón y medio de personas.</ref>
* [[Tikal]]: 40.&nbsp;000 a 500.&nbsp;000 habitantes, incluidos a los pueblos rurales de sus alrededores.<ref>[http://www.mundomaya.com/2009/03/las-lenguas-de-la-familia-maya/ Las lenguas de la familia maya]</ref><ref>[http://www.caribemexicano.com/historia/linea.htm Historia en el Caribe Mexicano.Cronología sobre los Mayas] 600 D.C. Un evento desconocido destruye la civilización de Teotihuacan. Tikal se vuelve la ciudad maya más grande con 500&nbsp;000 habitantes. Palenque alcanza su punto más alto.</ref><ref>[http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/2/bonampak.html Instituto nacional de Ecología]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=YWBTnRi-CmkC&pg=PA104&lpg=PA104&dq=tikal+500.000&source=bl&ots=JXZg4ySLkD&sig=QkRjPlCsr_g7Du7XdA8_wQTza0E&hl=es&ei=JE2lS83yG4eRuAe357jsCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBIQ6AEwBA#v=onepage&q=tikal%20500.000&f=false Los Mayas: historia de un pueblo indómito]</ref>
* Eje [[Quito|Quitu]]-[[Tomebamba]]: tenían 400.&nbsp;000 habitantes, aunque se incluyen a las comunidades rurales que concetaban ambas ciudades.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Quitu Quitus]</ref>
* [[Cuzco]]: capital inca, tenía entre 100.000<ref>[http://www.inkascusco.com/01l_2cusco.htm CUSCO OMBLIGO DEL MUNDO]</ref> y 300.000 habitantes.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/lugares/222.htm Artehistoria.Cuzco]</ref><ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/rio_negro/187/Incas/ini_inca.htm#HISTORIA LOSINCAS]</ref>
* [[Chan Chan]]: capital chimú, entre 20.&nbsp;000 y 100.&nbsp;000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan#Reino_Chimu Chan Chan]</ref>
* [[Teotihuacan]]: 150.&nbsp;000 a 200.&nbsp;000 habitantes.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan Teotihuacan]</ref>
* [[Cuenca del Mirador]]: 100.000-200.000 hab. mayas pre-clásicos. Incluyendo las zonas agrícolas cercanas.<ref>[http://www.authenticmaya.com/mirador1.htm El Mirador]</ref><ref>[http://mayanewsupdates.blogspot.com/2009_09_13_archive.html Maya • News • Updates]</ref><ref>[http://abspectrum.com/2009/12/15/excavating-el-mirador-uncovering-history/ Excavating El Mirador: Uncovering History]</ref><ref>[http://www.mesoweb.com/reports/cival/dawn.html NEW NATIONAL GEOGRAPHIC SPECIAL, "DAWN OF THE MAYA," UNLOCKS SECRETS OF THE PRECLASSIC MAYA]</ref>
* [[Tiahuanaco]]: 115.000 hab. en el área urbana y 250.000 en los campos cercanos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco Tiahuanaco] Según Alan L. Kolata, arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.</ref>
* [[Cahokia]]: de la cultura nativa el [[Misisipi]], entre 40.&nbsp;000 y 100.&nbsp;000 habitantes, incluyendo a los pueblos campesinos cercanos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Cahokia#Ciudad_antigua Cahokia]</ref>
* [[Xingu]]: entre 50.&nbsp;000 y 100.&nbsp;000 habitantes.<ref>[http://antropologicas.wordpress.com/2008/11/04/civilizaciones-complejas-y-bien-organizadas-albergaron-la-amazonia-primitiva/ Civilizaciones complejas y bien organizadas albergaron la Amazonía primitiva]</ref>
* [[Zenú|Cultura Zenú]]: este pueblo indígena contaba con 3 grandes ciudades, eran 70.000 habitantes en Finzenú, 25.000 en Mexión y 30.000 en Yapel.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_precolombina_(Colombia)#Los_Zen.C3.BAes Época precolombina (Colombia)]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernantes_de_Colombia#Las_Culturas_Doradas_.281200-1510.29 Gobernates de Colombia]</ref>
* [[Wari]]: 50.000<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho_prehisp%C3%A1nico Ayacucho] La ciudad de Wari (llamada Viñaque por algunos cronistas), capital del imperio, se ubica a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua, a 3.000 msnm. Su área urbana pudo haber sido de 1.200 hectáreas. Los restos que hoy se pueden visitar, cubren aproximadamente 300 hectáreas. Tuvo acuerductos, plazas, calles y terrazas, edificios de hasta tres pisos y altas murallas que dividían barrios y los subdividían en grupos de habitáculos. Wari tuvo trece barrios, cada uno de ellos especializado en un oficio, y pudo albergar hasta 50.000 habitantes. El Gran Templo Wari tiene 10 hectáreas. Sus paredes de piedra tuvieron un revestimiento de color rojo y blanco Tiene galerías subterráneas donde fueron hallados cadáveres decapitados.</ref> a 100.000 habitantes.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pocas_preincaicas#Wari Épocas preincaicas]</ref><ref name=repetida_3 />
* [[Palenque]]: 20.000 a 40.000 mayas.
* [[Tzintzuntzan]]: capital de los [[purhepecha]]s, tenía 40.000 habitantes.<ref>[http://blogs.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendId=197282319&blogId=487178796 EL IMPERIO PURHEPECHA]</ref>
* [[Dzibichaltun]]: ciudad maya de 40.&nbsp;000 habitantes.<ref>[http://cometoexploremexico.com/yucatan_info_3.html Tour Ruinas mayas]</ref>
* [[Gran Saposoa]]: 20.000 chachapoyas en el [[siglo VI]].<ref>[http://noticias.terra.com/articulo/html/act218520.htm Perú: Antigua ciudad preinca es dañada por saqueadores de tumbas] ''Sean Savoy, de 32 años, exhortó al gobierno a tomar acciones para proteger la ciudad, que según sus estimaciones, albergó a 20.000 habitantes y tenía cientos de edificios circulares de piedra en el siglo VII. Savoy padre la descubrió en 1999, llamándola el Gran Saposoa y concluyó que fue una de las ciudades del reino de los Chachapoyas.''</ref>
 
== Situación en la Colonia ==
Con la conquista la población se redujo conciderablemente, entre un 25 y 95 % según la fuente. Hay que señalar que la baja de la población indígena sucedia de forma simultanea al aumento de la población mestiza. En 1600 habían solo 10 millones de indígenas en el continente, la cifra se redujó a 6<ref>''The Native population of the Americas in 1492''. Escrito por William M. Denevan. Cubierta trasera.</ref> o 8,5 millones cincuenta años después y<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/European_colonization_of_the_Americas European colonization of the Americas]</ref>4,5 millones en 1700.<ref>[http://www.aihd.ku.edu/foods/history.html History of Traditional Tribal Foodsnization of the Americas] In the area we know as the United States, their numbers dropped from 5 million to 600,000 in 1800 to less than 125,000 in 1900 from disease, warfare, removal and relocation, destruction of life ways, fertility decline and other factors.</ref>
 
