Diferencia entre revisiones de «George W. Bush»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dossier2 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.108.111.16 (disc.) a la última edición de Leugim1972
Línea 100:
Durante su primera visita presidencial a [[Europa]] en junio de [[2001]], los líderes europeos criticaron a Bush por su rechazo del [[Protocolo de Kioto]]. En 2002, Bush se reafirmó en su rechazo al tratado por considerarlo perjudicial para el crecimiento de la economía estadounidense, diciendo que: "''Mi opinión es que el crecimiento económico es la solución, no el problema''".<ref>[http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2002/02/20020214-5.html El presidente anuncia iniciativas sobre el cambio climático mundial] —Comunicado de prensa de la [[Casa Blanca]], [[14 de febrero]] de [[2002]] (En inglés)</ref> La Administración estadounidense también discutió las bases científicas del tratado.<ref>[http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2001/06/20010611-2.html El presidente Bush trata sobre el Cambio Climático Mundial] —Comunicado de prensa de la [[Casa Blanca]], [[11 de junio]] de [[2001]]</ref> En noviembre de [[2004]], [[Rusia]] ratificó el tratado, reuniendo la cuota de naciones requerida para sacarlo adelante sin la ratificación de Estados Unidos.
 
El programa de Bush en política exterior preveía una mayor relación tanto económica como política con [[Hispanoamérica]], especialmente con [[México]], y reducía las implicaciones en re-construcciones nacionales y otros compromisos militares menores indirectamente relacionados con los intereses estadounidenses. También mantuvo buenas relaciones con el [[Perú]], manteniendo su apoyo al presidente [[Alejandro Toledo Manrique|Alejandro Manrique Toledo]] con quien suscribió el [[Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos]]. Sin embargo, tras los [[ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001]], el Departamento de Estado puso como prioridad [[Oriente Próximo]]. No obstante, y a pesar de las prioridades fijadas, la mejor relación internacional que su Administración mantuvo es probablemente con el gobierno colombiano, con el que firmó un Tratado de Libre Comercio. El Presidente [[Álvaro Uribe Vélez|Álvaro Uribe]] es uno de los escasos mandatarios que se reunió con Bush en su rancho de Texas; cabe también señalar que Colombia recibe una considerable ayuda militar a través del [[Plan Colombia]], cuyo objetivo es acabar con el narcotráfico auspiciado por las [[FARC]]. Por ese motivo se ha dicho desde múltiples ámbitos que [[Colombia]] es el país que mejores relaciones mantuvo con la administración Bush de entre los estados [[Hispanoamérica|hispanoamericanos]].
 
=== Terrorismo ===