'''Nota''': En los censos coloniales y de inicios del siglo [[XIX]] la categoría de ''blancos'' incluía tanto a europeos y criollos pero también mulatos y mestizos de piel clara e incluso a mestizos de piel más oscura,<ref>Estudios de Michael Hamerly, mencionado en ''Afro-latinoamérica, 1800-2000'' escrito por George Reid Andrews.</ref>ya que las categorías no blancas eran consideradas algo despectivo, por lo que la gente no deseaba decir que cacerían de ascendencía europea.<ref>[http://www.miradaglobal.com/index.php?Itemid=9&id=804&lang=es&option=com_content&task=view Mestizaje al sur del mundo] de José Bengoa.</ref>
 
Las pestes provocaron millones de muertos.<ref name="América">[http://www.scribd.com/doc/3575395/AMERICA-1 ''América-1''] (pág.&nbsp;35-40).</ref>
Línea 961 ⟶ 920:
|10%
|}
Tras la conquista se produjó una importante inmigración de europeos a las [[América]]s unos 480.000<ref name="América"/>a 740.000 españoles,<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_conquest_of_the_Americas#cite_note-9 Spanish colonization of the Americas] Llegaron a América 240&nbsp;000 españoles en los siglos XVI y XVII, y 500&nbsp;000 en el siglo XVIII.</ref>500.000 a 700.000 de portugueses<ref>[http://www.ibge.gov.br/brasil500/index2.html Brasil 500 anos]</ref> y 400.000 a 1.000.000 ingleses, franceses y alemanes.<ref>[http://www.americanheritage.com/immigration/articles/magazine/ah/1981/1/1981_1_50.shtml ''A look at the record: from a trickle to a tidal wave''.]</ref> Entre los siglos XVI y XVII llegaron 500.000 españoles al continente (de [[Andalucia]], [[Extremadura]] y [[Castilla]]) y 250.000 más en el siglo XVIII ([[País Vasco]], [[Cataluña]], [[Galicia]] y [[Canarias]]).<ref>[http://www.edualter.org/material/vld/amlat13.pdf 4.3 L’emigració dels europeus cap a Amèrica] pág.&nbsp;1/6</ref>
 
* [[Virreinato del Perú]]: Se redujo a 1.100.000 personas en 1570.<ref>{{cita web|url= http://www.inkawasitravel.com/espanol/peru-historia-cultura/peru-colonial.htm|título= Inkawasi Travel Service - Peru Colonial - Historia Y Cultura Del Peru}}</ref>En 1620 se redujo aún más solo 600.000 indigenas (75% del Perú).<ref>Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / ''El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC'' de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001).</ref>En 1700 eran entre 1.000.000 y 2.450.000 personas, veinticinco años después llego a 1.300.000 personas. En 1750 eran 2.449.120 personas (según otros llegaban a 3 millones), en 1.276.677 para 1792. Alrededor de 100.000 chinos y japoneses inmigraron al Perú durante el siglo XIX. En el censo de [[1796]] había 56% de indigenas y 12% de hispano-criollos (unos 124.732 blancos).<ref>''Compendio de la historia del Perú'' del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo.</ref>
Tabla con las principales pestes ocurridas con el lugar donde pasaron:<ref>''La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650''. Escrito por Noble David Cook. Pág. 67.</ref>
* [[Virreinato de Nueva Granada]]: eran 1.917.000 personas en 1650 (750&nbsp;000 en Colombia; 580.000 en Ecuador; y 587.000 en Venezuela y las Guayanas). Pero fue descendiendo y cien años después eran 1.520.000 personas, de las que solo 520.000 eran indígenas y 719.627 eran mestizos y mulatos. Ya en 1789 eran 1.792.000 habitantes, con cerca de un 37% de población indígena. En 1780 quedaban 412.000 indígenas, la mayoría en Ecuador.<ref>{{cita web|url= http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/SIPIA/pueblos/ecuador.html|título= MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL programa universitario}}</ref> En 1600 habían solo 600.000 a 650.000 indígenas en Colombia (1.500.000 en todo el virreinato).<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia Demografía de Colombia]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Muisca#Poblaci.C3.B3n_muisca Confederación Muísca]</ref>
{|class="wikitable" border="1"
* [[Virreinato de Nueva España]]: Para 1570 eran menos de 2 millones, quizás solo uno. Para 1605 eran 1.075.000 personas, quince años después creció a 1,6 millones.<ref name= america />En 1640 eran según un censo 2.138.620 de los que 1.367.680 indígenas y 365.450 mestizos y mulatos. En 1742 eran 2.926.315 personas, incluidas 1.844.991 indígenas y 567.345 mestizos y mulatos. Otras fuentes hablan de 3.426.090 habitantes en 1742, de los que 1.989.130 eran indígenas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA149&lpg=PA149&dq=peru+poblacion+e+n1650&source=bl&ots=7yGK3ItYIA&sig=xkZYx7Cl9r47x28ZyJboBma8gdY&hl=es&ei=u482S4DZCo6muAeexLyhBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBQQ6AEwBA#v=onepage&q=&f=false Los primeros Borbones, Volumen 11]</ref>
!'''Fecha'''
* [[Capitanía General de Chile]]: En 1570 se calcula que habían 600.000 indígenas en el país, 7.000 españoles y 17.000 mestizos y mulatos. En 1590 eran 540.000 indígenas, 9.000 blancos y 33.000 mestizos y mulatos. En 1600 eran 500.000 indígenas, y 39.000 mestizos y mulatos. En 1620 eran 480.000 indígenas y 62.000 mestizos y mulatos.<ref>Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. 2009. CPECH (pág.&nbsp;99).</ref> En 1650 eran 600.000 habitantes en todo el país.<ref>{{cita web|url= http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1588&IdCategoria=93&IdArea=427&TituloPagina=Historia%20de%20Chile|título=:: Biografía de Chile::. Historia de Chile - Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza - La Sociedad Colonial}}</ref> A mediados del [[siglo XVIII]] eran cerca de 750.000 personas.
!'''Enfermedad'''
* [[Centroamérica]]: en 1652 se calculaban 540.000 indígenas.<ref>[http://es.shvoong.com/humanities/history/1717217-am%C3%A9rica-conquista-evangelizaci%C3%B3n-epopeya-genocidio/ América: Conquista y Evangelización. ¿Epopeya o Genocidio?]</ref><ref>[http://www.mflor.mx/materias/temas/indigenas/indigenas.htm Mflor.mx] («Indígenas americanos: explotacion, genocidio y olvido» [podría ser copia del artículo homónimo en Monografias.com]).</ref> Eran en total cerca de 424.000 nativos en el [[siglo XVIII]].
!'''Lugar'''
* [[Caribe]]: A inicios del siglo XVIII habían 70.000 indígenas y para fines de ese siglo eran 180.000 pero producto de la masiva inmigración europea y trafico de esclavos junto con la aculturización que sufrieron se fueron mestizando perdiendo su cultura anterior. Durante la colonia entre [[1700]] y [[1786]] se exportaron 610.000 esclavos solo a [[Jamaica]].<ref>[http://mgar.net/var/trata.htm Historia: Trata de esclavos]</ref> Para [[1790]] en [[Haiti]] habían 500&nbsp;000 esclavos, 38&nbsp;000 blancos y 28&nbsp;000 libertos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demografia_de_Haiti Demografía de Haití]</ref> En [[1821]] en [[Santo Domingo]] habían 500.000 esclavos y 20.000 blancos libres.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_esclavitud:_(Versi%C3%B3n_para_imprimir) Abolición de la esclavitud]</ref> En [[1848]] Cuba tenía 400.000 esclavos y [[Puerto Rico]] 40&nbsp;000.<ref>[http://perso.wanadoo.es/remilitari/cronolog/hispamerica.htm Hispanoamérica]</ref> Durante el siglo XVIII llegaron a Haiti unos 500&nbsp;000 esclavos.<ref>[http://www.chilehaiti.cl/historia1.html Chile Haití]</ref>
|-
* [[Virreinato del Río de La Plata]]: En [[1550]] se calcula que habían 403 mil habitantes, 300 mil en el [[siglo XVII]] y en [[1778]] en 421.000 hombres.<ref>[http://www.gerontogeriatria.org.ar/novedades/los-antiguos_habitantes_de_la_argentina.htm Los antiguos habitantes de la Argentina]</ref>Eran en el actual territorio argentino cerca de 350.000 habitantes y en el [[Paraguay]] unos 68.000 a 180.000 habitantes. Sus principales centros de poder eran [[Tucumán]] y [[Buenos Aires]] bajo constante peligro de incursiones indígenas. Durante el [[siglo XVII]] las 32 misiones jesuítas en el Paraguay llegaron a incluir 100.000 a 200.000 guaraníes.<ref>[http://books.google.cl/books?id=si6FrK7ViHEC&pg=PA446&lpg=PA446&dq=400+mil+guaranies+indios&source=bl&ots=lSlW3fOOZw&sig=MKsYDVSJbV7_UH4nZvvKJzUERvw&hl=es&ei=FGyyS7vuB4uTuAfStMCyAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CAsQ6AEwAg#v=onepage&q=&f=false ''Guía del mundo 2005-2006: el mundo visto desde el sur''] (pág.&nbsp;446). Las 32 "reducciones", que llegaron a incluir 100.000 guaraníes.</ref>Sin embargo los portugueses atacaron las misiones entre [[1628]] y [[1631]] y esclavizaron a unos 60.000 de los nativos.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/misiones/misiones.shtml Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III]</ref>Los lusitanos llegaron a capturar y esclavizar a 300&nbsp;000 guaraníes.<ref>[http://www.paginadigital.com.ar/ARTICULOS/2003/2003prim/varios/guar14-1.html PaginaDigital.com.ar] («Los guaraníes. Tierra argentina. Los dueños de la tierra»).</ref>Según Ramón Fogel en [[1768]] las misiones jesuitas que se habían reconstruido lleagron a incluir 200.000 guaraníes.<ref>[http://www.monografias.com/trabajos27/relacion-guaranies/relacion-guaranies.shtml Modos de producción y relación entre los guaraníes: El trabajo Guaraní en los distintos períodos.]</ref>A inicios del [[siglo XIX]] Argentina tenía unos 100&nbsp;000 africanos y 200&nbsp;000 indígenas en su territorio.<ref>[http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN022_Masse.pdf ''La Argentina censal y el reconocimiento de la heterogeneidad''] (pág.&nbsp;6).</ref>
| [[1493]]-[[1498]]
* [[Brasil]]: En los primeros 40 años tras la conquista portuguesa unos 2 millones de indigenas muertos o esclavizados y 500 pueblos y ciudades fueron destruidas o despobladas.<ref>[http://assets.survivalinternational.org/static/files/books/Disinherited.pdf Disinherited. Indian in Brasil. 9/50] Antonio Vieira, Jesuit priest, 1657.</ref>Hacia 1600 la población de Brasil bajo control portugués (zona costera) era de 800&nbsp;000 personas (700&nbsp;000 indígenas). Mientras que en los territorios no sometidos vivían un millón de indígenas.<ref name= masacre />Un siglo después eran 950&nbsp;000 indígenas y 300&nbsp;000 negros, blancos, mulatos y mestizos.<ref>[http://books.google.cl/books?id=2V_28HhjT1MC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=population+of+japan+1500+ad&source=bl&ots=RH1gBtClV0&sig=8cxwSsXWJuO8yCo58hQgX6aeiZQ&hl=es&ei=liglSsu2H8jMlQec2bzsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=population%20of%20japan%201500%20ad&f=false The world economy: a millennial perspective] (pág.&nbsp;235).</ref>En 1700 llegaron a 1.000.000 de personas (de las que tres cuartas partes eran indígenas, negros o ''pardos'').<ref name= america />A mediados del siglo XVIII quedaban según Hemming 1 a 1,5 millones de indigenas que habían escapado hacía el interior.<ref>[http://www.nytimes.com/1988/01/31/books/war-disease-slavery-and-poisoned-wells.html WAR, DISEASE, SLAVERY AND POISONED WELLS] Fuente: ''Red Gold: The Conquest of the Brazilian Indians'' (1978)</ref>En 1819 se estimo en 4.396.000 habitantes, incluidos 2.040.000 negros y mulatos, 1.360.000 blancos, 696.000 indígenas y 300.000 mestizos.<ref>[http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm Brazil and the Angolan Connection]</ref> En 1872 los indígenas eran 1,2 millones de personas,<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Immigration_to_Brazil#African_diaspora Immigration to Brazil]</ref>pero la inmigración europea redujó su población a 100&nbsp;000, además de 1,5 millones de mestizos (en la Amazonia en su mayoria). Si en 1900 había un millón de indígenas cincuenta y siete años después quedaban menos de 200&nbsp;000.<ref>[http://www.wcc-assembly.info/es/sobre-la-asamblea/america-latina-y-brasil/brasil.html Brasil.Un país de extremos y con un potencial inmenso]''De 1900 a 1957, la población india del Brasil disminuyó de más de un millón a menos de 200 000 personas.''</ref>La población brasileña en 1600 era de 800 mil (Maddison), o 886.000 (Rosemblat en 1945) o 1.000.000 (McEvedy y Jones en 1978), un siglo después se calcula en 1.250.000 por todos los estudiosos antes nombrados.<ref>[ http://books.google.cl/books?id=2V_28HhjT1MC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=population+of+japan+1500+ad&source=bl&ots=RH1gBtClV0&sig=8cxwSsXWJuO8yCo58hQgX6aeiZQ&hl=es&ei=liglSsu2H8jMlQec2bzsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=population%20of%20japan%201500%20ad&f=false The world economy: a millennial perspective] Pág. 234-235</ref>
| gripe, viruela, etc.
| [[La Española]]
|-
| [[1496]]
| varias
| viaje de vuelta a [[España]]
|-
| [[1498]]
| [[sífilis]]
| La Española
|-
| [[1500]]
| varias
| La Española
|-
| [[1502]]
| varias
| La Española
|-
| [[1507]]
| varias ''pandemias''
| [[Caribe]] a ''Tierra Firme''
|-
| [[1514]]-[[1517]]
| influenza
| [[Istmo de Panamá]]
|-
| [[1518]]-[[1525]]
| ''pandemia'' de viruela
| Caribe, [[Yucatán]], [[Imperio Azteca|México]],<br/>[[América central]]
|-
|}
 
Tras la conquista se produjó una importante inmigración de europeos a las [[América]]s unos 480.000<ref name="América"/>a 740.000 españoles,<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_conquest_of_the_Americas#cite_note-9 Spanish colonization of the Americas] Llegaron a América 240&nbsp;000 españoles en los siglos XVI y XVII, y 500&nbsp;000 en el siglo XVIII.</ref>500.000 a 700.000 de portugueses<ref>[http://www.ibge.gov.br/brasil500/index2.html Brasil 500 anos]</ref> y 400.000 a 1.000.000 ingleses, franceses y alemanes.<ref>[http://www.americanheritage.com/immigration/articles/magazine/ah/1981/1/1981_1_50.shtml ''A look at the record: from a trickle to a tidal wave''.]</ref> Entre los siglos XVI y XVII llegaron 500.000 españoles al continente (de [[Andalucia]], [[Extremadura]] y [[Castilla]]) y 250.000 más en el siglo XVIII ([[País Vasco]], [[Cataluña]], [[Galicia]] y [[Canarias]]), de estos un 10% volvía casí inmediatamente y otro 10% a los pocos años tras hacer fortuna.<ref>[http://www.edualter.org/material/vld/amlat13.pdf 4.3 L’emigració dels europeus cap a Amèrica] pág.&nbsp;1/6</ref>
 
* [[Virreinato del Perú]]: Se redujo a 1.100.000 personas en 1570.<ref>{{cita web|url= http://www.inkawasitravel.com/espanol/peru-historia-cultura/peru-colonial.htm|título= Inkawasi Travel Service - Peru Colonial - Historia Y Cultura Del Peru}}</ref>En 1620 se redujo aún más solo 600.000 indigenas (75% del total de la población peruana).<ref>Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / ''El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC'' de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001).</ref>En 1700 eran entre 1.000.000 y 2.450.000 personas, veinticinco años después llego a 1.300.000 personas. En 1750 eran 2.449.120 personas (según otros llegaban a 3 millones), en 1.276.677 para 1792.<ref name= Borbon >[http://books.google.cl/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA149&lpg=PA149&dq=peru+poblacion+e+n1650&source=bl&ots=7yGK3ItYIA&sig=xkZYx7Cl9r47x28ZyJboBma8gdY&hl=es&ei=u482S4DZCo6muAeexLyhBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBQQ6AEwBA#v=onepage&q=&f=false Los primeros Borbones, Volumen 11] Escrito por Luis Navarro García. Pág. 149.</ref>Alrededor de 100.000 chinos y japoneses inmigraron al Perú durante el siglo XIX. En el censo de [[1796]] había 56% de indigenas y 12% de hispano-criollos (unos 124.732 blancos).<ref>''Compendio de la historia del Perú'' del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo.</ref>En [[1876]] el 2% de la población peruana era negra.<ref>Romero.''Mestizaje negroide''. P.246.</ref>En 1570 según Rosemblat quedaban en Bolivia 737.000 habitantes (700.000 indigenas, 30.000 blancos y 7.000 negros), en [[1650]] 850.000 (750.000 ''indios'', 50.000 blancos y 50.000 mestizos, negros y mulatos) y en [[1810]] eran 1.500.000 (1.000.000 ''indios'', 350.000 mestizos y 150.000 blancos).<ref>[http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7721&cat=historia Bolivia Canal Social. Enciclopedia GER]</ref>
 
* [[Virreinato de Nueva Granada]]: eran 1.917.000 personas en 1650 (750.000 en Colombia; 580.000 en Ecuador; y 587.000 en Venezuela y las Guayanas). Pero fue descendiendo y cien años después eran 1.520.000 personas, de las que solo 520.000 eran indígenas y 719.627 eran mestizos y mulatos. Ya en 1789 eran 1.792.000 habitantes, con cerca de un 37% de población indígena.<ref name= Borbon />En [[1780]] quedaban 412.000 indígenas en Ecuador, un 64% del total del país.<ref>{{cita web|url= http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/SIPIA/pueblos/ecuador.html|título= MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL programa universitario}}</ref> En 1600 habían solo 600.000 a 650.000 indígenas en Colombia (1.500.000 en todo el virreinato).<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia Demografía de Colombia]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Muisca#Poblaci.C3.B3n_muisca Confederación Muísca]</ref>Cuando se independizó el 90% de la población ecuatoriana era indígena, mestiza o africana.<ref name= ecu >[http://the.pazymino.com/baulmayo03.htm ECUADOR Y ARGENTINA]</ref>En el censo de [[1778]]-[[1781|81]] la población de los distritos de [[Antioquía]], [[Riohacha]], [[Popayán]] y [[Neiva]] se distribuía en 26% de blanco-mestizos y 59% de negro-mulatos, estos últimos representaban en 47% de la población libre.<ref>[http://books.google.cl/books?id=VkKw-HCny4EC&pg=PA328&lpg=PA328&dq=censo+paraguay+1778&source=bl&ots=QmiBycU_Qw&sig=OJd_W_1KzBp1dAlVNSyB1j1iCN8&hl=es&ei=5uE4TOvRPI-ouAf1_dWlBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CCMQ6AEwBA#v=onepage&q=censo%20paraguay%201778&f=false Afro-latinoamérica, 1800-2000] Escrito por George Reid Andrews. Pág. 329.</ref>
 
* [[Virreinato de Nueva España]]: Para 1570 eran menos de 2 millones, quizás solo uno. Para 1605 eran 1.075.000 personas, quince años después creció a 1,6 millones.<ref name= america />En 1640 eran según un censo 2.138.620 de los que 1.367.680 indígenas y 365.450 mestizos y mulatos. En 1742 eran 2.926.315 personas, incluidas 1.844.991 indígenas y 567.345 mestizos y mulatos. Otras fuentes hablan de 3.426.090 habitantes en 1742, de los que 1.989.130 eran indígenas.<ref name= Borbon />
 
* [[Capitanía General de Chile]]: En 1570 se calcula que habían 600.000 indígenas en el país, 7.000 españoles y 17.000 mestizos y mulatos. En 1590 eran 540.000 indígenas, 9.000 blancos y 33.000 mestizos y mulatos. En 1600 eran 500.000 indígenas, y 39.000 mestizos y mulatos. En 1620 eran 480.000 indígenas y 62.000 mestizos y mulatos.<ref>Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. 2009. CPECH (pág.&nbsp;99).</ref>En 1650 eran 600.000 habitantes en todo el país.<ref>{{cita web|url= http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1588&IdCategoria=93&IdArea=427&TituloPagina=Historia%20de%20Chile|título=:: Biografía de Chile::. Historia de Chile - Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza - La Sociedad Colonial}}</ref>En [[1755]] el jesuita Joaquín Villarroel cifró la población en 375.000 sin incluir la [[Araucanía]].<ref name= ARS >[http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica7/art06.html ARS MEDICA. Apuntes sobre el trumatismo encefalo-craneano en Chile]</ref>
{|class="wikitable" border="1"
!'''Fecha'''
!'''Población<br/>blancos y mestizos'''
!'''Población<br/>negros, zambos y mulatos'''
!'''Población<br/>indígena'''
!'''Población<br/>total'''
|-
| Fines del [[siglo XVI]]
| 28.000
| 11.000
| 961.000
| 1.000.000<ref name= ARS />
|-
| Fines del [[siglo XVII]]
| 150.000
| 15.000
| 250.000 ''araucanos''<br/>150.000 ''indios de paz''
| 565.000<ref>Op. cit. Laval E. ''Noticias sobre los médicos en Chile en los siglos XVI, XVII y XVIII.''</ref>
|-
| Fines del [[siglo XVIII]]
| 750.000
| no mencionados
| 250.000
| 1.000.000<ref>Mellafe R. ''Apuntes sobre el origen de la sociedad chilena''. Anales del Instituto de Chile. 1985.</ref>
|-
| Fines del [[siglo XIX]]
| 3.130.839
| -
| 100.161
| 3.231.000<ref>Op. cit. Varios autores. ''El cuerpo médico y la Medicina en Chile''.</ref>
|-
|}
 
* [[Centroamérica]]: en 1652 se calculaban 540.000 indígenas.<ref>[http://es.shvoong.com/humanities/history/1717217-am%C3%A9rica-conquista-evangelizaci%C3%B3n-epopeya-genocidio/ América: Conquista y Evangelización. ¿Epopeya o Genocidio?]</ref><ref>[http://www.mflor.mx/materias/temas/indigenas/indigenas.htm Mflor.mx] («Indígenas americanos: explotacion, genocidio y olvido» [podría ser copia del artículo homónimo en Monografias.com]).</ref>Eran en total cerca de 424.000 nativos en el [[siglo XVIII]]. En 1789 en la provincia de Veraguas, [[Panamá]], habían 12.000 negros y mulatos libres.<ref>Tovar Pinzón. ''Convocatoria'' Pág. 158; 224; 346; 533; 554-555. Castillero Calvo ''Régimen de Castas''. Pág. 10.</ref>En [[1888]] la población de centroamérica se estimaba en 3 millones, de estos la mitad era indígenas (sin incluir a las llamadas ''tribus errantes'').<ref>[http://www.efdeportes.com/efd136/regeneracion-fisica-indigenas-y-racismo.htm Regeneración física, indígenas y racismo en Guatemala y El Salvador a finales del siglo XIX] FRancisco Esteban Galindo, ''Elementos de Pedagogía. Guatemala: Tipografía La Unión'', 1888. p.49.</ref>
 
* [[Caribe]]: Durante el siglo XVI se introdujieron 75.000 esclavos al Caribe (en comparación solo 50.000 a Brasil).<re>[http://ocw.nd.edu/latino-studies/creole-language-and-culture/lecture-session-3 Lecture, Session 3 ]</ref>
 
A inicios del siglo XVIII habían 70.000 indígenas y para fines de ese siglo eran 180.000 pero producto de la masiva inmigración europea y trafico de esclavos junto con la aculturización que sufrieron se fueron mestizando perdiendo su cultura anterior. Durante la colonia entre [[1700]] y [[1786]] se exportaron 610.000 esclavos solo a [[Jamaica]].<ref>[http://mgar.net/var/trata.htm Historia: Trata de esclavos]</ref> Para [[1790]] en [[Haiti]] habían 500&nbsp;000 esclavos, 38&nbsp;000 blancos y 28&nbsp;000 libertos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demografia_de_Haiti Demografía de Haití]</ref> En [[1821]] en [[Santo Domingo]] habían 500.000 esclavos y 20.000 blancos libres.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_esclavitud:_(Versi%C3%B3n_para_imprimir) Abolición de la esclavitud]</ref> En [[1848]] Cuba tenía 400.000 esclavos y [[Puerto Rico]] 40&nbsp;000.<ref>[http://perso.wanadoo.es/remilitari/cronolog/hispamerica.htm Hispanoamérica]</ref> Durante el siglo XVIII llegaron a Haiti unos 500&nbsp;000 esclavos.<ref>[http://www.chilehaiti.cl/historia1.html Chile Haití]</ref>En [[1820]] la población esclava superaba a la libre en varias islas, en [[Jamaica]] habían 322.000 esclavos y 20.000 hombres libres, en [[Antigua y Barbuda]] 119.000 esclavos y 24.000 libres, en [[Cuba]] 300.000 esclavos y 70.000 libres, [[Puerto Rico]] 40.000 esclavos y 150.000 libres y en [[República Dominicana]] 500.000 esclavos y 20.000 libres.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_esclavitud:_(Versi%C3%B3n_para_imprimir) Abolición de la esclavitud]</ref>
 
* [[Virreinato del Río de La Plata]]: En [[1550]] se calcula que habían 403 mil habitantes, 300 mil en el [[siglo XVII]] y en [[1778]] en 421.000 hombres.<ref>[http://www.gerontogeriatria.org.ar/novedades/los-antiguos_habitantes_de_la_argentina.htm Los antiguos habitantes de la Argentina]</ref>Eran en el actual territorio argentino cerca de 350.000 habitantes y en el [[Paraguay]] unos 68.000 a 180.000 habitantes. Sus principales centros de poder eran [[Tucumán]] y [[Buenos Aires]] bajo constante peligro de incursiones indígenas. Durante el [[siglo XVII]] las 32 misiones jesuítas en el Paraguay llegaron a incluir 100.000 a 200.000 guaraníes.<ref>[http://books.google.cl/books?id=si6FrK7ViHEC&pg=PA446&lpg=PA446&dq=400+mil+guaranies+indios&source=bl&ots=lSlW3fOOZw&sig=MKsYDVSJbV7_UH4nZvvKJzUERvw&hl=es&ei=FGyyS7vuB4uTuAfStMCyAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CAsQ6AEwAg#v=onepage&q=&f=false ''Guía del mundo 2005-2006: el mundo visto desde el sur''] (pág.&nbsp;446). Las 32 "reducciones", que llegaron a incluir 100.000 guaraníes.</ref>Sin embargo los portugueses atacaron las misiones entre [[1628]] y [[1631]] y esclavizaron a unos 60.000 de los nativos.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/misiones/misiones.shtml Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III]</ref>Los lusitanos llegaron a capturar y esclavizar a 300&nbsp;000 guaraníes.<ref>[http://www.paginadigital.com.ar/ARTICULOS/2003/2003prim/varios/guar14-1.html PaginaDigital.com.ar] («Los guaraníes. Tierra argentina. Los dueños de la tierra»).</ref>Según Ramón Fogel en [[1768]] las misiones jesuitas que se habían reconstruido lleagron a incluir 200.000 guaraníes.<ref>[http://www.monografias.com/trabajos27/relacion-guaranies/relacion-guaranies.shtml Modos de producción y relación entre los guaraníes: El trabajo Guaraní en los distintos períodos.]</ref>A inicios del [[siglo XIX]] Argentina tenía unos 100&nbsp;000 africanos y 200&nbsp;000 indígenas en su territorio.<ref>[http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN022_Masse.pdf ''La Argentina censal y el reconocimiento de la heterogeneidad''] (pág.&nbsp;6).</ref>Según el historiador español César Cantú los jesuitas llegaron atener 500.000 indigenas en sus ''reduccines'' pero cuando fueron expulsados quedaba menos de la quinta parte.<ref name= Querejazu />Cuando se independizó el país un 75% de los argentinos era indígena, mestizo o africano.<ref name= ecu />En la actualidad el 17 a 25% de algunas provincias argentinas es indígena.<ref>[http://www.iwgia.org/sw3184.asp Los Pueblos Indígenas en la Argentina de hoy]</ref>
 
Evolución de la población argentina entre 1550 y 1869:<ref>[http://www.elhistoriador.com.ar/datos/poblacion_argentina.php La población de la Argentina (1550 - 2001)] Desde 1550 hasta 1857, Indec: La Población de Argentina, compilado por Zulma Recchini de Lates y Alfredo E. Lattes.</ref>
{|class="wikitable" border="1"
!'''Fecha'''
!'''Población argentina'''
|-
| [[1550]]
| 340.000
|-
| [[1650]]
| 298.000
|-
| [[1778]]
| 420.900
|-
| [[1800]]
| 551.500
|-
| [[1809]]
| 609.200
|-
| [[1825]]
| 766.400
|-
| [[1839]]
| 926.300
|-
| [[1857]]
| 1.299.600
|-
| [[1869]]<br/>Censo
| 1.830.214
|-
|}
 
* [[Brasil]]: En los primeros 40 años tras la conquista portuguesa unos 2 millones de indigenas muertos o esclavizados y 500 pueblos y ciudades fueron destruidas o despobladas.<ref>[http://assets.survivalinternational.org/static/files/books/Disinherited.pdf Disinherited. Indian in Brasil. 9/50] Antonio Vieira, Jesuit priest, 1657.</ref>Según Rosemblat la población nativa se redujó a un 60% en 1570 y a menos del 10% del siglo XVIII.<ref>Rosenthal,1954, vol. I: 36, 88, Fisher, 1990: 620.</ref>Hacia 1600 la población de Brasil bajo control portugués (zona costera) era de 800.000 personas (700.000 indígenas). Mientras que en los territorios no sometidos vivían un millón de indígenas.<ref name= masacre />Un siglo después eran 950.000 indígenas y 300.000 negros, blancos, mulatos y mestizos.<ref>[http://books.google.cl/books?id=2V_28HhjT1MC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=population+of+japan+1500+ad&source=bl&ots=RH1gBtClV0&sig=8cxwSsXWJuO8yCo58hQgX6aeiZQ&hl=es&ei=liglSsu2H8jMlQec2bzsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=population%20of%20japan%201500%20ad&f=false The world economy: a millennial perspective] (pág.&nbsp;235).</ref>En 1700 llegaron a 1.000.000 de personas (de las que tres cuartas partes eran indígenas, negros o ''pardos'').<ref name= america />A mediados del siglo XVIII quedaban según Hemming 1 a 1,5 millones de indigenas que habían escapado hacía el interior.<ref>[http://www.nytimes.com/1988/01/31/books/war-disease-slavery-and-poisoned-wells.html WAR, DISEASE, SLAVERY AND POISONED WELLS] Fuente: ''Red Gold: The Conquest of the Brazilian Indians'' (1978)</ref>En 1819 se estimo en 4.396.000 habitantes, incluidos 2.040.000 negros y mulatos, 1.360.000 blancos, 696.000 indígenas y 300.000 mestizos.<ref>[http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm Brazil and the Angolan Connection]</ref>En [[1865]] un estudió francés estimó que en [[1865]] habían en la Amazonía un millón de indígenas que hablaban leguas tupíes.<ref name= Revue />En [[1872]] los indígenas eran estimados en 1,2 millones de personas,<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Immigration_to_Brazil#African_diaspora Immigration to Brazil]</ref>pero la inmigración europea redujó su población a 100&nbsp;000, además de 1,5 millones de mestizos (en la Amazonia en su mayoria). Si en 1900 había un millón de indígenas cincuenta y siete años después quedaban menos de 200&nbsp;000.<ref>[http://www.wcc-assembly.info/es/sobre-la-asamblea/america-latina-y-brasil/brasil.html Brasil.Un país de extremos y con un potencial inmenso]''De 1900 a 1957, la población india del Brasil disminuyó de más de un millón a menos de 200 000 personas.''</ref>La población brasileña en 1600 era de 800 mil (Maddison), o 886.000 (Rosemblat en 1945) o 1.000.000 (McEvedy y Jones en 1978), un siglo después se calcula en 1.250.000 por todos los estudiosos antes nombrados.<ref>[http://books.google.cl/books?id=2V_28HhjT1MC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=population+of+japan+1500+ad&source=bl&ots=RH1gBtClV0&sig=8cxwSsXWJuO8yCo58hQgX6aeiZQ&hl=es&ei=liglSsu2H8jMlQec2bzsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=population%20of%20japan%201500%20ad&f=false The world economy: a millennial perspective] Pág. 234-235</ref>
 
Porcentaje de población indígena en Brasil durante la Colonia en el área bajo control portugués (zona costera):<ref>[http://kleffersonfarias.blogspot.com/2010/03/quantos-seriam-os-indios-do-brasil-pre.html Klefferson Farias Aprendendo História: Quantos seriam os indios do Brasil pré-cabrialano] [[6 de marzo]] de [[2010]]. Calculo de Rosemblat.</ref>
{|class="wikitable" border="1"
!'''Fecha'''
Línea 1113 ⟶ 956:
Entre 1900 y 1985 la población indigena brasileña sufrió un ''[[genocidio]]'' que costo la vida de varios miles producto de la colonización de la Amazonia:
* Según Gerald Colby en ''Thy Will Be Done: the Conquest of the Amazon (1995)'': estimó en 800.000 indigenas ''desaparecidos'' entre 1900 y [[1968]]. Entre 40 y 100 mil entre [[1957]] a 1968.
* Para Robin Hanbury-Tenison en ''A Question of Survival (1973)'': calculó que de los 500.000 indigenas del 1900, cayeron a 80.000 en 57 años después y a 50.000 en [[1973]]. Unos 450.000 fueron aculturizados a lo largo de esos cincuenta años y otros miles asesinados.
* Según Robert Hitchcock y Tara Twedt basandose en el ''Century of Genocide'' de Samuel Totten (1997) estimaron que la población indigena cayo del millón (1900) a 200.000 (1957).
* Porter estimó que 100.000 indigenas murieron en los años sesenta.
* Darcy Ribeiro en el artículo "Indigenous Cultures and Languages in Brazil" del libro ''Indians of Brazil in the Twentieth Century'' de Janice Hopper ([[1967]]): 87 de 230 tribus amazónicas desaprecieron, siendo 68.000 a 100.000 en los años [[1950s]].
* Rummel cifro y fecho las muertes en 50.000 entre (1900 y [[1930]]), 60.000 entre 1930 y [[1945]], 54.000 entre 1945 y [[1964]] y finalmente 75.000 entre 1964 a 1985. Totalizando 235.000 muertes en 85 años.<ref>[http://users.erols.com/mwhite28/warstat3.htm Secondary Wars and Atrocities of the Twentieth Century]</ref>
 
Línea 1217 ⟶ 1060:
|}
 
En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó a la indígena. En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo: <ref name= esclavos >[http://books.google.cl/books?id=2aqSoBi8ttwC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=poblacion+de+cuba+1492+200.000&source=bl&ots=TYx4H2F81e&sig=GuWcQeZTaODS_wpurmsdXTV8s7o&hl=es&ei=Z_RNS72vMI61tgfMy4TzDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBkQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false La esclavitud en la América española] Escrito por José Andrés Gallego. Pág.19</ref>
{|class="wikitable" border="1"
!'''Regiones'''
Línea 1261 ⟶ 1104:
| -
|-
|}<ref name= esclavos >[http://books.google.cl/books?id=2aqSoBi8ttwC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=poblacion+de+cuba+1492+200.000&source=bl&ots=TYx4H2F81e&sig=GuWcQeZTaODS_wpurmsdXTV8s7o&hl=es&ei=Z_RNS72vMI61tgfMy4TzDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBkQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false La esclavitud en la América española] Pág.19</ref>
|}
 
El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil. Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a [[Brasil]],<ref>Darcy Ribeiro. O Povo Brasileiro, Vol. 07, 1997 (1997).</ref> Unos 3 a 5 millones sobrevivieron el viaje y llegaron a destino.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud Esclavitud]</ref>Solo entre [[1781]] y [[1855]] entraron 409.000 a [[Bahía]], 1.314.900 negros al sur de esta y 390.000 al norte.<ref name= afro-brazil >[http://pt.wikipedia.org/wiki/Afro-brasileiros Afro-brasileiros]</ref>Descontando al alto número de negros que moría cada año por las malas condiciones de vida el aporte demografíco ''neto'' fue de 2,2 a 3 millones de africanos. La siguiente tabla refleja las cifras del número de africanos que llegaron a Brasil durante la colonia y el imperio:<ref name= afro-brazil />
{|class="wikitable" border="1"
!'''[[1500]]-[[1700]]'''
Línea 1275 ⟶ 1118:
|718.000
|-
|}<ref name= afro-brazil />
|}
 
Entre [[1492]] y [[1870]] se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos:<ref name= esclavos />
{|class="wikitable" border="1"
!'''Regiones'''
Línea 1312 ⟶ 1155:
|6.000
|-
|}<ref name= esclavos />
|}
 
La siguiente tabla muestra la población de esclavos en [[América]] hacia fines del [[siglo XVIII]]:<ref>[http://www.franciscanos.net/500anos/Algunas%20notas%20sobre%20la%20esclavitud%20en%20America.htm esclavitud] Esclavos en [[México]] y [[América central]], 19.000; [[Panamá]], 4.000; [[Nueva Granada]], 54.000; [[Venezuela]], 64.000; [[Ecuador]], 8.000; [[Perú]], 89.000; [[Chile]], 12.000; [[Río de la Plata]], 21.000. Total: 271.000 en hispanoamérica.</ref>
{|class="wikitable" border="1"
!'''Región'''
Línea 1346 ⟶ 1189:
|921.000
|-
|}<ref>[http://www.franciscanos.net/500anos/Algunas%20notas%20sobre%20la%20esclavitud%20en%20America.htm esclavitud] Esclavos en [[México]] y [[América central]], 19.000; [[Panamá]], 4.000; [[Nueva Granada]], 54.000; [[Venezuela]], 64.000; [[Ecuador]], 8.000; [[Perú]], 89.000; [[Chile]], 12.000; [[Río de la Plata]], 21.000. Total: 271.000 en hispanoamérica.</ref>
|}
 
Población de Brasil, desde la Colonia hasta el siglo XX:<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Race_in_Brazil#endnote_1 Race in Brazil]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=2V_28HhjT1MC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=population+of+japan+1500+ad&source=bl&ots=RH1gBtClV0&sig=8cxwSsXWJuO8yCo58hQgX6aeiZQ&hl=es&ei=liglSsu2H8jMlQec2bzsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7#v=onepage&q=population%20of%20japan%201500%20ad&f=false The world economy: a millennial perspective] Escrito por Angus Maddison,Organisation for Economic Co-operation and Development. Development Centre. pág.235</ref>
Línea 1473 ⟶ 1316:
 
== Situación actual ==
La población amerindia actual se estima entre 50 y 60 millones de personas en todo el continente (hay 30 millones de [[negro]]s y 150 millones de [[criollo]]s blancos, el resto de los latinos es [[mestizo]], [[mulato]] o [[zambo]]), la gran mayoría viviendo en la pobreza. LosLa blancosprincipal representandiferencia elde 30%cálculo entre las cifras de los latinoaméricanosestados y de organizaciones indígenas es que los afrodescendientesgobiernos no incluyen en sus cifras a indígenas que hayan migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Una vez en la ciudad el 25%indígena sufre un proceso de negación de su cultura ante la discriminación que sufre llegando incluso a cambiar sus nombres y apellidos, tras esto el anterior indígena se convierte en un mestizo para un censo oficial.<ref name=En americalos />países con mayor población urbana esto es muy común, sobre todo en barrios marginales.
La principal diferencia de cálculo entre las cifras de los estados y de organizaciones indígenas es que los gobiernos no incluyen en sus cifras a indígenas que hayan migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Una vez en la ciudad el indígena sufre un proceso de negación de su cultura ante la discriminación que sufre llegando incluso a cambiar sus nombres y apellidos, tras esto el anterior indígena se convierte en un mestizo para un censo oficial. En los países con mayor población urbana esto es muy común, sobre todo en barrios marginales.
 
También existe un gran rechazo o negación del ancestro indígena (ó africano) en los grupos mestizos, muchos de ellos clasificandose asi mismos como descendientes de europeos o blancos, promoviendo la inmigración europea.<ref>[http://alhim.revues.org/index2930.html Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica : 1821-1914] de Ronald Soto Quirós.</ref><ref>[http://www.monografias.com/trabajos47/colombianos/colombianos.shtml Por qué somos así los colombianos]</ref><ref>[http://redalyc.uaemex.mx/pdf/267/26702107.pdf Chie: indígenas y mestizos negados]</ref>
 
{| class="wikitable" border="1"
Línea 1485 ⟶ 1325:
| [[Chile]]
| 692.192<br/>928.060<br/>~1.200.000<br/>1.216.880<br/>1.281.651<br/>1.449.651<br/>1.060.786<br/>~1.500.000<br/>~1.400.000<br/>989.745
| [[2002]]<ref>[http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf Censo Oficial de Chile 2002.]</ref><br/>[[1992]]<ref>[http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/ChileCenso.htm Censo Oficial de Chile 1992.]</ref><br/>[[2006]]<ref>[http://www.dw-world.de/popups/popup_printcontent/0,,2247852,00.html “En Chile existe un desprecio socioracial muy grande”]</ref><br/>2002<ref name= indios >[http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4428.pdf Capítulo I. La Población Indigena. Los indigenas de América] Pág. 21/50</ref><br/>1992<ref name= Austral >[http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952000000100001&lng=es&nrm=iso Notas sobre la población Mapuche actual. Revista austral de ciencias sociales]</ref><br/>[[1999]]<ref name= Austral /><br/>2006<ref>[http://www.iwgia.org/sw38985.asp Encuesta CASEN]</ref><br/>[[2005]]<ref>[http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=174 Entrevista a Eugenia Calquín]</ref><br/>2006<ref>[http://www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/mapuche-es.html El genocidio burocrático. De Sabrina Bussani]</ref><br/>[[1990]]<ref name= acnur >[http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7015.pdf Instituto Nacional de Censos y Estadisticas. Ecuador] Pág. 15/39. Fuente: UNICEF</ref>
|-
| [[Argentina]]
Línea 1497 ⟶ 1337:
| [[Colombia]]
| 744.048<br/>1.378.884<br/>821.780<br/>~1.600.000-2.000.000<br/>~1.000.000<br/>~2.000.000
| [[1993]]<ref name= Datos /><br/>[[2005]]<ref>Censo Oficial de Colombia de 2005.</ref><br/>[[2000]]<ref name= colombianos >[http://www.nsi-ins.ca/english/pdf/colombia_final_report_spa.pdf Posibilidades y perspectivas de los Pueblos Indígenas en relación con las consultas y concertaciones en el sector minero en América Latina y el Caribe: Exploración temática] Pág.13/98. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) estimó en 2000 en 821.780 indigenas en territorio colombiano pero la Organizaciones Indigenas estimaron en 1,6 a 2 millones de personas.</ref><br/>2000<ref name= colombianos /><br/>[[2009]]<ref>[http://www.caracoltv.com/noticias/nacion/articulo112155-incursion-armada-indigenas-pasan-a-venezuela-denuncia-la-onu Por incursión armada indígenas pasan a Venezuela, denuncia la ONU]</ref><br/>2005<ref>[http://books.google.cl/books?id=P06996T3UlIC&pg=PT17&lpg=PT17&dq=2+millones+de+indigenas+colombia&source=bl&ots=HcWdbvr29i&sig=bvsuW_VeroFuAkPlqFeNXFoxfk4&hl=es&ei=JlkRS4fXA4Gutgfs5fXqCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false Pueblos indígenas y Plan Colombia. Territorios indígenas y conflicto] Escrito por David Edeli. Pág. 14</ref>
|-
| [[Venezuela]]
Línea 1505 ⟶ 1345:
| [[Bolivia]]
| 3.058.208<br/>5.600.000<br/>5.913.590<br/>4.142.187<br/>~5.000.000
| [[1992]]<ref name= Datos /><br/>1992<ref name= Datos /><br/>2002<ref name= indios /><br/>[[1990]]<ref name= indigena >[http://www.icergua.org/latam/pdf/ed5/ed5-02.pdf Población indígena]</ref><ref name= acnur /><br/>[[2006]]<ref name= marginacion >[http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av21029950.htm Millones de indígenas de América Latina sufren la marginación]</ref>
|-
| [[Ecuador]]
Línea 1514 ⟶ 1354:
| 8.793.295<br/>~9.000.000<br/>~14.000.000
| [[1993]]<ref>Censo Oficial de Perú de 1993.</ref><ref name= acnur /><br/>[[1992]]<ref name= Datos /><br/>[[2010]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html#People The CIA World Factbook]</ref>
|-
| [[Guatemala]]
| 3.476.684<br/>4.600.000<br/>4.945.511<br/>6.000.000<br/>8.342.400
| [[1994]]<ref name= Datos /><br/>[[1992]]<ref name= Datos /><br/>[[1990]]<ref name= acnur /><br/>[[2006]]<ref name= marginacion /><br/>[[2002]]<ref name= indios />
|}
 
Línea 1552 ⟶ 1388:
== Enlaces externos ==
* [http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo/educativa/etnografia/principal.html Museo de La Plata]
* [http://2.bp.blogspot.com/_86egrZpoXgs/SErjOGnpEQI/AAAAAAAAAAU/HjOAKssx1Mk/s1600-h/pueblos_indigenas.gif Mapa de los pueblos originarios de Chile]
* [http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_4_mapuche_c2_los_pehuenches-Mapas_.html Mapas de los territorios mapuches]
* [http://www.philosophia.cl/biblioteca/trianayantorveza/Las%20lenguas%20ind%EDgenas%20en%20el%20ocaso%20del%20imperio%20espa%F1ol.pdf Las lenguas indígenas en el ocaso del Imperio Español] por Humberto Triana y Antorveza.
* [http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/10/RPS_135_107.pdf EL TRATAMIENTO DEL COMPONENTE INDÍGENA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO]
* [http://www.monografias.com/trabajos19/ciudades-perdidas-peru/ciudades-perdidas-peru.shtml Las Ciudades Perdidas del Perú]
* [http://comunidades.lanacion.cl/prontus_tic/site/artic/20100219/pags/20100219193043.html “Usamos más palabras inca, que mapuche”]
 
[[Categoría:Historia de América Precolombina]]